AMPARO II Apuntes 1er Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Partes del juicio de amparo

 Quejoso
 Autoridad responsable
 Tercer interesado
 Ministerio publico

Quien puede promover el juicio de amparo?


 Por si mismo
 Representante o apoderado legal

¿En qué supuesto lo puede interponer cualquier persona?


 Cuando el acto reclamado derive de un procedimiento penal, podrá
promoverlo, además, por conducto de su defensor o de cualquier persona
en los casos en que esta Ley lo permita.
 Los menores de edad o con discapacidad

Cuando procede un amparo indirecto? 107


I. Contra normas generales que por su sola entrada en vigor o con motivo del
primer acto de su aplicación causen perjuicio al quejoso.
II. Contra actos u omisiones que provengan de autoridades distintas de los
tribunales judiciales, administrativos o del trabajo;
III. Contra actos, omisiones o resoluciones provenientes de un procedimiento
administrativo seguido en forma de juicio, siempre que se trate de:
IV. Contra actos de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo
realizados fuera de juicio o después de concluido.
V. Contra actos en juicio cuyos efectos sean de imposible reparación,
entendiéndose por ellos los que afecten materialmente derechos sustantivos
tutelados en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte;
VI. Contra actos dentro o fuera de juicio que afecten a personas extrañas;
VII. Contra las omisiones del Ministerio Público en la investigación de los delitos,
así como las resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción
penal, o por suspensión de
procedimiento cuando no esté satisfecha la reparación del daño;
VIII. Contra actos de autoridad que determinen inhibir o declinar la competencia o
el conocimiento de un asunto, y
IX. Contra normas generales, actos u omisiones de la Comisión Federal de
Competencia Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Como debe formularse la demanda de amparo indirecto? 108

Por escrito o por medio electrónicos

Que debe contener una demanda de amparo indirecto? 108

I. El nombre y domicilio del quejoso y del que promueve en su nombre, quien


deberá acreditar su representación;
II. El nombre y domicilio del tercero interesado, y si no los conoce, manifestarlo así
bajo protesta
de decir verdad;
III. La autoridad o autoridades responsables. En caso de que se impugnen normas
generales, el quejoso deberá señalar a los titulares de los órganos de Estado a los
que la ley encomiende su promulgación. En el caso de las autoridades que
hubieren intervenido en el refrendo del decreto promulgatorio de la ley o en su
publicación, el quejoso deberá señalarlas con el carácter de autoridades
responsables, únicamente cuando impugne sus actos por vicios propios;
IV. La norma general, acto u omisión que de cada autoridad se reclame;
V. los hechos o abstenciones que constituyan los antecedentes del acto
reclamado Bajo protesta de decir verdad,
VI. derechos humanos y las garantías cuya violación se reclame;
VII. Si el amparo se promueve con fundamento en la fracción II del artículo 1o de
esta Ley, deberá precisarse la facultad reservada a los estados u otorgada al
Distrito Federal que haya sido invadida por la autoridad federal; si el amparo se
promueve con apoyo en la fracción III de dicho artículo, se señalará el precepto de
la Constitución General de la República que contenga la facultad de la autoridad
federal que haya sido vulnerada o restringida; y
VIII. Los conceptos de violación.

206659
¿Qué pasa si se omite expresar los conceptos de violación?
Debe sobreseer el juicio y no negar el amparo.

180159
Que pasa ante la ausencia de conceptos de violación?
La ausencia total de conceptos de violación no motiva a que el juzgador prevenga
al quejoso
Que autoridades pueden ver el juicio de amparo indirecto?
Los juzgados de distrito y los tribunales unitarios de circuito. También lo serán las
autoridades del orden común cuando actúen en auxilio de los órganos
jurisdiccionales de amparo.

Plazo para resolver un amparo desde que llega?


24 horas

¿Que puede hacer un juez cuando llega un amparo?


1. Admitir el amparo
2. Prevenir el amaro (se tiene como no puesta la demanda si no se satisfaga
la prevención del auto inicial) (para que se aclare, art114, 5 días para
cumplir con la prevención)
3. Desechar el amparo (En el desecamiento si existe obstáculo para cuando
se vuelve a presentar y una inataquilidad. Y cuando se tiene como no
presentada no existe obstáculo

Cuando un amparo es notoriamente improcedente?


El interpuesto por una de las partes en el juicio natural, contra la omisión de la
autoridad jurisdiccional de acordar promociones o de proseguir en tiempo con el
juicio, al tratarse de una violación intraprocesal que no afecta derechos
sustantivos.
Desde el escrito de demanda

¿Que pasa si no existe causa de improcedencia notoria e indudable o tener duda


de su operancia ? 186605
El juez de distrito debe admitirla a trámite y no desecharla de plano.

¿Se puede desechar un amparo por la confesión del quejoso que no reclama el
primer acto de aplicación sino uno posterior? 186676
Si , el motivo manifiesto e indudable de su improcedencia, puede sustentarse en la
confesión del quejoso de que no reclama el primer acto de aplicación sino uno
posterior.

Que es el tercero interesado? Jurisprudencia 42976


Es la persona que en caso de que se llegara a pronunciar una sentencia
estimatoria a las pretensiones del quejoso en un amparo se vería privado a una
situación previa que le beneficiaria, y por tanto tiene interés a que la pretensión del
quejoso no prospere.
Por ejemplo: ministerio público, que haya intervenido en el procedimiento penal del
cual derive el acto reclamado, siempre y cuando no tenga el carácter de autoridad
responsable

Que es el tercero extraño?


partes formales en el juicio que no fueron debidamente emplazados, son parte de
juicio y procedimiento sin embargo dada su notificación irregular el procedimiento
se siguió a sus espaldas

¿Cuando se tiene que hacer una prevención?


I. exista una irregularidad en el escrito de demanda;
II. Se hubiere omitido alguno de los requisitos que establece el artículo 108 de
esta Ley;
III. No se hubiere acompañado, el documento que acredite la personalidad o éste
resulte insuficiente;
IV. No se hubiere expresado con precisión el acto reclamado; y
V. No se hubieren exhibido las copias necesarias de la demanda.
(copias cada una de las partes y 2 para el incidente de suspensión)
La fecha de conocimiento del acto también se tiene que formular en la demanda y
da lugar a prevenir. Viene en jurisprudencia

¿Cuanto tiempo tienes para subsanar una prevención?


5 dias, sino se tendrá por no presentada

¿Cuanto es el tiempo que tiene la autoridad responsable para rendir su informe de


justificación por escrito o medio magnéticos?
15 dias, se podría ampliar 10 dias mas

La existencia del acto se tiene que analizar en correlación con la fecha de la


presentación de la demanda del juicio de amparo

Informes justificados
Informe justificado: por regla general lo único que la autoridad con el informe no
podrá modificar nada el acto se realiza tal cual, pero hay una excepción
- Para que la autoridad se manifieste sobre la existencia (si no existe se
sobresee), o no del acto reclamado causal de procedencia para hacer valer
- Para que se produzca y defienda la constitucionalidad del acto
- Para que adjunte pruebas que sostengan la constitucionalidad del acto
Que es un Acto administrativo?
los que emiten la administración pública, ósea cualquier acto que emita la
administración pública. Acto unilateral, único, no emitido por un procedimiento.
Que es un Acto Jurisdiccional?
aquellos emitidos por si y solo si órganos jurisdiccionales, los que llevan juicio

¿Qué es lo que sucede si no genera la subsanación de la fundamentación y


reclamación del acto? Art 124
Se considera un vicio de fondo y la conciencia natural va a ser una concesión de
amparo
- Se presumirá como cierto el acto reclamado esa es la consecuencia
procesal

¿Cuando se podrá ampliar la demanda?


 No haya transcurrido el plazo de presentación
 Que se tenga conocimiento de actos de autoridad que guarden relación con
los actos reclamados en la demanda inicial.

Posibilidad de la ampliación a raíz de la argumentación del informe justificado:


Cuando existe obligación de prevenir y hacerle ver al quejoso la oportunidad de
ampliar;
conozcamos autoridades, actos , fundamentos y motivaciones nuevas
 Conozcamos autoridades nuevas, distintas a las que están señaladas en el
juicio. (el juzgador tiene la obligación de prevenir al quejoso de esta
situación)
 Conozcamos Actos totalmente vinculados al inicialmente reclamado. El juez
de distrito tiene que pedir a la parte quejosa y infórmale que hay un nuevo
acto y si es su deseo amplio la demanda)
 Conozcamos Fundamentos y motivación de los actos que desconocíamos.
(El juez también tiene obligación expresa de prevenir).

¿Plazo entre la notificación del informe justificado y la de la celebración de la


audiencia constitucional?
deberá mediar un plazo de por lo menos 8 días;

¿qué pasa si el juez de distrito incumple con esa obligación de prevenir?


Falla el asunto tal cual como lo tenga integrado, si se interpone un recurso contra
la sentencia el Tribunal colegiado en automático Reponer el procedimiento
haciéndole ver el nuevo supuesto
No necesariamente existe la obligación del juzgador de prevenir estos actos, sin
embargo, el quejoso al darse cuenta de que le pasa uno de los supuestos decide
ampliar, el juez no puede rechazar la ampliación
Plazo del paso legal para presentar la demanda:
- Dentro de los 15 días contando desde el día siguiente, salvo los casos
donde conozcamos.
- En los supuestos anteriores (Conozcamos autoridades nuevas, actos
totalmente vinculados y Fundamentos y motivación de los actos que
desconocíamos), derivados de la notificación de la vista la ampliación corre
a partir del día siguiente de que surte efecto.
- A partir del conocimiento completo del acto reclamado

Normas autoaplicativas y heteroaplicativas?


 Autoaplicativas.- por el hecho de existir ya te afecta
 Heteroaplicativas.- requieren de un acto para que entre en vigor

Que pruebas son admisibles?


Todas menos la confesional por posiciones

Hasta cuando se pueden ofrecer las pruebas?


hasta antes de la audiencia respectiva, sin embargo, hay pruebas que por su
naturaleza requieren un desarrollo antes de la audiencia por eso se tienen que
interponer con anticipación (5 días antes de la presentación de la audiencia sin
contar el día de presentación ni el día de la audiencia)
Pruebas que merecen especial desahogo por excelencia:
 testimoniales,
 inspecciónales,
 periciales.
Con el ofrecimiento mismo tenemos que aportar los cuestionarios, interrogatorios
(con los traslados para las partes, si no se aportan se da una prevención y
después opera la excepción si incumples) que va a versar la prueba, si no se da
con el ofrecimiento será desechada.
Las documentales (información que se mantenga almacenada en dispositivos
electrónicos) se pueden aportar hasta el momento mismos de la audiencia ¿

PROCEDE SU AMPLIACIÓN PARA COMBATIR, MEDIANTE NUEVOS CONCEPTOS DE


VIOLACIÓN, LOS VICIOS PROPIOS DE LOS ACTOS NOVEDOSOS VINCULADOS CON
LOS RECLAMADOS INICIALMENTE. 2012990
LA FALTA DE VINCULACIÓN ESTRECHA CON LOS ACTOS RECLAMADOS
INICIALMENTE, NO OCASIONA SU DESECHAMIENTO. LA FALTA DE VINCULACIÓN
ESTRECHA CON LOS ACTOS RECLAMADOS INICIALMENTE, NO OCASIONA SU
DESECHAMIENTO. 2022181

SE DEBE SOLICITAR CUANDO EN LA AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA SE FORMULAN


NUEVOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. 2019915
se debe solicitar a las autoridades responsables su informe con justificación, a
efecto de que estén en posibilidad de expresar las razones y ofrecer las pruebas
que estimen conducentes para desvirtuar los argumentos enderezados a
demostrar la inconstitucionalidad o ilegalidad de su actuación, en la inteligencia de
que la omisión de rendir el informe relativo únicamente conllevará imponer la
multa 

VIDEOGRABACIONES. LAS OFRECIDAS POR LAS PARTES COMO PRUEBA EN EL


AMPARO INDIRECTO, TIENEN EL CARÁCTER DE PRUEBA DOCUMENTAL2020051

ART 122. Periodo probatorio extraordinario


La objeción se determina si es fundada o no fundada y a partir de ello se
determina la influencia que puede tener o no. Se resuelven conjuntamente en las
sentencias en el momento mismo.
plazo de ofrecimiento que será de tres días contados a partir del siguiente al de la
fecha de suspensión de la audiencia

Periodo de alegatos:
Cuando se aleguen causales de improcedencia es necesario dar respuesta
Si no es necesario dar respuesta en los alegatos
Cualquier irregularidad suscitada durante el desarrollo de la audiencia no puede
ser impugnada de manera autónoma y previo al fallo tiene que ser a la par de la
sentencia.

Hasta cuando se pueden ofrecer las pruebas?


hasta la celebración de la audiencia
Hay pruebas que por su naturaleza se tienen que desarrollar antes y se tienen que
promover con anticipación , 5 días antes de la celebración de la prueba sin contar
el ofrecimiento de la prueba y el deshago de la prueba
Solo la prueba de confesional por posición no es una prueba admisible , todas las
demás la son.
Por información novedosa se puede extender el periodo de pruebas
Tesis 2020051

Amparo 6/10
Periodo probatorio extraordinario .- el período de objeciones , aún cuando
tratándose de ese tipo de pruebas merecen anticipación tienen que ser 5 días
antes de la audiencia , son objeciones que se se dan en la audiencia
constitucional se suspende la audiencia para da el periodo extraordinario y
después continuar , 10 días para llevar a cabo el desahogo respectivo
Primero se revisa si está fundada la objeción,

Audiencia constitucional

La audiencia constitucional se considera una unidad jurídica de la audiencia,


cualquier irregularidad durante el desarrollo de la audiencia no puede ser
impugnada de manera autónoma, tendrá que ser con un recurso de revisión.
Cuando te desechan una prueba en la pura audiencia tendrás que impugnarlo
hasta que se termine la sentencia.

Contenidos formales de las sentencias de amparo .


 antecedentes
 considerando
 resolutivos

Considerando -.
1. competencia del órgano
2. fijación clara del acto reclamado (muchas veces no se expresa de manera
precisa )
3. existencia o no del acto reclamado (si no se sobresee )
4. certeza del acto (este acto es cierto para ciertas autoridades)
5. descartar cáusales de improcedencia (puede ser improcedente parcial o
completo ) (se hace por orden lógico)
6. Cuando se emite una considerativo extra -. Precisión de los efectos de la
concesión, se le explica a la autoridad responsable que tiene que hacer
para atender al fallo constitucional

Resolutivos .-
1. si hay un sobreseimiento decretarlo ( solo 1 , no importa que sean muchos )
2. si es un solo quejoso si se ampara o no se ampara ( si son varios actos , en
cual se ampara) , también se puede declarar incompetente cuando el acto
reclamado sea por otro tribunal unitario, porque los jueces de distrito no
pueden ver de un superior

172550
El acto siempre se tiene que revisar (no alcance )
7/10
Los alegatos no se toman en cuenta a menos que se alegue causales de
improcedencia , de ahí en fuera no es obligación
El deshago de la prueba pericial no es colegial (no hay necesidad de nombrar 3
peritos , solo con uno basta , el perito oficial designado por el órgano jurisdiccional
de amparo ) (el juez tiene que decirle al perito desahogar la prueba) (cada una de
las partes puede proponer un perito )
161797
Entre la recepción del informe y la audiencia existe la obligación de que medien 8
aldías

Solo por caso excepcional puede un superior jurisdicciónal verlo en materia penal,
está en la consti .Si no es un juez de distrito o un tribunal unitario cuando sea
reclamado por otro juez

El sobreseimiento se decreta en la audiencia, se puede fuera cuando haya causas


manifiestas y se hace antes de la audiencia constitucional

También podría gustarte