Programa Gestion de Riesgos - La Plata
Programa Gestion de Riesgos - La Plata
Programa Gestion de Riesgos - La Plata
1. Riesgo de un proyecto
El riesgo en un proyecto es un evento incierto o condición incierta que si ocurre, tiene un efecto
positivo o negativo sobre el proyecto y puede afectar variables como: tiempo, costo, alcance o
calidad (es decir, cuando el objetivo de tiempo de un proyecto es cumplir con el cronograma
acordado; cuando el objetivo de costo del proyecto es cumplir con el presupuesto acordado; etc.).
Un riesgo puede tener una o más causas y, si se produce, uno o más impactos
Planificar la Gestión de los Riesgos es el proceso de definir cómo realizar las actividades de gestión
de riesgos de un proyecto. El beneficio clave de este proceso es que asegura que el nivel, el tipo y
la visibilidad de la gestión de riesgos son acordes tanto con los riesgos como con la importancia del
proyecto para la organización. El plan de gestión de los riesgos es vital para comunicarse y obtener
el acuerdo y el apoyo de todos los interesados a fin de asegurar que el proceso de gestión de
riesgos sea respaldado y llevado a cabo de manera eficaz a lo largo del ciclo de vida del proyecto.
3. Definiciones
Adaptación: Comprende el ajuste de los sistemas naturales o humanos a los estímulos climáticos
actuales o esperados o a sus efectos, con el fin de moderar perjuicios o explotar oportunidades
beneficiosas, En el caso de los eventos hidrometeoro lógicos la Adaptación al Cambio Climático
corresponde a la gestión del riesgo de desastres en la medida en que está encaminada a la
componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los
procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastre.
Desastre: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos
naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de
vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la
prestación de servicios o los recursos ambientales, causa danos o pérdidas humanas, materiales,
económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las
condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema
nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.
Emergencia: Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las
condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento
adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la
respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en
general.
Exposición (elementos expuestos): Se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia,
servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e infraestructura que por
su localización pueden ser afectados por la manifestación de una amenaza.
Gestión del riesgo: Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de
políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor
conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y
para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación,
entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de
contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.
Intervención: Corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificación intencional de las
características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza que representa o de modificar las
características intrínsecas de un elemento expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad.
Intervención correctiva: Proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo existente en la
sociedad a través de acciones de mitigación, en el sentido de disminuir o reducir las condiciones
de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
Intervención prospectiva: Proceso cuyo objetivo es garantizar que no surjan nuevas situaciones de
riesgo a través de acciones de prevención, impidiendo que los elementos expuestos sean
vulnerables o que lleguen a estar expuestos ante posibles eventos peligrosos. Su objetivo último
de cada cliente.
Variación de la cantidad de
4.1.4
obra
Riesgos asociados al control que Demora en la entrega de
se realiza por parte de la 4.2.1 diseños que fueron
4.2 Control gerencia, directores de obra, y a cambiados
fines. 4.2.2 Suelo inestable
4.3 RESULTADOS
A continuación se muestra el resultado de la priorización de todos los riesgos identificados y
de cada una de las categorías establecidas
TABLA N°5 Resultados de la Priorización de los Riesgos por Categorías Presupuesto
PRIORIZACION
TOTAL
TIPO DE RIESGO INTOLERABLES TOLERABLE ACEPTBLE
TECNICOS 2 100% 0 0 0% 2
EXTERNOS 0 0% 1 50% 1 50% 2
DE LA ORGANIZACIÓN 0 0% 0 1 100% 1
DIRECCION DEL PROYECTO 0 0% 0 1 100% 1
TOTAL DE RIESGO 2 33% 1 17% 3 50% 6
Socializar con la
comunidad dándoles a
Demora en la conocer los beneficios del
Oposición de proyecto. Rediseñar el Costo y
autorización y
1.1 Requisitos vecinos Amenaza Aceptar proyecto. Revisar los Cronogra 3 4 Intolerable
expedieción
colindantes calendarios legales y los ma
de permisos
periodos que tardan cada
autorización o permiso
para iniciar los trámites
con anterioridad.
Programación para
trabajar con éste tipo de
tecnologías y establecer
Trabajos Herramientas las características
1.2 Tecnología demorados por y Tecnología Amenaza Mitigar necesarias de las Ninguno 5 Intolerable
la maquina obsoleta herramientas para realizar
una buena contratación
del personal con
experiencia.
1.4 Rendimient Falta de Accidentes de Amenaza Evitar Realizar inducciones Ninguno 1 Aceptable
oy inducción al trabajo permanentes sobre el
Fiabilidad personal de manejo de equipos y
trabajo herramientas, establecer y
verificar medidas de
seguridad en la zona a
intervenir
Falta de Omisiones de
Inducciones de las normas
1.5 Calidad manejo de internas de Amenaza Evitar Ninguno 1 Aceptable
equipos y manejo de
herramientas equipos
Realizar contrataciones de
Deficiencia en
Se dejó de personas con experiencia y
la protección
proteger y creatividad para el
y señalización Amenaza Evitar Costo 5 Intolerable
señalizar la zona establecimiento de
total de la
del proyecto procesos constructivos
obra
adecuados
Entrega o
Falta de suministro
organizació n al tardío del
Cronogra
momento de material Amenaza Evitar Realizar pruebas y 1 Aceptable
ma
hacer los ocasionada verificaciones previas al
Sub pedidos por la lejanía despacho de los
Contratistas del proveedor materiales que
2.1 y
comercialicen los
Proveedore Demora en proveedores, para
s las garantizar que lleguen a
Demanda en actividades tiempo Cronogra
obra y demora por la no Amenaza Evitar 1 Aceptable
ma
en el suministro disponibilidad
de materiales
empleados.
Hacerse nuevamente el
presupuesto y la
Cambios del Cantidades de programación. De igual
2.4 Cliente diseño del obras no Amenaza Evitar manera, hacer la Costo 2 Aceptable
proyecto contempladas contemplación de estos
imprevistos, con un
porcentaje adicional al
flujo de caja.
Teniendo en cuenta la
temporada de lluvias,
hacer una reprogramación
de actividades. Contar con
equipos necesarios para la
Condiciones Costo y
Lluvias evacuación de aguas
2.5 Climaticas y Causas naturales Amenaza Aceptar Cronogra 2 3 Tolerable
abundantes estancadas y proteger la
naturales ma
obra en áreas específicas
que lo requieran. Aclarar
en actas iniciales que va a
haber temporada de
lluvias. Realizar
actividades alternas que
no sean afectadas por la
lluvia.
Quejas y
reclamos de
Realizar una previa
Quejas por parte la comunidad
socialización del proyecto
del parque adyacente a
2.6 RSE Amenaza Mitigar y gestión comunitaria para Ninguno 1 Aceptable
automotor por la ubicación
atender quejas y reclamos
desvíos del Proyecto
y resolver inquietudes al
(Impacto
respecto de la operación y
Negativo)
alcances del mismo
Retrasos en el
Entrega tardía comienzo de
de los nuevos la obra, Se debe tener un control y
Amenaza Evitar 1y2 3 Tolerable
diseños del actividades y un seguimiento adecuado
proyecto entregas del al cronograma de
proyecto actividades mediante
3.4 Priorizacion
reuniones con todos los
departamentos
involucrados
Contratar personal
Herramientas profesional y certificado
HSE y
Deficiencia en la regadas en el en seguridad industrial en
3.6 Seguridad Amenaza Evitar Ninguno 3 Aceptable
organizació n sitio de la construcción y de salud
Fisica
trabajo ocupacional con
experiencia para que se
encargue de la verificación
periódica de este aspecto.
5. CONCLUSIONES
Al darle respuesta a los riesgos constructivos encontrados luego de hacer el análisis
cualitativo y cuantitativo “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA URBANIZACION LA PLATA DEL DISTRITO DE PIMENTEL-CHICLAYO-
LAMBAYEQUE”, se buscó desarrollar acciones para mejorar las oportunidades y reducir las
amenazas a los objetivos planeados del proyecto y de este modo aumentar la probabilidad y
el impacto de eventos positivos, y disminuir la probabilidad y el impacto de eventos
negativos para el proyecto. Se han identificados 21 riesgos constructivos que presentan
probabilidad de ocurrencia, con dichos riesgos se realizó una base de datos donde se
muestran las categorías, subcategorías con sus principales características y los riesgos
identificados en cada una de éstas. Para el análisis cualitativo fue necesario la priorización
de los 21 riesgos constructivos identificados en la matriz de probabilidad e impacto, y
dependiendo del objetivo del proyecto que afectaba ya sea el presupuesto o el cronograma,
fueron identificados para el presupuesto 3 riesgos aceptables, 1 tolerable y 2 intolerables y
para el cronograma 5 riesgos aceptables, 6 tolerables y 1 intolerable. Los 3 riesgos
intolerables se presentan en la categoría de riesgos técnicos.
Los procesos en el que se realiza las actividades a ejecutar en la gestión de riesgos permite tener
una herramienta que ayudará a realizar una planeación más real y ágil de las actividades a ejecutar
por el equipo del proyecto, además de permitir identificar que se requiere fortalecer la cultura de
gestión de riesgos, involucrando desde el estudio y aprobación del proyecto hasta el cierre de
éste.
Con éste proyecto se avanza en esa dirección ya que permite identificar, analizar y controlar los
riesgos en cualquier proyecto de estudio evitando así que se presenten inconvenientes tales
como: Esfuerzos duplicados en la gestión de riesgos, planes de respuestas ineficientes, alta
vulnerabilidad a imprevistos, retrasos en las entregas, conflictos en los equipos de trabajo, alta
deserción de colaboradores, aumento de costos, mayores desvíos del presupuesto y margen de
utilidad menor al esperado. Una correcta gestión de riesgos es primordial para lograr el éxito y el
secreto para el éxito en la gestión de riesgos radica en el compromiso y liderazgo de los
responsables y en la habilidad para aprovechar los recursos.
6. RECOMENDACIONES
- Se recomienda implementar al personal en el tema de administración de riesgos, planes
de capacitación continua, esto con el objetivo de que los equipos del proyecto adopten
una cultura proactiva en la prevención de problemas, ocasionando así, grandes beneficios
al proyecto y a la organización.
- Para facilitar el proceso de mejoramiento en la ejecución de proyectos, se deben
desarrollar metodologías que permitan capturar lecciones aprendidas y difundirlas a lo
largo de las organizaciones a fin de determinar las cosas que se hicieron bien para poder
replicarlas; entender las que se pudieron hacer mejor, diseñar los correctivos para que no
se repitan; y, establecer qué se debe evitar en futuras iniciativas.
- Documentar adecuadamente las lecciones aprendidas al culminar cada proyecto, creando
así un registro histórico que sea asequible a todos los interesados con el objeto que nos
permita identificar, mitigar y gestionar riesgos en proyectos futuros.
- Para futuras investigaciones, se recomienda continuar con el estudio de los riesgos, que se
enfoquen en la identificación y el análisis cualitativo de los riesgos que se puedan
presentar en proyectos de saneamiento, para que sea posible la consolidación de una base
de datos que permita conocer los riesgos de mayor ocurrencia y la medición del impacto
causado por la implementación de planes de gestión de riesgos en los proyectos de
construcción y así realizar una gestión de manera más fácil, con el fin de que la comunidad
ingenieril aproveche este tipo de herramientas para realizar proyectos exitosos.
- Una vez realizado el análisis cualitativo y cuantitativo de los riesgos identificados se
recomienda planificar la respuesta a estos, así como también realizar su monitoreo y
control, con el fin de evitar graves consecuencias a los objetivos principales del proyecto,
en este caso cronograma y presupuesto, y así complementar los procesos a seguir para
realizar una buena gestión de los riesgos del proyecto
- Para gerentes de proyectos de construcción y profesionales responsables del éxito de los
proyectos donde participen y que actualmente no aplican una gestión de riesgos como es
el caso de saneamiento se recomienda empezar el uso de metodologías para la
administración de los riesgos. La utilización de la herramienta propuesta y su metodología
soporte es una forma práctica y útil de hacerlo.