Océano Pacífico
Océano Pacífico
Océano Pacífico
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otras acepciones de "Pacífico", "Pacífico norte" o "Pacífico sur",
véanse Pacífico (desambiguación), Pacífico Norte (desambiguación) y Pacífico
Sur (desambiguación).
Para otros usos de este término, véase Cuenca del Pacífico.
Océano Pacífico
Ubicación geográfica
Continente Asia, Oceanía y América
Coordenadas 0°N 160°O
Ubicación administrativa
Cuerpo de agua
Superficie 166 241 000 km²1
Volumen 714 839 310 km³
Mapa de localización
Índice
1Delimitación
2Fondo oceánico
3Características del agua
4Clima
5Geología
o 5.1Golfos
6Masas de tierra
7Historia y economía
8La cuenca del Pacífico
9Países y territorios costeros
10Véase también
11Referencias
12Notas
13Bibliografía
14Enlaces externos
Delimitación[editar]
Véase también: Límites de los océanos
Playa en San Francisco, situada en el Pacífico Norte.
Fondo oceánico[editar]
Imagen del fondo del océano Pacífico. Las características más notables son las fosas situadas en el
lado occidental y las grandes llanuras que se extienden por el lado oriental.
El fondo del océano a la cuenca del Pacífico es relativamente uniforme, con una
profundidad media de unos 4270 metros. Las irregularidades más grandes del
área son picos submarinos de pendientes muy pronunciadas y cimas planas,
conocidas como montes submarinos. El flanco occidental del suelo consiste en
arcos montañosos que se alzan sobre el mar como grupos de islas, como las Islas
Salomón y Nueva Zelanda, y fosas profundas, como la de las Marianas, o de
las Filipinas, y la de Tonga. La mayoría de las fosas profundas son adyacentes a
los márgenes exteriores de la amplia plataforma continental occidental.
A lo largo del límite oriental de la cuenca Pacífica está la cordillera Pacífica Este,
que es una parte de la cordillera oceánica central. Con una anchura de unos
3000 km, tiene una altura de unos 3 km sobre el suelo marino adyacente.
Debido a que un área relativamente pequeña drena al Pacífico, y debido al tamaño
inmenso del océano, la mayoría de los sedimentos son autigénicos o pelágicos en
su origen. Los sedimentos autigénicos incluyen montmorillonita y filipsita. En
cambio, los sedimentos pelágicos derivados del agua del mar incluyen arcillas
rojas pelágica y restos calcáreos de vida marina. Los sedimentos terrígenos están
confinados en márgenes estrechos marginales cerca de tierra.
Clima[editar]
Nubes de tormenta cumulonimbus incus surcando un atardecer visto desde la Estación Espacial
Internacional.
Tan solo los interiores de las grandes masas de Australia, Nueva Guinea, y Nueva
Zelanda escapan de la influencia climática del Pacífico. En el área del Pacífico,
existen cinco zonas o regiones climáticas diferenciadas: las latitudes medias, los
trópicos, la región del monzón, la de los tifones, y el ecuador (zona de calma). Los
vientos contra-alisios tienen lugar en las latitudes medias, al norte y al sur del
ecuador, y llevan cambios estacionales marcados en las latitudes norte y sur. Más
cerca del ecuador, donde están la mayoría de las islas, los vientos constantes
alisios portan temperaturas relativamente constantes a lo largo de todo el año de
21-27 grados Celsius.
La región del monzón está lejos, en el Pacífico oeste, entre Japón y Australia. Las
características de esta región climática son vientos que soplan desde el interior
continental hacia el océano en invierno y en la dirección opuesta en el verano. En
consecuencia, tiene lugar una marcada estación de nubes y lluvia.
Los tifones causan a menudo daños extensos al oeste y al suroeste del Pacífico.
La frecuencia más grande de tifones existe en un triángulo que va del sur de
Japón a las Filipinas centrales en la Micronesia oriental.
Geología[editar]
Volcán en erupción en Papúa Nueva Guinea. El Pacífico es el de mayor actividad volcánica del mundo,
y son muy conocidos sus terremotos en sus costas. A sus orillas se las refiere como el Cinturón de
Fuego del Pacífico.
Golfo de California
Golfo de Tehuantepec
Golfo de Fonseca
Golfo de Panamá
Golfo de Guayaquil
Golfo de Penas
Masas de tierra[editar]
Historia y economía[editar]
Artículo principal: Exploración del océano Pacífico
Maris Pacifici de Ortelius (1589). Uno de los primeros mapas impresos que muestran el océano Pacífico;
véase también el Universalis Cosmographia, el mapa de Waldseemüller (1507)6
Zonas económicas exclusivas de los países costeros del Pacífico y del Sureste Asiático.
Australia Estados Kiribati Rusia
Brunéi Unidos Malasia Samoa
Camboya Filipinas México Samoa Americana
Canadá Fiyi Nauru Singapur
Chile Guam Nicaragua Tailandia
China Guatemala Niue Taiwán
Colombia Honduras Nueva Tokelau
Corea del Indonesia Caledonia Timor Oriental
Norte Islas Cook Nueva Tonga
Corea del Sur Islas Zelanda Tuvalu
Costa Rica Marianas del Palaos Vanuatu
Ecuador Norte Panamá Vietnam
El Salvador Islas Papúa Wallis y Futuna
Estados Marshall Nueva Guinea Estatus disputado
Federados de Islas Pitcairn Perú
Micronesia Islas Polinesia
Salomón Francesa
Japón Argentina (Según la OHI,
pero no reconocido por
Argentina.)