Carpeta de Recuperacion Del Quinto Grado A
Carpeta de Recuperacion Del Quinto Grado A
Carpeta de Recuperacion Del Quinto Grado A
FE Y ALEGRÍA 23
5to “A”
PRIMARIA
2023
¿Cuánta agua hay en el Perú?
— ¿Utilicé gráficos para representar los datos del problema?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
— ¿Qué representación me permite diferenciar la unidad de millar y la decena de millar?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
— ¿Expliqué por qué un dígito tiene valores diferentes según su posición?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
— ¿Qué dificultades tuve y cómo las resolví?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
— ¿Representé la cantidad de agua con la que cuentan las regiones hidrográficas?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
• División de un número por un dígito
¿Qué estrategias usé para resolver los problemas sobre las campañas de vacunación?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Logré comprender que la multiplicación y la división son operaciones inversas?, ¿qué dificultades tuve y
cómo las resolví?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿En qué situaciones o actividades diarias empleo la multiplicación y la división?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Comparamos números con el consumo de la
energía eléctrica
6. Respondo:
¿Cuánta más energía consume la terma que la secadora? Explico.
……………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………
Reflexiono sobre lo que aprendí:
- ¿Qué estrategias operativas o de calculo mental utilice para resolver los problemas?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
- ¿Para qué me servirá conocer la información que proporciona el Ministerio del Ambiente?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Sumamos y restamos fracciones heterogéneas
Estoy creciendo y estoy cambiando
Las emociones son parte de mí
Regulo mis emociones
Lo que soy capaz de hacer para lograr mi meta
Nuestros recursos hídricos
Atrapamos niebla para tener ¡Atrapar niebla para
tener agua
¿Usamos responsablemente el agua?
Leemos un afiche para reconocer sus
características
Elaboramos un afiche sobre el uso responsable del
agua
Cuido mi salud y la de mi familia
Una cartilla para el cuidado de la salud
Elaboramos una cartilla para el cuidado de la salud
Acciones para evitar la desertificación
Reflexiono y respondo:
— ¿Qué es la desertificación?
— ¿Qué causa la desertificación?
— ¿Qué consecuencias trae consigo la desertificación?
— ¿Qué propuso el profesor a Camila y José?
— ¿Existe desertificación en la región donde vives?
Una infografía sobre la biodiversidad
Elaboramos una infografía sobre el ecosistema de mi
localidad
REFLEXIONAMOS SOBRE CÓMO LA INCLUSIÓN CONTRIBUYE A
QUE TODAS Y TODOS NOS
DESARROLLEMOS PLENAMENTE.
Desarrolllo de la actividad.
❖ Después de analizar algunas prácticas inclusivas que ocurren en la familia y la
comunidad, te invitamos a reflexionar: ¿Es posible promover prácticas inclusivas en
nuestros espacios de diversión?
Para responder la pregunta, te presentamos una historia que sucedió hace unos años.
El campeonato del barrio
En el barrio La Esperanza, los niños salen a jugar por las tardes, quienes tienen entre 9 y 12
años van a la explanada para jugar fulbito. Arturo y Luciana, los mayores del grupo, escogían a
los integrantes de su equipo. A veces algunas niñas y algunos niños se quedaban sin jugar, porque
ellos elegían solo a quienes los harían ganar. Una de las niñas que se quedaban sin jugar era
Patricia. Ella dejó de acercarse al grupo porque nunca la escogían. Patricia se quedaba sola a un
lado, practicando tiros a un arco que formaba colocando dos piedras. Nadie se daba cuenta de
lo que ella hacía.
Llegó el tiempo en que se realizaba el campeonato del barrio. Todos los equipos se organizaron
porque había buenos premios. Arturo y Luciana formaron el equipo de fulbito de menores, cuyos
integrantes debían tener entre 9 y 12 años. Ellos eligieron a los mejores deportistas de su calle
y así completaron el equipo.
En el campeonato ganaron el primer encuentro, pero Luciana se lesionó. Arturo no tenía en
mente a alguien que la reemplazara y que hiciera que su equipo ganara. Pronto iban a declarar
walkover porque no tenían el equipo completo.
Algunas niñas y algunos niños opinaron que, como Patricia tenía la edad que se pedía en la
categoría menores, debían invitarla a participar. Ella tenía mucho temor de jugar, porque
pensaba que podía hacer perder al equipo y dudó. Arturo no tenía confianza en ella, pues creía
que por ser robusta no correría con rapidez, por lo que su equipo perdería. Las madres y los
padres animaron a Patricia a que jugara en el equipo, por lo que ella aceptó.
Este partido era el decisivo. Los vecinos del barrio estaban reunidos. Los padres de Patricia
estaban emocionados por verla participar y la animaban diciéndole: “¡Vamos, Patty, tú puedes!”.
Todos corrían tras la pelota.
De pronto, Patricia estaba frente al arco y le pasaron la pelota. Se quedó quieta hasta que
escuchó: “¡Patea con fuerza la pelota!, ¡patea!, ¡patea!”. Ella la pateó con todas sus fuerzas. La
pelota dobló las manos del arquero e ingresó al arco. “¡Goool!”, Patricia gritaba junto a sus
amigos, incluido Arturo. Todos la abrazaban. Los vecinos gritaban: “¡Patricia! ¡Patricia!”.
Al terminar el encuentro deportivo, Arturo se acercó a Patricia, la abrazó y le pidió disculpas
porque no había visto sus talentos. Solo se basó en las apariencias, en el prejuicio. El miedo se
alejó de Patricia y se sentía muy contenta. Todas y todos estaban felices por el triunfo del
equipo.
Después de lo ocurrido, los niños siguen saliendo a jugar y, aunque les gusta ganar,
ahora les dan oportunidad a todas y todos. Arturo y Luciana ya no se olvidan de Patricia y, si se
tarda en salir a jugar, le dicen: “¡Apúrate, Patricia, ¡no puede faltar nuestra goleadora!”
❖ De acuerdo con la información leída y la observación de los casos, responde la siguiente pregunta:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………