Traversa, Oscar, Aproximaciones A La Noción de Dispositivo
Traversa, Oscar, Aproximaciones A La Noción de Dispositivo
Traversa, Oscar, Aproximaciones A La Noción de Dispositivo
I SH
a
Oscar Traversa
MUTEHELO
Aproximaciones a la noción
44 N" 694
dedispositizo
Universidad ce Su m o s Aires
-
m -' w ■ ■
■%:. *
r%
•'«.m ? _ f\ ’ • ,s* • c ’ * • "•
'. - '•; v •r; v*~ •!.
— - • .
•• ........ 1 /?- •.
‘/ffV.W’;K.j
% •. 1 , 1 # .. •• ' • ..s ..
i»
El desorden que podrá leerse no es solo aparente, se propone como un lingüístico, imagen, sistema de acción cuyo soporte es el cuerpo, etcétera) que
ejercicio de método, pues la dispersión de nuestro objeto no presenta, de son fragmentos de semiosis". • "
antemano, ningún camino que asegure un fin previsible. Si algo hace sentido (la palabra enigmática del soñante o la contundencia
del olor a gas), entonces, lo hace en tanto se integra en una sucesión de un
fragmento previo de semiosis, suerte de aiacione, dorde una producción implica
Primera aproximación la materialidaddélos signos, las técnicas y , un reconocimiento a través de un paquete de matenas sensibles que, como
los vínculos i tales, se sitúan en una escala de tiempo. Éstas integran, para cobrar forma y ser
reconocidas, un conjunto de mareas sobre la materia que las sopona, resultado
Cuando hablamos d: producción de sentido hablamos de cosas que de algún ejercicio técnico que se emplea para modelarlas.
remiten a materialidades, en el modo más raso en que se puede entender ese Queremos decir, con ejercicio técnico, acciones pautadas, que relevan de
termino, es decir, cosas que están en ei mundo al alcance de nuestros analizadores reglas, que instauran operaciones de producción de sentido porque, por esa
biológicos. Cada uno de ellos, a partir de los estímulos que les sirven de fuente, condición, comportan algún modo de posibilidad de repetición. Un signo es tal
nos habilita pan detectar múltiples diferencias, distinguiéndose rangos de si. en algún aspecto, se repite; lo que incluye también los sesgos y las diferencias
procesos cogniiivos en los que intervienen, los cuales no se sitúan en espacios (o su “desarrollo*, como indicaba Paree), en sus trayectorias sociales, como
sociales ni son portadores de jerarquías homogéneas. una propiedad necesaria pan que funcione como tal. Si es cierto que no es
El oído y el olfato o el gusto y la visión, por ejemplo, no han mercado la ¡ posible que se produzcan dos enunciados iguales, no es posible tampoco que
misma atención ni ocupan lugares semejantes en el contacto con distintas especies i un enuaciado exista sin algún grado de identidad con respecto a otros.
discursivas; por ejemplo, la del arte, que ha privilegiado a unos por sobre otros. De acepcane que las reglas conllevan operaciones y éstas están speqctidas,
Sin embargo ya nadie se atrevería a establecer una jerarquía, en otro orden de en su generación,, a exigencias técnicas, cada una de estas últimas supone cam
fenómenos, en cuanto a su importancia en la ontogénesis o en la conser/ación pos de despliegue y situadones que hacen a su existencia, y dependen de ellas.
de la continuidad biológica, sea con fines reproductixps o adaptativos. r El lenguaje humano - una técnica del cuerpo -, solo se hace posible por
Esta materialidad se extiende hasta lo recóndito de la producción onírica, | una asociación particular entre ciertas orgamzaaones biológicas que se conjugan
jv*) ja qUe se libra al inundo en la palabra del soñante • unos sonidos o unos con ocras sociales; las que, al articularse, producen fWÍ£CLQfl«J?dpAJCasjMto
^ trazados gráficos - al alcance de los oídos o los ojos de alguien, que los retoma «de uso corno de acceso a esos usos. Téngase en cuenca, por un momento, el
• luego en otra palabra. Ncfde otra manera ocurre, en una posición tan alejada, empleo y proceso de adquisición de las reglas del lenguaje: un niño aprende a
con la percepción del vulgar olor-a gas combustible, que de registrarse, por decir “sopa*, lo que comporta, por una parte, una técnica del cuerpo y, a la vez,
• ejemplo, cuando ingresamos en nuestras casas, se manifiesta en exclamaciones, por otra parte, una técnica social (no se aprende en cualquier lugar y de cualquier
gestos, seguramente alguna acción, que otorgan, por vías del reconocimiento manera).
de tan simple sistema (olor vs. no olor), una dimensión de orden creciente al de De hecho también, un despliegue sígmeo de otro alcance al que puede
la señal de origen. suponer el de la fonación -me refiero a alcance en cuanto a la diversidad de los
Verón lo resumía, hace algunos años: “Toda producción de sentido, en circuitos en que se incluye- comporta articulaciones de otra índole, piénsese en
• efecto, tiene una manifestación material. Esta materialidad del sentido define la inclusión de la fonación en el universo mediático, en el cine por ejemplo.
una condición esencial, el pumo de parada necesario de todo estudio empírico de En este último aso el ligamen con la palabra (a b que se suma la imagen),
la producción de sentido. Siempre partimos de ‘'paquetes' de materias sensibles requiere una solución "no natural" de la gestión del contacto, el espacio desde
__ investidas de sentido que son productos; con otras palabras, paramos siempre donde surge el sonido y el espado desde donde se lo percibe, se aleja del de la
• de configuraciones de sentido identificadas sobre un soporte material (texto
1 Ve/ón.L£^iím¿omiorj4Bafrcloiu.G«üa. 1987, pag. 126.
234 235
I
«í
m-
**'' Oscar Traversa , Apmcmuicna
conversación. A la gesiión de ene conucio entre instancias, Aumont le asigna que se adscribe a una trena cenrifica. La medición del incremento ce la velocidad
.0 e! carácter de “primen función del dispositivo*} • de fonacron de “sopa", por parte de nuestro niño.*.
Tal gestión del contacto, pan cumplirse, incluye un condensado de Nosotros, testigos o actores del aprendizaje de nuestro niño, midiendo la
recursos técnicos costoso de enumerar. El repertorio incluye a las técnicas del velocidad de fonación, contemplando en el livingdoméstico el fiim familiar o
cuerpo (fonación, gestuario), a las que se adicionan otns muy diversas, ejercidas en la sala oscun, si bien compartimos un recurso técnico, establecemos diferentes
sobre materias heterogéneas y las técnicas cinematográficas, las que a su vez vínculos, los que se derivan de configuraciones distintas de aplicación de la
incluyen a otns. Pan cumplir con su rol vincular, el dispositivo, "ingurgita" las misma técnica, que potencialmente se abre sobre campos de producción de
reglas y hs ireonfigun por suma (o transformación) de otras. El niño aprendiendo sentido diversos. ¿Podemos hablar de dispositivo para indicar esas diferencias,
a decir la palabn “sopa", visto eo la pantalla, será tal si un cierto paquete de no subsumibles en la técnica ni en la condición mediática?
reglas opera de manera semejante a si fuéramos nosotros los actores de la
situación, reglas a las que se suman otras que, precisamente, establecen la Segunda aptmimacón: im comentario acerva decenas diferencia
singularidad del contacto, distinto pero incluyente ael primero. entre fotografía turística y tarjeta postal (un caso donde surge el
Pero, la cuestión no se detiene allí, la opentona técnica no satura el disposinw sm menciona rse)
alcance de las condiciones del vínculo (“la gestión del contacto’). ¿Podría
pensarse como idéntico el vínculo entre esas imágenes si se trata de uno de Un trabajo donde Vferón estudia el papel de la fotografía en los procesos
nuestros hijos, registrado por medio del recurso de una cámara de aficionado, a correspondientes a las singularidades de¡ individualismo moderno, examina el
la proyección de algún fragmento similar en una sala de circuito? estatuto de la tarjeta postal, cuando cija se vale de fotografías. Para el caso
Esta última diferencia pareciera residir en un tránsito que al menos opone dos situaciones en que participa esa técnica: la tarjeta postal y la fotografía
comporta dos dimensiones, técnicas también: una que atiende a atributos de lo "turística’, ese cotejo nos permitirá discutir la posibilidad de lnrsligy un iugar
visible, se pueden suponer diferencias cualitativas en la imagen misma; otra, prooiojjgLflügQStfiyo, en un caso en que no se nombra, pero en el que a nuestro
que compete a atributos sociales: el acceso generalizado y la cualidad de entender se inckiye*.
mercancía- servicio- ricuaüzación. El uso comente de la postal, según se indica, comporta una apropiación
¿Cuál es el límite de lo que se pretende abarcar con dispositivo? ¿Por del espacio público (un castilio, una plaza, un templo), que, en manos del
ejemplo la técnica cinematográfica, un empleo particulai de esa técnica articulada destinatario de una de esas piezas, supone del destinador un «estoque.indica:
con otras genéricamente sociales? De atenderse a esta última consideración, “estuve allí y te recordé". Diferente a la apreciación de una fotografía turística
dispositivo se encabalga con lo quesuele llamarse un media Es necesario convenir, que encama, tarde o temprano, para quien la realizó o para sus próximos, un
llegados a este punto, que el solo recurso a la técnica no basta para examinar las sentimiento ligado con el oaso del tiempo, el recuerdo -y la certeza- de “haber
cuestiones atinentes a la producción de sencido: la técnica cinematográfica corno estado allí".
tal puede emplearse para fines diversos: medir la velocidad de un móvil, por E! examen de Veróa apunta a señalar la participación de la fotografía en
ejemplo. En este último caso sería algo semejante a un amperímetro o un el proceso de individuación moderno que, en este caso, liga espacios públicos
espcctrofotómctro, la cinematografía se alinearía con los instrumentos técnicos
de medición, la lectura debería ser realizada en términos de un tránsito de signos3
4. Una cucusión cooccraiente a las 'diriraicas receptivas específicas". !a que incluye en espe
cial dos pue remiten a jitvadoos de na icóole: 'la uaza" y ti 'protocolo de experiencia", para
el caso de la fotogniía, puede lene to Jeao-Marie Sóaeifer Liirugeprkmrt, Pañi, Scuil. 19S7.
5. Vtróo. E. *D« la ia»géa"semiolójíca*a las oúcunividxdei: el tiempo de una foiojnüa* eo
babel Vcynt Mauoo y Daniel Dayaa (cocol). Espaciotpúbitcoi en i-rJvcna, Barcelona, Gcaisa,
3. Idea l.pag.144 1997.
257
236
Osar Traversa Apmcm*aor¿¡
con instancias privadas, en pos de una legitimación de las nuevas relaciones que ' distintas, con inscripciones en movimientos de la sociedad, también diferentes.
se establecen en el momento de! advenimiento de esa técnica (mediados del ’• Cabe aquí preguntarnos ;no basuria con indicar'd cambio de técnica de registro?
XIX), caracterizado, al menos en pane, por un nuevo modo de ocupación y s O bieo: ¿no seria suficiente con señalar que se trata de una cualidad de susuncu?,
circulación por el espacio, en especial el urbana vemos la fachada de San Pedro y no un gato.
Lo que nos interesa destacar de ese examen en este momento es lo La gocióq_de dispositivo, de ser empleada para la distinción, permite
concerniente al modo en que un recurso técnico se incluye en ese complejo de integrar las dos cuestiones, dado que no se trata de la técnica fotográfica en
circunstancia, patentizado en la partición entre postal, un medio, en oposición a general sino de un cierto funcionamiento de la fotografía. La fotografía
la fotografía turística, que no lo es. personalizada déla fachada de San Pedro no puede ponerse en la misma canasta
La postal, de modo general es, efectivamente, un medio en cualquiera de que b no penonalnada, una imoiucra una doonoon Hediñcao posee propiedades
sus expresiones, se trate de que los originales sean grabados serios o humorísticos, que lo hacen distinto de otro Mientras que b otra incluye un testimonio, hay
paisajes a lápiz o acuarela, dado que su acceso es público y articula una mercancía alguien allí a quién conozco, Digo de alguna manen, luego debe haber partido
- c^grayiqo. también público (el correo). de algún sitio; se enhebra, por ese camino, una narración; pero ambas fotografías
Pero la tarjeta postal puede poner en juego, en ese mismo esquema poseen, diferencia mediante, rasgos comunes.4
mediático, una técnica que, en cuinto a sus resultados, puede ser idéntica a una Puede decine que tanto en una como en otra se pone de manifiesto el
fotografía turística, pero con consecuencias de potencialidades de producción aspecto indicia! de la fotografía, es decir el contacto que, en algún momento, se
de sentido distintas en cada caso; ajenas, por otra parte, a sus cualidades de estableció entre el modelo y la superficie segable dejnscrioción (la película),.
sustancia. gracias a la mediación de un Hujolcxomco, contacto físico que, poforra pane •
De hecho, el frente de San Pedro en Roma propio de una postal que he se continuó en cualquiera de sus innumerables reproducciones. Cualidad
recibido, puede ser idéntico a la fotografía que yo he tomado de esa iglesia, y inherente al signo fotográfico, que del lado del interpretante, privilegia el
poco diferente de los tantos que he visto en tantas revistas. Lo que toma la componente espacial, se trata de San Pedro y no de otra cosa; lo que me permite
delantera de recibirla y tenerla en mis manos, entonces, es el mencionado: también, virtual o efectivamente, realizar la señalada narración. Quien está allí,
“esmvc allí y te recordé*, por encima de la naturalehdel edificio. es alguien a quien conozco, mis allá de la más o menos lograda fidelidad (o
La disolución del enunciado frente a la enunciación, podría decirse, se arxisuckiad) «córnea.'
asocia a la articulación técnica • sustancia (fotografía- fachada de San Pedro), si Se podría afirmar también que, al fin, si recibo la foco de mi amigo frente
por el contrario hubiera recibido un *a lápiz* de la misma fachada, remedode j a San Pfcdro, lo que privilegio no es el carácter indicial, lo que indica que estuvo,
un dibujo de Piranessi, por caso, otra hipótesis de producción de sentido podría y unos ciertos rasgos espaciales, que me instruyen de que fue allí y no en otro
formularse: “te recordé en unto amateur dei grabado". ¡ Sitio; sino, por el contrario, la cualidad ¿cónica, que es él y no otro, en algún
Identidad mediática: se traca de postales que funcionan en condiciones momento, lo cual otorga un privilegio al tiempo sobre el espacio; se habilita,
análogas; invariancia referencial: se trata de la fachada de San Pedro; sin em por este camino, otro estatuto fotográfico: el del recuerda
bargo la integración del funcionamiento del parpublico - privado, se desplaza. Queremos consignar, con esto, un cieno parpadeo potencial del sentido:
La fotografía acentúa, dada sus cualidades indicíales (algo del modelo sobrevive
en ellas), la cualidad de estancia testimonial de lugar. Efecto que se potencian!
6. Las acetonas Doaipdóa" y Testimonio’ que empicamos en esc parágrafo corresponden
• si, según una usanza de antaño, la fachada de San Pedro se viera acompañada
a Sdacáer "Licor» adiadle’. pp59. ^ nou 4. La ategorú ’fotojniú testimoniar empleada
de la imagen del destinador, por vías de la modesta tecnología de un ‘fotógrafo
por Veróo se superpone parcialmente con la de Sduefíer, aunque el camino por el que la
de plaza*. • ' # . _______ construye d o es <
. r El medio "tarjeta postal", puede funcionar según regímenes distintos
7. El aspeen mdicial de la fotografía, en cuanto consecuencia de la técnica, es desarrollado por
(base grabado, base fotografía) responsables de ecuaciones enunciativas, asimismo,
. iJu ria..» -iU
239'
I
•V V:
.3 ’-J •. ••. •
Oíc u Travtra Ap&óracara
¿fc> ■í* .. ‘ ••T
... ... „. . • •• • ^ •
la norial ■'vicia" convoca ciertos saberes, o la necesidad de obtenerlos, leo al ^rescribirlos y examinar sus consecuencias. Han sico ¿samóos dos, auc nos
pié: San Pedro - Roma, si no reconozco el ediiiaa En la "personalizada', es mi parecen eel mayor imerés, corresponden a fenómenos propios de la televisión,
amigo, un saber lateral más cercano, más limitado quizá, puede hacer jugar el con mención exoiiciu del término dispositivo." ‘
sentido en ese caso. En el pasaje de uno a otro, del recuerdo al testimonio o a la - La discusión alude a dos casos en que una transmisión televisiva produjo
descripción, se produce un cambio de universo, del mundo público al privado. una modificación del cuno de dos acontecimientos que transmitía, a partir de
La imagen recuerdo está en la memoria del destinatario, el testimonio o la episodios derivados de cienes fenómenos inherentes a la transmisión misma.
descripción vienen del exterior.1 E! primero corresponde a un juicio, el Que procura elucidar c! crimen de
Es ese nuevo procesamiento de distancias, d? adjudicaciones de verdad, la joven María Soledad Morales, acaecido años atrás. Durante la emisión "en
de alteraciones de esferas de visibilidad, de tensión entre muñóos ames separados, directo", un gesto de complicidad que uno de los jueces realizara a otro que, al
al que alude Verón, cuando se refiere al estatuto de la fotografía en el troquelado igual que él. formaba parte del tribunal, ¿o pie a la interrupción del proceso,
de la individuación moderna, la que instala un movimiento enunciativo inédito, dado que se consideró como prueba de una asociación inconveniente paro el
pero tal movimiento, si se establece por mediacióa de una técnica incluida en la desarrollo del juicio.
esfera mediática, se hace a partir de condiciones particulares de funcionamiento , El registro de ese gesto no fue fruto de la observación de agente jurídico
- distintas a las que operan, por ejemplo en el retrato de familia ules condiciones alguno, ni tampoco de los operadores de los memos. Fueron los integrantes del
que "gestionan el contacto", en esc caso, soportan ddtsplazamieniodel enunciado a público quienes comunicaron al canal de su existencia, que luego de un examen
¡¿¡enunciación, podría decine, pueden designarse como el lugar de acción del del material emitido, fue repuesto en la pantalla de manen reiterada, dando así
dispositivo.* ongen a uñ arduo debate y a la final suspensión del juicio.
El segundó corresponde ai último combate entre Tyson y Holyfield que,
Tercera aproximación: los dispositivos en otra escala, un caso de cómo es conocido, fue motivo d? un escándalo, ocasionado por la conducta del
mención de la noción dedispositiio primero ai morder, por dos veces, una oreja de su rival, situación que originó la
Si es posible circunscribir un lugar donde pueden noune ciertos efectos Cuando Cartón comenta estos dos episodios mediáticos, señala una serie
no circunscribibles con la sola dimensión técnica ni con la mediática, otros nos de diferencias del lado de la naturaleza temporal del acontecimiento; uno se
parecen convocar la necesidad de apelar a la noción de dispositivo paraS. * * * 9 desenvuelve durante un tiempo extenso e indeterminado, el juicio; el otro en un
tiempo circunscripto y limitado, el combate. Uno fue pautado en cuanto a sus
modalidades de ser transmitida Objeto de un contrato de visibilidad, el juido solo
podía ser registrado de un cieno modo por una emisora de televisión de la
S. Schaefier ¿nou: “La ima-ca recuerdo está de algum manen coatenida en la memoria del ciudad, luego podía ser retomado por las cadenas naaonales (una visibilidad en
receptor, raiemnt que la imagen testimonio adviene desde el exterior, y está ligada con él de
defecto). Situación contraria al registro del combate que propendía a la
manen periférica, en el lugar donde se depositan los saberes más o menos heceróditos del
maximizaáón de la visibildad (múltiples encuadres, repeticiones), propio de las
mundo público”. Idem 4, pag. 88.
transmisiones deporovas, a lo que se adidonaba, en el lugar, la presenda de una
9. Discusión acerca de los alcances de una técnica para identificar una discunividad que intro
pantalla gigante donde se mostraban detalles del cuno de las acciones.
duce Vs/óo, cuando destaca que Birthes lo anotaba en La dwnbrt da rrc. para distinguir diferente
formas de despliegue, y concluye "En el contexto de cada disoinividad social organizada por > Es esta pantalla ia que se torna reveladora, el árbitro frente al confuso
diversos usos, los 'efectos semióticos* se transforman y éjte es un fenómeno que la historia de episodio, no confiando en las evidencias de su propia visión a pocos centímetros
la fotografía muestra de manen ejemplar", pág. 36 y 57, ídem 5. El comentario de Veróa acerca
del trabajo ele Barties, q o es menos interesante que otros realizados en esc mismo escriio,
acerca de Metí, que sitúan a esos autores de manera precisa en el contexto de los estudios 10. Carien. M. 'Caastrocco-es de! su:r© ca medio* giáíicoí a oanir de transmisiones televisros",
discunrius contemporáneos. ponencia preses:*** en el Segundo Congreso Internacional de Semiótica Visual. Siena. 199S.
240 241
Oj o i Tnvcna Aprañrrjewna
dsl hecho, sóJo.drjype e! combare luego de la repetición visu en gran tamaño. ' desenvolvimiento. A íoriiori cualquier esquema de prevmbdidad que incluya
Tanto para el árbitro, para los comentaristas presentes ea el esudío, como pan las condiciones propias de ese modelo se toma insuficiente para dar cuenta de
aouellos que observaban el encuentro en los estudios de la emisora local, el su desempeño."
hecho no había sido percibido, tanto es así que solo lo retomaron al fin del • Se patentiza lo que Mtrón señalaba del desíasaje entre producción y
temer asaiio, momento en que el árbitro decidió suspender el combate. reconocimiento, acerca de la imposibilidad de deducir el efecto de un discurso
Por distintas vías, en los dos casos, se ha producido un efecto que Carlón ' a partir de un análisis en producción, valiéndose de una comparación con
denomina blou/ no, algo que no previsto ni previstulizade ha sido captado por conceptualizaciones propias de b física de los sistemas alejados del equilibrio,
medio dé una intervención, tampoco prevista, de alguno de los componentes . ■. donde solo es posible, pan el observador, predecir la clase de fenómenos que
del sistema, puede llegar a modificar el cuno de los acontecimientos (o construir * podran observarse en su desempeño pero no su configuración especifica . “Podemos
un acontecimiento, no incluido de antemano dentro de los posibles), formular la hipótesis de que kw procesos de circulación discursiva tienen algunas
constituyendo de este modo un inesperadofetdback, no contemplado en e! sama, • características propias de los sistemis alejados del equilibrio".11 El examen de
pero, sin embargo, posibilitado por él. las cualidades de! dispositivo, agregamos, permitiría, al menos, ponderar' la
Cuando en ese trabajo se examinan las particularidades de esos hechos, distancia del equilibrio en la que un sistema se encuentra.
se procura establecer las diferencias del modo en que otros medios pueden Valga como ejemplo de esas “distancias-, el caso de los htperdtspouinxjs,
tratar la misma situación. Con los dianos, por ejemplo, que no pueden ubicarse es decir aquellos que articulan de manera singular técnicas Q medios (o variantes
en un terreno de efectos semejantes dada la distancia temporal, ocon el noticiero de algunos de ellos): televisión y pantalla gigante, televisión o radio y teléfono
televisivo, que afecta, en intervalos diferentes, una posición semejante, salvo los • "al aire", en toma directa. O los que incluyen segmentos conversacionales, que
fragmentos en directo. En particular, en relación con este último, podría decirse reintroducen segmentariamente una plenitud "subjetiva" de reglas de un grado
que, en términos de las técnicas puestas en juego, éstas no difieren de las de labilidad mayor a lis propias de los cursos parcialmente determinados del
empleadas en la transmisión en directo, pero si difieren en el emplazamiento de depone o de aeras emisiones donde se ventilan, en esrudio, conflictos personales.
la técnica en el eotrejuego de la temporalidad. \ Siguiendo la comparación: los biperdisposiuvos se situarían a b mayor distancia
Pero no solo eso: las evidencias lejanas de la fotografía periodística se f del equilibrio, mientras que un dispositivo mediático en “modo transmisión"
tomarían en comentadoras distantes del hecho -como electivamente ocurrió, en
los Jos casos; y también en pobres testimonios, dado el alcance limitado de sus
técnicas en esas condiciones, las acciones y la consecuente interactividad de los
gestos y su desenvolvimiento se hubieran perdido. Como si esas mismas se • w.
cuencias de imagen se dieran a ver en d/erdo.
11. Cadóa señaix *(Qm¿nenunai aquí? Por un lado, en ambo» rasos, debido al efeoo Uov up
Este par de ejemplos, tal como se muestra en el trabajo citado, permiten
no oo» queda mis &ittdQj¿arunl-j$artldispaiüivo. Porotro, enuncian los espeoadort» coa sus
pensar que entre medio y técnica se abre un espacio que requiere ser precisado llamadas, enuncia *la paoulla* coa su repetición. No» encontramos con fenómeno»
- el del dispositivo, a nuestro entender -. lugar de soporte de los desplazamientos i j ; completamentediniacos, entonces, a los de la enunciación cinematográfica (y en buena pane
enunciativos. Tanto en uno como en el otro caso que comentamos se disuelve ( televisiva: cuando »e producen programas grabados, que es una sinubón semejante a la
dnesxutogrifia): el dispotkño telcviñ^ que registra en diieoo un evento ral. es un facüiudor
de manera oscensible cualquier modelo que suponga un esquema
del intercambio que parece estar en un lugar ‘intermedio*, entre un evento real, locutores
“antropomórfico" (personal) de la enunciación, no hay “sujeto" ni “situación" : ,
comentadores y espectadora rales y activos que, cuando operan otros dispositivo» - por ejemplo
a priori, es una cierra configuración la que se ocupa de agenciar el • el teléfooo • pueden modificar coa su intervención lo que el dispositivo esú captando*. ídem
W. . _ -A ’ *
242- 243
Otear Tnvena '• ,. • Aprmimaccna
(emiürflóo un film, por ejemplo) a la menor amanaa, el primero porina incluso El señalamiento, muy de época, de que e) cine se encuentra "totalmente
disolver (construir - destruir), lo que se ha riario como objeto.u - sometido a la ideología btuguesa", si bien partía de una consideración acerca de
los sucedáneos de esa técnica (se la denominó en principio "aparato de base",
Cuarta aproximación: olvidos y monfiguraaones de la noción de en cuanto incluía a b fotografía y su antecedente, la cámara oscura); incluyó en
disposüno su campo de discusión diversas modalizaciones conectadas con ella: los efectos
de profundidad de campo, de continuidad (en cuanto al montaje), que
Si algo pudiera señaliñe como común en el empleo del término desembocaban en una operación mayor, la "transparencia". La que supone un
/ "dispositivo" es su carácter amstwatuí. cuando Deleuze comenta el esutu© que efecto de disolución del carácter construido de la imagen cinematográfica^un.
I le asigna Foucault, destaca el carácter oe "máquinas para hacer ver y hacer honramiento de la producción frente al producto.11
\ hablar". Si del componente de visibilidad que componan se trata, indica que: La búsqueda de consistencia, no ajena tampoco al clima intelectual de
"La visibilidad no se refiere a una luz en general que ilumina objetos preexistentes; época, fue al encuentro de la posibilidad de articular la historicidad de la técnica
está hecha de líneas de luz que forman figuras variables e inseparables de este con una condición trascendente, la ontogenia del sujeto, según Lacin, fue el
o aquel dispositivo. Cada dispositivo tiene su régimen de luz, la maoera en que lugar privilegiado de ese anclaje. El cine seria responsable de un estado regresivo
ésta cae, se esfuma, se difunde, al distribuir lo visible y lo invisible, al hacer artificial, la percepción se tomaría casi en una alucinación, etc. "Dispositivo",
nacer o desaparecer el objeto que no existe sin ella'.13
14 en esta dirección, involucra al conjunto de! cine, una técnica que se dcspbega
sido ajeno. El modelo, propio de ese aparato, se extendería a partir de aquel valor-, un aspecto decisivo. Cuando aluce a las posibilidades de continuidad
2+4 245
Oscar Traversa ApTBsnsccna
di esc cipo de análisis menciona c o id o dispositivos, en pandad con el cine, al El discurso de pretensión estética sobre el cine, u otros autoaesigr.ados
vídeo, la fotografía y la pincun (yo diría olvidando sus p.-opias reflexiones acerca , '‘teóricos", forzaron caprichosa o disparatadamente, sus procedimientos pan
de los "dispositivos"). E! dispositivo se despim bacía el lado de la técnica. ¡, isomorrzarlos con d pinigau pronominal de la lenguaA Mea le tocó navega*
Generalidad en la que no incurre Mea en canco que, cuando se refiere al a contracorriente y con vita» en comea, con un objeto (el cine), que no se
cine, indica de qué r ibvanedad trata en sus análisis, aquella caracterizada cor: corresponde con la lengua, y un metadiscurso (el critico o el teórico), qyt no
“en modo canónico de recepción", lo que incluye un cierto espacio, una f alcanzan a dimensionar esa diferencia.” Argumentativamente, en discurso de
disposición corporal, usa ritualuación; que predispone, a su va, a una .Mea, polarizar "conversación* -"cine", su.-ge como un instrumento necesario,
iniculación coa cierta clase de textos, "Acciónales", por rjemploEs, entonces, para circunscribir un modelo no antropomórfico de b enunciación
una técnica (un medio sí oeio soio en una vanante), oue se despliega a través de En segundo término es predio oo olvidar unas coculbs, que Mea coloca
múltiples articulaciones, tamo de procedimientos, como sociales y textuales. en la palabra “verdadero", cuando se refiere al intercambio que, se supone,
Las consecuencias del trayecto de Mccz, que ptociua ciminscnbir modos existe en b conversación (bs conservamos ea nuestra traducción). Esos gra/emas
de despliegue de una manera particular de comportamiento de una técnica, son se prolongan en su erecto de distancia en otros, en la fose que sigue, donde una
legibles más tarde (en 1991, "Cuatro pasos en las nubes?, cuando discute las I bastardilla recae sobre: "intercambio*. El esfuerzo tipográfico no es ocioso:
cualidades de la “enunciación impersonii", modo de manifestación que desborda i I esos indicios nos recuerda!», que si hay discurso, se pone en juego una
al cine, e involucra a las relaciones asimétricas entre las instancias participantes ( \ materialidad sigruca y una técnica pan producida, un espacio asimétrico, que
(televisión, radio).11 i solo el circunstancial actor puede suponer homogéneo El analista, para
En ese texto separa la convenación, de la mod^idad impersonal: "yo / aprehenderlo en su movimiento, debe aoelar a una distancia, que se puede
siempre creo en la existencia (en una sola situación, la convenación), de un / patentizar en b descnpoón de entidades oue podemos designar como djpoui wos
247
246