El béisbol fue introducido en la República Dominicana a finales del siglo XIX por plantadores de azúcar cubanos huyendo de la guerra en Cuba. Rápidamente se convirtió en el deporte más popular del país. En la era de Trujillo, el dictador controló e influyó en el béisbol profesional dominicano, fusionando equipos y reclutando estrellas de las ligas negras de Estados Unidos. Aunque el béisbol profesional se suspendió por 10 años, resurgió en 1951 y la liga invernal
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
336 vistas4 páginas
El béisbol fue introducido en la República Dominicana a finales del siglo XIX por plantadores de azúcar cubanos huyendo de la guerra en Cuba. Rápidamente se convirtió en el deporte más popular del país. En la era de Trujillo, el dictador controló e influyó en el béisbol profesional dominicano, fusionando equipos y reclutando estrellas de las ligas negras de Estados Unidos. Aunque el béisbol profesional se suspendió por 10 años, resurgió en 1951 y la liga invernal
El béisbol fue introducido en la República Dominicana a finales del siglo XIX por plantadores de azúcar cubanos huyendo de la guerra en Cuba. Rápidamente se convirtió en el deporte más popular del país. En la era de Trujillo, el dictador controló e influyó en el béisbol profesional dominicano, fusionando equipos y reclutando estrellas de las ligas negras de Estados Unidos. Aunque el béisbol profesional se suspendió por 10 años, resurgió en 1951 y la liga invernal
El béisbol fue introducido en la República Dominicana a finales del siglo XIX por plantadores de azúcar cubanos huyendo de la guerra en Cuba. Rápidamente se convirtió en el deporte más popular del país. En la era de Trujillo, el dictador controló e influyó en el béisbol profesional dominicano, fusionando equipos y reclutando estrellas de las ligas negras de Estados Unidos. Aunque el béisbol profesional se suspendió por 10 años, resurgió en 1951 y la liga invernal
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
10 reglas básicas del beisbol
1. El equipo local comienza jugando a la defensiva.
2. Si un bateador falla al golpear la pelota, acumula un strike. Tras 3
strikes en su turno, el jugador queda fuera (out). Debe regresar a la banca (dogout) y otro jugador toma turno con el bate. Cuando tres jugadores a la ofensiva quedan out, finaliza el turno ofensivo del equipo. El equipo pasa a la defensiva y el oponente viceversa.
3. Cuando el bateador no pasa el bate en una zona donde pudo haber
golpeado la pelota, el lanzamiento se contabiliza como strike. Si pasa fuera de esa zona, cuenta como bola. Cuando el bateador acumula cuatro bolas o es golpeado por un lanzamiento, pasa a primera base para convertirse en corredor.
4. El bateador no puede salir de la caja de bateo después de que el
lanzador establezca la posición o comienza su cuerda, a menos que el árbitro llama un tiempo de espera.
5. Los jugadores deben seguir el orden al bate de su equipo,
establecido por el entrenador antes del partido.
6. Si el bateador golpea a la pelota, y esta cae en la zona fair, se
convierte en corredor. Debe dejar el bate e intentar alcanzar la primera base. Los jugadores defensivos recogerán la pelota e intentarán tocar al corredor con ella, o pisar la base teniendo la pelota en su poder. El corredor ofensivo queda out si logran hacerlo. El jugador que recoge la pelota puede arrojarla a otro compañero que se halle más cerca de la almohadilla para completar la jugada.
7. El corredor ofensivo tiene que desplazarse hacia la base siguiente,
si tras una jugada de bateo, algún corredor intenta llegar desde la base anterior a la base donde se encuentra.
8. Si el bateador golpea la pelota y un jugador defensivo la captura
antes de tocar el suelo, el bateador queda out.
9. Si el bateador golpea a la pelota, y ésta cae en la zona de foul, la
jugada cuenta como strike (las dos primeras veces que sucede esto) o no es válida (las subsiguientes veces).
10. Si el bateador golpea la pelota y ésta sale en la zona fair, se
decreta home run o cuadrangular. El jugador puede recorrer las bases y anotar una carrera (run) para su equipo. Si hay corredores en las bases, estos también anotan. El béisbol es el deporte oficial de la República Dominicana. Se introdujo a finales del siglo XIX y rápidamente se convirtió en el deporte más popular de este país.
El béisbol fue introducido en el Caribe en 1866 por marineros de
Estados Unidos en la entonces Colonia Española de Cuba. Ocho años más tarde, en 1874, el primer juego organizado de béisbol se jugó entre equipos cubanos.
Poco más tarde fue traído por primera vez a la República
Dominicana por plantadores de azúcar cubanos que llegaron al país en la década de 1880, huyendo de la Guerra de los 10 Años en su isla natal, y construyeron los primeros molinos de azúcar mecanizado de la nación. Los plantadores de azúcar cubanos comenzaron suministrándoles equipamientos de béisbol a sus trabajadores como una distracción para mantener la moral. Gran parte de la fuerza laboral de la industria azucarera estaba compuesta por inmigrantes de las Indias Occidentales Británicas, y estaban familiarizados con el Cricket.
En 1886 celebraron un partido entre los equipos cubanos “Santiago de
Cuba” y “Angelina” en San Pedro de Macorís el 25 de septiembre de ese año. Los principales propulsores fueron los cubanos Ignacio y Ubaldo Alomá.
El primer torneo profesional dominicano se jugó en 1890 con dos
equipos profesionales: “Ozama” y “Nuevo Club”.
En el siglo XX se fundaron varios clubes de béisbol semiprofesional, el
más notable fue el equipo de Santo DomingoTigres del Licey. La ocupación de Estados Unidos desde 1916 hasta 1924 dio lugar a nuevas incursiones, como administradores militares proporcionaron dinero para formar y adquirir equipos para los clubes de aficionados, mientras que la organización de partidos entre clubes dominicanos y clubes de marines de Estados Unidos. Para el final de la ocupación, el béisbol profesional asumió la forma y la estructura que mantiene hoy en día, con dos equipos en Santo Domingo, Tigres del Licey y Leones del Escogido; y uno en San Pedro de Macorís, La Romana y Santiago.
El Generalísimo Rafael Leónidas Trujillo llegó al poder en 1930 y
rápidamente buscó consolidar el control sobre la economía nacional. Aunque no fue un fanático del béisbol como tal, su familia eran ávidos fanáticos del béisbol y, tratando de reforzar su régimen, adquirió al Licey.
En 1936, las Estrellas Orientales de San Pedro de Macorís derrotaron
al Licey en el campeonato nacional. Posteriormente, Trujillo fusionó Licey y Escogido llamándole Dragones de Ciudad Trujillo. Para contrarrestar esto, San Pedro de Macorís firmó a los tres mejores jugadores prospecto de Pittsburgh Crawfords, que fueron Satchel Paige, Josh Gibson y Cool Papa Bell; todos procedentes de la Negro League, pero cuando llegaron al país, fueron detenidos por Trujillo y obligados a militar para los Dragones.
Las Águilas Cibaeñas de Santiago más tarde firmaron a varios
jugadores cubanos de la Negro League, incluido el lanzador Luis Tiant (padre del lanzador del mismo nombre que jugó para los Medias Rojas de Boston) y el lanzador y jardinero Martín Dihigo. Los Dragones derrotaron a las Águilas y a las Estrellas, para ganar el campeonato de 1937, pero la enorme cantidad de dinero utilizado para financiar la temporada, llevó a la bancarrota a los otros equipos, poniendo fin al béisbol profesional en la República Dominicana por un periodo de diez años.
Durante ese tiempo la atención se centró en los equipos amateur del
país reunidos en el ejército dominicano como propiedad de Trujillo. La primera oleada de beisbolistas dominicano en jugar profesionalmente en las Grandes Ligas, incluido Ozzie Virgil, los hermanos Alou (Felipe, Mateo y Jesús), y el Salón de la Fama Juan Marichal salieron del equipo amateur de Trujillo.
El béisbol profesional se reanudó en 1951 como una liga de invierno,
con la primera alineación todavía vigente. En 1955 se construyó el Estadio Quisqueya en Santo Domingo, para ser compartido por los rivales Tigres de Licey y Leones de Escogido. Esta alineación permaneció intacta por mucho tiempo, aunque se fundó un equipo de expansión en San Francisco de Macorís en 1996. Licey y Águilas han sido los equipos más exitosos en la Liga Dominicana, ambos equipo permanecen en primer y segundo lugar respectivamente. Su rivalidad refleja la competencia que existe entre las principales ciudades del país; Santo Domingo, la capital y Santiago, la ciudad más grande y capital no oficial de la parte norte del país. Los Leones del Escogido han ganado trece títulos.