IT181
IT181
IT181
de
1
-
tr
'Si &
Y TECNOLÓGICOS PARA
SU USO EN CHILE
Eucalyptus regnans
ANTECEDENTES SILVICULTURALES Y
TECNOLÓGICOS PARA SU
USO EN CHILE
INSTITUTO FORESTAL
2011
1
Ingeniero Forestal, INFOR Sede Biobio, juanpinilla@infor.cl
2
Ingeniero Civil, INFOR Sede Biobio, ghernand@infor.cl
Ingeniero Forestal, INFOR. Unidad de Relaciones Internacionales y Transferencia Tecnológica, sbarros@infor.cl
Instituto Forestal 2011
Sede Biobío
Camino a Coronel Km. 7,5, Concepción - Chile
Casilla: 109 C, Concepción
Fono/Fax: 56 41 2853260
www. infor.cl
ISBN N°978956318056-5
Registro Propiedad Intelectual N° 215272
BREVE RELATO DE MI EXPERIENCIA CON
Eucalyp tus regnans
EN LA PROVINCIA DE ARAUCO
EL INICIO
A inicios de la década de 1980 apareció en Chile el insecto denominado polilla del brote
(Rhyacionia buoliana), que afecta al pino radiata de forma tan severa que hizo pensar que el
cultivo de dicha especie estaba en riesgo de terminar.
Motivados por esta situación decidimos buscar una especie alternativa al pino radiata y en
esa búsqueda descubrimos el Eucalyptus regnans en las parcelas experimentales establecidas
por el Instituto Forestal (INFOR)en Antiquina. Al igual que otros eucaliptos, tales como E. obliqua,
E. nitens, E. fastigata y E. dele gatensis, presentes en el ensayo, E. regnans se destacaba por su
rápido crecimiento y excelente forma fustal. Examinada la bibliografía, se establecía que E. regnans
era una de las especies mas valiosas por las bondades de su madera, además de ser catalogada
entonces como el árbol mas alto de nuestro planeta; posteriormente fue destronado por la Sequoia
sempervivens, pero sigue siendo la latifoliada más alta del planeta.
SILVICULTURA
Hemos probado espaciamientos iniciales 2,5 x 4 m y 2,5 x 6 m (1000 y 660 árboles por
hectárea) y actualmente nos hemos decidido por 2,5 x 4 m por la mejor forma fustal inicial, mejor
control de malezas y menor diámetro de ramas. Desde el punto de vista de¡ objetivo al final de la
rotación, que apuntamos a 20 años, que es obtener árboles de DAP 60 cm, posiblemente no es
la mejor decisión y es necesario experimentar al respecto. Según la recomendación de¡ experto
australiano Evan Shield que nos ha asesorado, deberíamos ser muy drásticos en los raleos y
obtener el DAP 60 cm a los 17 años.
Las plantaciones se ralean a los 5-6 años de edad, extrayendo la mitad de los árboles y
obteniendo madera pulpable de alrededor de 30 mr/ha. Se ralea nuevamente a los 12-13 años
donde se obtienen rollizos aserrables/debobinables y pulpables con un volumen total de¡ orden de
100 m3/ha.
Los árboles se podan a los 4 años a 3 m de altura y consecutivamente hasta llegar a 8,5
m (en la idea de obtener 3 rollizos de 2,7 m de largo). Actualmente lleva a cabo su Tesis de
Doctorado la Ingeniera Forestal de la Universidad de Concepción, Magdalena Lisboa, con el fin
de determinar las mejores edades e intensidades de poda.
La corta final se presupuesta a la edad de 20 años con 150 árboles por hectárea, de DAP 60
cm y altura 40-50 m, con un volúmen podado de 250 m3/ha y total de 500 m3/ha.
PRODUCTOS
Hasta el momento actual hemos exportado a Australia, China, Vietnam, Malaysia, USA
y México, con diversos grados de continuidad los siguientes productos: Rollizos foliables, rollizos
juveniles, madera aserrada sólida y con uniones finger-joint, chapas foliadas y láminas para piso
tecnificado.
Creemos que existe un gran potencial para postes impregnados, para lo cual hay que
superar las rajaduras que aparecen en el secado de los postes.
En suma se puede decir que los productos de Eucalyptus regnans son muy valiosos, pero
para llegar a ellos se experimentan grandes pérdidas en el proceso que se inicia con la rajadura
de los rollizos, las grietas en el secado al aire y en cámara de la madera aserrada, las pérdidas por
colapso y las características de¡ mercado, que exige una gran diversidad de medidas donde se
generan muchas pérdidas para adaptarse a los pedidos.
Héctor Lisboa B.
Ingeniero Forestal, Universidad de Chile
Master of Foresty, University of Washington
Regnans Ltda.
CAPITULO 1
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Y ANTECEDENTES SILVÍCOLAS 17
DISTRIBUCIÓN NATURAL 19
DESCRIPCIÓN DEL ÁRBOL 20
ANTECEDENTES DE UTILIZACIÓN Y COMERCIO 22
LA ESPECIE EN CHILE 25
Crecimiento en Parcelas Experimentales de Introducción de Especies 25
Crecimiento en Parcelas Experimentales de Procedencias de Semilla 29
Funciones Dasométricas de Apoyo al Manejo Desarrolladas en Chile 36
Mejoramiento Genético de la Especie 36
REFERENCIAS 40
CAPITULO II
SECADO DE LA MADERA. ENSAYOS DE LABORATORIO E INDUSTRIALES 43
ENSAYOS DE LABORATORIO
Metodología
Aserrío
Evaluaciones Iniciales
Equipo de Secado
Tratamientos Experimentales
Pautas Aplicadas para Evaluar la Calidad de¡ Secado
Humedad de la Madera y Gradiente de Humedad
Presencia de Grietas
Deformaciones
Colapso
Contracción
Resultados
VALIDACIÓN INDUSTRIAL
Metodología
Resultados
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
CAPITULO III
TRABAJABILIDAD DE LA MADERA 57
METODOLOGÍA 59
o
INFfl
RESULTADOS 63
Cepillado 63
Lijado 65
Moldurado 65
Escopleado 65
Taladrado 66
Torneado 66
Densidad y Número de Anillos 67
CONCLUSIONES 67
REFERENCIAS 68
CAPITULO IV
ENCOLABILIDAD DE LA MADERA 69
METODOLOGÍA 71
Uniones Dentadas 72
Uniones Laminares 73
RESULTADOS 75
Uniones Dentadas 75
Uniones Laminares 76
CONCLUSIONES 77
REFERENCIAS 77
CAPITULO V
CLASIFICACIÓN VISUAL DE LA MADERA ASERRADA, PARÁMETROS
DE RENDIMIENTO DELASERRIOY CONFECCIÓN DE PRODUCTOS 79
METODOLOGÍA 81
Procesos de Aserrío y Secado 81
Descripción del Aserradero 81
Esquemas de Corte 82
Clasificación Visual de la Madera Aserrada 83
Confección de Productos Prototipos 85
RESULTADOS 85
Cubicación Madera en Trozos 85
Parámetros de Aserrío y Clasificación de la Madera Aserrada Verde 85
Parámetros de Aserrío y Clasificación de la Madera Aserrada Seca 87
Clasificación Visual Según Estándar Industria 87
Clasificación Visual Según el Estándar NHLA 88
Rendimiento en la Confección de Pisos y Lámino Parquet 89
CONCLUSIONES 90
REFERENCIAS 90
o
1 VI FR
CAPITULO VI
CHAPAS FOLIADAS 91
METODOLOGÍA 93
RESULTADOS 96
Flitchs Procesados en Corte Radial (18) 96
Rendimiento del Proceso de Aserrío 96
Rendimiento del Foliado Radial 96
Total de Flitchs Procesados 97
Rendimiento del Proceso de Aserrío 97
Rendimientos del Foliado 98
CONCLUSIONES 99
REFERENCIAS 99
CAPITULO VII
TABLEROS CONTRACHAPADOS 101
METODOLOGÍA 103
Macerado 103
Debobinado 104
Secado 104
Ensamble 104
EncoladoyArmado(HR=64%,T= 17,9°C) 104
Escuadrado 105
Retapado y Lijado 105
Control de Calidad 105
RESULTADOS 107
CONCLUSIONES 110
REFERENCIAS 111
CAPITULO VIII
TABLEROS DE VIRUTAS ORIENTADAS (ORIENTED STRAND BOARDS OSB) 113
METODOLOGÍA 115
Material y Elaboración 115
Evaluación de los Tableros 116
RESULTADOS 117
Hojuelas 117
Carga Estática Concentrada 118
Contenido de Humedad 119
Hinchamiento en el Espesor 119
Expansión Lineal 120
Adhesión Interna (IB) 121
Flexión Seca 122
Flexión Húmeda 123
CONCLUSIONES 123
REFERENCIAS 123
CAPITULO IX
TABLEROS DE PARTÍCULAS 125
METODOLOGÍA 127
RESULTADOS 129
CONCLUSIONES 130
REFERENCIAS 130
CAPITULO X
PISOS LAMINADOS 131
METODOLOGÍA 133
Tipología 1 Lámina Eucalyptus regnans Adherida a Tablero Contrachapado de Pinus radiata 133
Tipología 2: Lámina de Eucalyptus regnans adherida a madera cepillada de Pinus radiata 134
Tipología 3: Lámina de Eucalyptus regnans Adherida a un Alma Transversal de Piezas de 134
Madera Sólida y Contracara con Tulipa de Pinus radiata
Ensayos de Laboratorio 135
Norma UNE-EN 13647: Características Geométricas 135
Norma UNE-EN 13489: Caracterización de los Elementos de¡ Parqué Multicapa 135
Norma UNE-EN 1534: Resistencia Huella Brinell 135
Norma UNE 56-817-74: Resistencia al Choque 136
Norma UNE-EN 13442: Resistencia a los Agentes Químicos 136
Norma UNE-EN 1910: Estabilidad Dimensional 137
Norma UNE-EN 13696: Abrasión y Elasticidad 137
Norma NCh 176/1: Contenido de Humedad 138
RESULTADOS 139
Normas UNE-EN 13647; UNE-EN 13489: Determinación de las Características de
Geometría y Caracterización de Elementos de¡ Parquet Multicapa. 139
Norma UNE-EN 1534: Resistencia Huella Brinell 142
Norma UNE 56-817-74: Resistencia al Choque 143
Norma UNE-EN 13442: Resistencia a los Agentes Químicos 144
Norma UNE-EN 1910: Estabilidad Dimensional 145
Norma UNE-EN 13696: Elasticidad y Resistencia a laAbrasión 160
Abrasión 160
Elasticidad 161
Norma NCh 176/1: Contenido de Humedad 162
CONCLUSIONES 163
REFERENCIAS 164
0
IP1FR
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Los eucaliptos son unas 900 especies, fundamentalmente originarias de Australia, sólo
unas pocas especies se extienden hacia territorios insulares al norte de Oceanía y sur de Asia;
Papúa Nueva Guinea y Timor, sur de Indonesia y sur de Filipinas (Figura N° 1).
Figura N° 1
Distribución Natural de los Eucaliptos
Desde fines del siglo XIX se han introducido y probado en Chile más de 60 especies
de eucaliptos, con diferentes fines y en distintos momentos. A fines de¡ siglo XIX e inicios de¡
siglo XX, Federico Albert, buscando especies para la forestación y para la contención de dunas
litorales en el país, incluyó en sus ensayos 28 especies de eucaliptos, entre muchas otras, y
sus resultados le permitieron recomendar cuatro de ellas; Eucaiyptus resinifera, E. globulus, E.
diversicolory E. viminalis (Albert, 1909).
En el año 2009, las plantaciones registran un total de 2,3 millones de hectáreas y están
compuestas por 472 mil hectáreas de Eucalyptus globulus ssp globulus, 168 mil hectáreas
de E. nitens, 22 mil hectáreas de otras especies de eucaliptos, 182 mil hectáreas de otras
especies y la diferencia pino radiata (INFOR, 2010). Entre las otras especies de eucaliptos están
principalmente Eucalyptus delegatensis, E. regnans y E. viminalis, en la zona sur y Eucalyptus
camaldulensis y E. cladocalyx, en la zona semiárida.
Los eucaliptos en conjunto suman ya 662 mil hectáreas y en algo más de dos décadas su
participación en las plantaciones forestales chilenas se ha incrementado de un 5% a un 29%, en
tanto que pino radiata en igual período ha bajado su participación en estas de 87% a 63%.
Las principales especies de eucaliptos hoy en uso en el país fueron introducidas al país
por Albert a fines de¡ siglo XIX; Eucalyptus globulus ssp globulus y E. viminalis, y por INFOR en
los años 60 de¡ siglo pasado; E. nitens, Eucalyptus delegatensis, E. regnans, E. camaldulensis y E.
cladocalyx.
Entre las especies de eucaliptos en uso, Eucalyptus globulus ssp globulus es la más
adecuada para el proceso de fibra corta, dada la mayor densidad de la madera y su rendimiento en
pulpaje, razón por la que es la preferida de esta industria, que ofrece un precio menor por unidad de
volumen para la madera de las otras especie; E. nitens, E. delegatensis, E. regnans, y las emplea
solo en mezclas con la primera.
Las empresas del rubro están produciendo su materia prima en rotaciones de 11 a 13 años,
sin raleos ni podas, y los volúmenes de cosecha que obtienen les resultan adecuados para el negocio
de la pulpa, es decir desde la plantación hasta la pulpa.
Sin embargo, la experiencia de INFOR con estos eucaliptos muestra que entre los 13 y 16
años el crecimiento anual corriente (m3/ha/año) es muy alto y entre los 12 y 16 años se puede duplicar
o más el volumen total (m3/ha), en consecuencia el negocio forestal, es decir de la plantación a la
cosecha, puede mejorar en forma sustantiva. A lo anterior se suma que en rotaciones más largas y
con intervenciones silvícolas de raleos y podas estos eucaliptos pueden generar productos de un
significativo mayor valor, como madera aserrada y chapas.
Es probable que cuando las empresas de pulpa dispongan de mayor superficie de
plantaciones lleguen a aplicar esquemas de manejo que les permitan la obtención de madera para
pulpa dentro de la rotación y productos de mayor valor al final de esta. Para pequeños y medianos
propietarios en tanto, es muy dudosa la rentabilidad en rotaciones cortas sólo para pulpa, más aún
si la especie no es Eucalyptus globulus ssp globulus y reciben un menor precio por la madera,
razón por la cual parece muy recomendable para ellos vender para pulpa el o los raleos y obtener
productos de más valor en la cosecha, en una rotación algo más larga.
Sin embargo, si bien existe valiosa información originada por los numerosos ensayos de
introducción de especies de INFOR, para Eucalyptus nitens, E. delegatensis, E. regnans y otras
especies, en los cuales a edades de 16 años se registraban tasas muy altas de crecimiento (INFOR,
1986), escasa es la información disponible sobre esquemas de manejo a rotación más prolongada
para productos de mayor valor.
Solo en años más recientes se han establecido ensayos de manejo con Eucayptus nitens
en las Regiones de Los Ríos y Los lagos, pero sin resultados concluyentes aún. Un propietario de
la zona de Arauco apreció el potencial de¡ manejo, estableció plantaciones de Eucalyptus regnans
que intuitivamente maneja para la producción de madera de valor, situación que hoy lo coloca como
ejemplo y demostración del potencial de la especie.
Eucalyptus regnans es una especie con gran potencial maderero, su madera ya está
posicionada en mercados internacionales por Australia y Nueva Zelandia, muestra un muy rápido
crecimiento y presenta menores problemas tecnológicos que otros eucaliptos en su etapa industrial,
razones por las que INFOR ha iniciado investigaciones sobre su utilización y espera poder
continuarlas con los aspectos relativos a su manejo silvícola y su mejoramiento genético.
1
Britton Timbers, Tasmania, Australia
o—
Con material proveniente de un rodal en la Provincia de Arauco INFOR desarrolló
investigaciones en materias relacionadas con los procesos físicos y mecánicos de la madera.
Estos trabajos arrojaron muy buenos resultados de trabajabilidad, encolabilidad y secado, y son
los que se presentan en este documento técnico.
También INFOR ha dado algunos primeros pasos en la búsqueda de mejor material para
el establecimiento de plantaciones, disponiendo de un ensayo de progenies y un huerto clonal
(Molina et al., 2007), los que sin embargo tienen una localización restringida en relación a su
potencial geográfico. Raymond et al. (1997), encontraron una importante interacción genotipo
ambiente, lo cual señalaría que hay diferencias importantes al utilizar distintas procedencias en
diferentes sitios.
REFERENCIAS
Albert, Federico, 1909. Los Siete Árboles Forestales más Recomendables para Chile
Hickey, J. E., Kostoglou, P. and Sargison, G. J., 2000. Tasmania's tallest trees. Forestry
Tasmania. Tasforests Vol. 12 December 2000.
En :http://www.forestrytas.com . au/forestrytas/tasfor/tasforests_1 2/tasfor_1 2_09. pdf
INFOR, 1986. Especies forestales exóticas de interés económico para Chile. Instituto Forestal
- Corporación de Fomento de la Producción, Santiago, Chile. 168 p.
INFOR, 1995. Estadísticas Forestales 1995.Boletín Estadístico N° 50. Instituto Forestal Chile.
INFOR, 2010. Anuario Forestal 2010. Boletín Estadístico N° 128. Instituto Forestal, Chile.
Molina, M. P., Gutiérrez, B, Ortiz, O., Bello, A., Navarrete, M., Soto, H. y Pinilla, J. C.,
2007. Informe Técnico Final proyecto SAG Fuentes de Semilla Mejorada Para Las Especies
Prioritarias En La Estrategia De Diversificación Forestal Nacional. Instituto Forestal,
Concepción, Chile. 176 p.
Raymond, C. A., Volker, P. and Williams, E. R., 1997. Provenance variation, genotype by
environment interactions and age - age correlations for Eucalyptus regnans on nine sites in
south-eastern Australia. International Journal of Forest Genetics, y. 4(4) p. 235-251.
CAPITULO 1
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Y
ANTECEDENTES SILVÍCOLAS
o
IPaFan
CAPITULO 1
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Y ANTECEDENTES SILVÍCOLAS
DISTRIBUCIÓN NATURAL
Eucalyptus regnans, Mountain Ash o Swamp Gum en Tasmania, es una especie originaria
del SE de New South Wales, Victoria y Tasmania, en Australia (Figura N° 2).
Figura N° 2
Distribución Natural Eucalyptus regnans
INFOR (1986) indica que la especie crece naturalmente en sitios donde la caída de nieve
es ligera a moderada y puede ocurrir junto a las heladas en gran parte de¡ año. La especie se
desarrolla en rodales puros, aunque se suele asociar con Eucalyptus nitens y E. viminalis, y
otras especies de importancia secundaria. Prado y Barros (1989) señalan que la especie crece
adecuadamente en suelos con texturas franco arcillosas a francas, profundidad media a profunda,
buena fertilidad, buen drenaje con capacidad de soportar inundaciones aunque estas limitan su
crecimiento, y pH ácido, aunque crece en suelos calcáreos, no tolera suelos salinos. Los mismos
autores mencionan que se la encuentra creciendo en condiciones muy diversas.
Es un árbol de rápido crecimiento en Australia, con registros de más de 1 metro por año,
alcanzando 65 m en unos 50 años, con una vida media de 400 años. Los troncos caídos de la
especie en su hábitat natural prestan sustento a una rica variedad de formas vivientes por varios
siglos más en el piso de¡ bosque. González-Río et al. (2011) entregan información acerca de la
resistencia al frío de la especie y la comparan con otros eucaliptos, resultados que se presentan
a continuación3 :
Temperatura
Media Máxima media Mínima Heladas
Especies Preciputacion
mes más Mínima mes Absoluta (Días/año)
(mm/ano)
cálido (°C) más Frío (°C) (°C)
Los antecedentes señalan que sólo se regenera por semilla, las que se liberan de sus
cápsulas leñosas por calor, y altos niveles de luz en el suelo promueven una germinación exitosa.
El árbol presenta una corteza rugosa y fibrosa en la base, que se desprende en tiras y,
hacia la punta del árbol se torna de color blanco, siendo lisa y suave.
Según INFOR (1986), las hojas juveniles de esta especie son opuestas en 2 ó 3 pares y
luego alternas, de formal oval lanceoladas y con un color brillante, presentando cortos peciolos.
Por el contrario, las hojas adultas son alternas, pecioladas, de forma lanceolada y generalmente
curvadas. Estas hojas son delgadas, suaves y de un verde brillante por ambas caras.
http://www.agrobyte.com/agrobyte/publicaciones/eucalipto/9eucaliptos.html
Los frutos son de 6 a 9 mm de largo por 4 a 7 mm de ancho, de forma cónica a piriformes,
presentan pedicelos cortos, disco plano y valvas pequeñas a nivel de borde. Generalmente se
agrupan de 7 a 12 frutos. El número de semillas viables por gramo es de alrededor de 181
(INFOR, 1986).
La forma perfectamente cilíndrica y recta de los árboles de esta especie, asociado a una
poda natural y rápido crecimiento, originan un tipo de bosque de gran atractivo (Figuras N° 3).
Figura N° 3
Eucalyptus regnans; ÁRBOL, CORTEZA, FLORES Y FRUTOS
Estas maderas duras están entre las más comúnmente usadas de Australia, en
construcción doméstica e industrial y para mercados externos, donde disponen de 200 años de
experiencia en aserrío, secado y utilización de estas maderas.
o
IMFR
La madera es de un color pardo pálida a castaño claro, con una textura abierta, fibra
recta y presencia de anillos de crecimiento prominentes. Se clasifica como moderadamente fuerte
y dura, pero no durable, con una densidad media, de 465-800 kglm3 , y algo gruesa (fibrosa)
en textura. Son comunes las venas. Es una madera fácil de trabajar, con un grano recto con
secciones largas, claras, sin nudos. Se adapta bien al doblado al vapor. INFOR (1986) indica que
presenta contracción durante el secado, con un 5,5 % en sentido tangencial; un 3,4 % en sentido
radial y un 8,5 % en volumen.
Euca!yptus regnans es valorado por su madera, que es empleada para tablas, vigas, y
tableros. Anteriormente fue también muy utilizada para la industria de la celulosa y fabricación de
papel periódico, siendo la principal fuente de materia prima en Australia (Hall etal., 1970), con un
mercado también importante en Japón. Pruebas realizadas en Chile señalaron que esta especie
presentaba buenas características papeleras (INFOR, 1986). En la zona de Tasmania en Australia
se ha realizado un extenso aprovechamiento de la especie, en donde la principal empresa que los
comercializa es Gunns Timber Products (2009).
Madera Estándar: Presenta alguna característica que la desclasifica, como nudos, bolsas de
resma, o un color altamente variable. Esta madera se utiliza a veces en productos que requieren
de adecuada apariencia, pero se deriva generalmente a aplicaciones en la construcción,
donde se la utiliza en estructuras de muro, vigas de sección llena y vigas doble T.
Madera Utilidad o Uso General: Se utiliza en aplicaciones de bajo valor tales como pallets
y madera para cercos. Postes y polines deben ser tratados químicamente para su uso en
exteriores. La madera también se utiliza como combustible doméstico.
La albura está sujeta al ataque de un perforador (Lyctus) por lo que usualmente se limpia
durante el aserrío, de lo contrario la madera requiere de un tratamiento químico.
Los árboles de mayor diámetro se utilizan para producir chapas foliadas destinadas al
mercado de alto valor, mientras que los de un diámetro más pequeño y de baja calidad se emplean
para las chapas debobinadas destinadas al mercado de la madera contrachapada y LVL (Vigas de
chapas laminadas).
El uso primario de madera aserrada son muebles, pisos (color pálido rubio), paneles,
chapas, aglomerados, marcos de puertas y ventanas, y construcción en general. Sin embargo,
la madera necesita reacondicionamiento con vapor para aplicaciones de alto valor, debido a
su tendencia a colapsar al secarse. También es muy cotizada para chapas y contrachapados
(INFOR, 1986).
46 120
40 115
35 110
30
8
100
ç'20 .............................................
1 O
95
15
90
10
05
01 ,,..,.-,-..,,..,....-,..-4 001
OO
¿ ! ¿ Q
yw Ij
Green: Madera verde KO: Madera seca en horno (Fuente: Timber Market Survey, 2009)
Figura N° 4:
Importaciones y exportaciones Australianas y precio madera aserrada (2004 - 2009)
Este punto es de interés para Chile, ya que se podrían generar a futuro productos
requeridos por este mercado, como lo son la madera estructural, las chapas decorativas y madera
curvadas. Lo anterior, agregado a las restricciones de corta del bosque nativo en Australia, genera
un marco favorable para posibles negocios, en base a la madera de esta especie crecida en Chile,
que puedan acceder al mercado australiano.
FAO (1981) señala que el Eucalyptus regnans en Nueva Zelandia es una importante
especie forestal de producción, habiéndose cultivado durante varias décadas, con un importante
crecimiento en la Isla del Sur. En la Isla del Norte se señala que con la especie se debe evitar
zonas de heladas, creciendo por lo menos 25 m3/ha/año.
En Sudáfrica, E. regnans ha crecido muy bien sobre el litoral meridional. En Kenya, en
zona ecuatorial, pero a unos 3.000 msnm, una pequeña plantación tiene una altura máxima de 80
m en 30 años.
A pesar de los buenos resultados que presenta la especie, esta no ha sido establecida
comercialmente en otros países, a excepción de Nueva Zelandia y en menor medida en Chile. Se
ha señalado que una de las razones por las cuales no se ha masificado es que es una especie que
no retoña vigorosamente, como lo hacen Eucalyptus globulus y otros eucaliptos. Sin embargo,
esta razón, al existir programas de mejoramiento genético que generan mejor material para cada
rotación, no debería influir en mayor medida en su utilización. Otro factor que se señala es que es
una especie con una resistencia moderada al frío y sin capacidad de soportar sequias prolongadas
(Turnbull y Pryor, 1978; citados por INFOR, 1986). En general, sus opciones de plantación
aumentan en climas con lluvias invernales adecuadas.
LA ESPECIE EN CHILE
(INFOR, 1986)
INFOR (1986) señalaba que esta especie por sobre los 1.000 mm de precipitación y
en adecuados suelos superaba en crecimiento a Pinus radiata, constituyéndose en una de las
especies forestales de más rápido crecimiento en el país, junto con Eucalyptus nitens y
E. delegatensis. En aquel año INFOR señalaba cifras de incremento volumétrico medio de
50 m3/ha/año en la zona costera de la VIII Región. Sin embargo, la especie presenta problemas
en áreas con bajas temperaturas, no soportando temperaturas invernales bajo los -7°C, siendo
susceptible a los fríos de primavera.
INFOR (1986) y Prado y Barros (1989) señalan que la especie presentaba algunas
dificultades para su reproducción, por lo que la semilla (aproximadamente 180.000 semillas
viables por kilo) debe ser estratificada en frío (4°C) entre 15 a 20 días antes de la siembra, siendo
una adecuada época de siembra mediados de octubre.
Geldres et al. (2004), en un ensayo de manejo del monte bajo concluyen que su vigor en
rebrotes de tocón es bajo, confirmando su mala capacidad de retoñación, debiéndose descartar la
especie para este tipo de manejo.
INFOR (1986) concluye que en áreas costeras con más de 700 mm de precipitación el
Eucalyptus regnans surge como una promisoria alternativa en la zona mediterránea
semiárida. En la zona mediterránea central la especie, junto a otros eucaliptos presenta los
mayores incrementos registrados a esa fecha, con valores superiores a los 50 m3/ha/año.
(INFOR, 1986)
Paredones
1.000
Constitución
Concepción (Leonera, Costa)
900
Concepción (Sta Ana, Interior)
800 A rauco
400
7- Trafun (Pan quiuiii)
300
7
200
/,.
100
Figura N° 5
CRECIMIENTO Eucalyptus regnans DIFERENTES SITIOS
e
M FR
Figura N° 6
PARCELAS Eucalyptus regnans ZONA DE ARAUCO
INFOR (1986) destaca que las procedencias que presentaron los mejores resultados
provenían de Tasmania, pero que es necesario seguir investigando en materia de procedencias y
progenies, y señala que la especie tendría un buen desarrollo en la faja costera que se extiende
desde el río Itata hasta Valdivia, creciendo bien en áreas con suelos profundos y bien drenados,
con limitaciones para su desarrollo en suelos de texturas gruesas o de¡ tipo Ñadis.
Estos ensayos, instalados en los años 60 del siglo pasado, fueron establecidos con
prácticas sencillas de establecimiento de plantaciones a un espaciamiento de 2 x 2 m, no
contemplaban mayor preparación de suelos, control de competencia ni fertilización inicial, tampoco
intervenciones de raleos ni podas.
Posteriormente, con las especies que ya mostraban los mejores crecimientos (Eucalypytus
nitens, E. delegatensis, E. regnans y las subespecies de E. globulus), INFOR instaló parcelas
experimentales incorporando técnicas intensivas de establecimiento de plantaciones, en las
que se probaron tratamientos, individuales y combinados, que contemplaron preparación de
suelos (casillas, surcos, subsolado), control de malezas (mecánico y químico) y fertilización
inicial (diferentes dosis de NPK), acordes con las características de los sitios en cada caso; tipo,
profundidad, compactación y fertilidad de suelos, y presencia, abundancia y tipo de malezas,
principalmente, además de las variables más incidentes de clima, como precipitación anual,
meses secos y temperaturas mínimas absolutas.
En general, cada uno de estos tratamientos tiene un efecto positivo sobre la supervivencia
y desarrollo inicial, no obstante los tratamientos combinados, por ejemplo subsolado, control
químico y fertilización tienen en ciertos sitios resultados significativamente superiores a los
testigos en materia de prendimiento y desarrollo inicial de la plantación. Sin embargo, cada
sitio requiere tratamientos adecuados a este, por ejemplo en sitios con abundante presencia de
malezas la fertilización puede resultar contraproducente si no hay previo control de competencia,
dado que las malezas harán un uso más rápido de los nutrientes incorporados por esta; el efecto
de la preparación de suelos si estos son profundos y sin mayor compactación puede ser marginal
y el subsolado no justificará su mayor costo, no obstante en zonas de pluviometría limitada la
preparación intensa de¡ suelo normalmente tiene un efecto positivo.
En sitios con fuertes y frecuentes heladas la competencia de malezas no solo disputa con
las plantas agua, nutrientes, espacio y luz, sino que agrava el efecto de las bajas temperaturas al
limitar la circulación de aire (Prado, 1989).
Más importante aún es que la procedencia de la semilla involucra una carga genética de
adaptación de la especie a las particulares condiciones de sitio en las cuales se ha desarrollado,
lo cual implica diferencias intraespecíficas de la procedencia respecto de otras dentro de
la distribución natural de la especie. Es así como cabe esperar importantes diferencias entre
procedencias de especies de amplia distribución natural, y más restringidas en aquellas de
distribución geográficamente más limitada.
En el caso de Eucalyptus regnans, los ensayos iniciales incluyeron sólo seis procedencias
(Cuadro N° 4), dos de las cuales no estaban debidamente identificadas, y los mejores resultados
correspondieron en general a aquellas de Wellington TAS, MT, Lloyd TAS y Poweltown VIC. Sin
embargo las posibilidades de comparación entre ellas eran limitadas por no estar todas incluidas
en todos los lugares.
Cuadro N° 4
PROCEDENCIAS INCLUIDAS EN ENSAYOS INICIALES
INTRODUCCIÓN DE ESPECIES (1963 a 1975)
Procedencia
Código Lugar
4691 Melbourne VIC
6394 Poweltown VIC
6783 Wellington TAS
68-994 Desconocido
312 Desconocido
8766 Mt. Lloyd TAS
Prado (1988) concluye que las procedencias no están bien representadas en los distintos
ensayos, pero que pese a esto se puede sugerir que la zona centro sur de Tasmania sería una
buena fuente de semillas de esta especie para Chile. Comenta también que estos ensayos no
tuvieron especiales cuidados posteriores a la plantación, en especial El Parrón y Los Copihues,
y que la baja supervivencia en ellos muy probablemente se debe a exceso de competencia de
malezas en el primero y a esta razón y a fuertes heladas en el segundo.
commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation. Forest Tree Seed centre. Australia.
30
Cuadro N° 5
RESULTADOS ENSAYOS DE PROCEDENCIAS Eucalyptus regnans
REGIONES MAULE, BIOBÍO Y LOS RÍOS
(Fuente: Prado, 1988) *El autor obtiene un índice dado por DAP2H ponderado por supervivencia.
Prado (1989), señala que para Eucalyptus regnans la zona centro-sur de Tasmania
sería una buena fuente de semillas y destaca Oollinsvale TAS para la zona costera de Maule y
Levendale TAS para la zona costera del Biobío, pero indica que, si bien son tendencias bastante
marcadas, los resultados provienen de parcelas de 3 a 4 años de edad.
Barros (1994) comenta lo ya dicho respecto de¡ reducido número de procedencias de los
ensayos iniciales e indica que de estos es posible mencionar algunas tendencias positivas en el
caso de Eucalyptus regnans con orígenes de Poweltown VIO y Mt. LLoyd TAS.
Barros (1994) señala que en un ensayo en la zona costera de Biobío (Antiquina), instalado
en 1989, se probaron procedencias de Eucalypts regnans (16), E. fastigata (5) y E. delegatensis
(13) y en estas parcelas los resultados permiten estimar volúmenes, según procedencias a los
4 años de edad, de 31 a 75 m3/ha para la primera, de 22 a 41 m3lha, para la segunda y de 16 a
50 m3 /ha para la tercera, destacando procedencias de Tasmania para E. regnans, en especial
Collinsvale TAS, que a esa edad ya registra un crecimiento medio de 19 m3/ha/año (Cuadro N° 6).
Cuadro N° 6
RESULTADOS ENSAYOS DE PROCEDENCIAS Euca!yptus regnans
ANTIQUINA REGION BIOBIO COSTA
(Edad 4 años)
Sin Información
Barros (1994) entrega resultados a mayor edad de¡ ensayo de procedencias de Eucalyptus
delegatensis (3), E. regnans (3), E. nitens (4)yE. globulus(1) establecido el año 1981 en el predio
Los Copihues, Cordillera de la Costa, cercano a Valdivia, Región de Los Ríos, antes revisado por
Prado (1988) a los 6 años de edad (Cuadro N° 6).
En términos de¡ volumen total a los 12 años de edad, Eucalyptus regnans se ve superado
por tres de las procedencias de E. nitens, diferencia que es estadísticamente significativa; una
procedencia de E. nitens no muestra diferencia significativa con la procedencia Collinsvale TAS
de E. regnans y esta última supera significativamente por su parte a todas las procedencias de
E. dele gatensis y a la de E. globulus.
Cuadro N° 7.
RESULTADOS ENSAYO PROCEDENCIAS DE EUCALIPTOS
PREDIO LOS COPIHUES REGIÓN DE LOS RÍOS
E. nitens Anembo 78,7 12,7 15,0 119 19,0 21,1 340 24,6 24,0 1259 549
11814 NSW
E. regnans Collinsvale 52,0 10,9 13,4 56 18,9 21,9 212 24,3 25 789 355
11619 TAS
E. regnans Traralgone 493 9,4 10,6 32 176 19$ 176 23,3 24,9 789 330
Creek
12463 VIC
E. Bondo 56,0 7,9 11,0 29 16,1 18,2 178 20,8 22,8 875 283
delegatenis 9141 NSW
E. regnans Levendale 36,0 9,6 11,3 24 18,3 21,4 142 24,1 26,5 576 270
12074 TAS
E. globulus Mt. Judbury 493 8,6 8,4 17 15,9 14,1 79 20,5 16$ 725 131
11615 TAS
(1)
Localidad y código de procedencia según CSIRO Australia. (Fuente: Modificado de Barros, 1994)
La variable que mejor indica la respuesta al sitio de una especie es la altura, que es
relativamente independiente de la densidad, y respecto de esta variable, las tres procedencias de
Eucalyptus regnans igualan a E. nitens y superan claramente a E. dele gatensis y E. globulus.
M
o
P1 FR
Tanto en incremento medio anual a los 12 años como en crecimiento anual corriente entre
los 10 y 12 años Eucalyptus regnans es superado por E. nitens, pero esta especie tiene a esa
edad densidades de 1000 a 1260 árb/ha, en tanto que E. regnans muestra estos resultados con
densidades de 790 árb/ha y menos.
Si la madera será usada para pulpa, estos crecimientos sugieren revisar los períodos de
rotación, que actualmente son de 11 a 13 años, dado que las plantaciones se cosechan cuando
están a un ritmo muy alto de crecimiento y prolongar la rotación un par de años significaría obtener
a lo menos un 50% más de volumen.
Cuadro N° 8
CRECIMIENTO MEDIO SEGÚN ESPECIES Y PROCEDENCIAS DE EUCALIPTOS
PREDIO LOS COPIHUES REGIÓN DE LOS RÍOS
Especie Procedencia (1) IMA (2) IMA IMA (2) CAC '
6AÑOS bAÑOS I2AÑOS 10al2años
(m3halaño) (m3ha/ano) (m3halaño) (m3ha/año)
Lisboa etal. (2010) indican que a los 15 años un rodal de Eucalyptus regnans con 300 árb/ha
presentaba una altura promedio de 30 m y un diámetro medio (DAP) de 37 cm sin corteza. El volumen
estimado era de 350 m3/ha, con un incremento medio anual (IMA) de 25 m3/ha/año. El estudio de
este rodal señala que el crecimiento en volumen culmina a los 20 años, llegando a 28 m3!ha/año.
Los autores señalan que en el área de estudio, costa de Arauco, Región de¡ Biobío, la especie
presenta un crecimiento similar a E. nitens y superior a E. globulus, concluyendo que se evidencia
el gran potencial de la especie destacando su demanda para mueblería.
Figura N° 7
PLANTACIONES DE Eucalyptus regnans ZONA DE ARAUCO
REG ION DEL BIOBIO Y ZONA DE VALDIVIA
Donde:
y = Volumen cúbico total (m3 ssc)
DAP = Diámetro a la altura de¡ pecho (cm)
H = Altura total de¡ árbol (m)
Estos autores desarrollaron para la misma muestra una función de volumen cúbico de¡
fuste, que es la siguiente:
y = 0,04380470,00323896*H+0,0000337571*DAP2*H (r = 0,96)
INFOR está buscando los recursos para continuar las investigaciones con esta especie,
en materia de ensayos que incluyan diferentes esquemas de raleos y podas para la obtención
de productos de mayor valor, como madera aserrada, chapas y tableros de calidad, y de iniciar
un programa de mejoramiento genético, que contemple en primer lugar la ampliación de la base
genética de la especie en el país, hasta ahora constituida por un reducido número de procedencias
probadas en ensayos de INFOR, no todas con información completa, y de algunas otras incluidas
en plantaciones de privados, cuyos datos de origen no han sido conservados.
Hasta donde es posible reconstruir la información desde los años 60 de siglo pasado, las
procedencias probadas en el país son las que indica el Cuadro N° 9.
Cuadro N° 9
PROCEDENCIAS DE SEMILLA PROBADAS EN EL PAÍS
Procedencia
Código Lugar Estado
4691 Melbourne VIC
6394 Poweltown VIC
6783 Wellington TAS
68-994
312
8766 Mt. Lloyd TAS
11619 Collinsvale TAS
12463 Traralgon Creek VIC
12074 Levendale TAS
12024 Levendale TAS
10078 Dover TAS
13526 Traralgon VIC
10967 Mt. Judbury TAS
10076 Maydena TAS
12398 Toorongo Plateau VIC
23 TCV VIO
10964
37CGV TAS
46LDT
39SXT TAS
O4NBV VIC
08 RCV
3OCHT TAS
24 CBV
INFOR no cuenta con estaciones experimentales propias, razón por la que los ensayos se
realizan en convenios con terceros, públicos o privados, y dada la edad y los altos volúmenes que
alcanzaban las parcelas experimentales no fue posible mantener indefinidamente los convenios y
gran parte de estas se perdieron.
En tanto se pueda abrir una línea integral de investigación sobre la especie, en lo que
respecta a su manejo silvícola y su mejoramiento genético, en los años 2005 y 2007 se dieron
pasos complementarios con el material genético disponible.
En el año 2005 se instaló en la zona de Lebu, costa de la Región del Biobío, un ensayo
de progenies con semilla de árboles plus seleccionados de algunos de los ensayos anteriores
y de plantaciones de particulares, con un total de 42 familias (Cuadro N° 7 y Figura N° 8), cuyo
seguimiento y evaluación permitirá posteriormente seleccionar nuevamente árboles plus para una
segunda generación (F2) para la obtención de semilla mejorada.
Figura N° 8
ENSAYO DE PROGENIES Eucalyp tus regnans LEBU
REGIÓN DEL BIOBIO 2005 Y VISTA AÑO 2011
Es muy frecuente que el rejuvenecimiento alcanzado con la rebrotación del tocón no sea
el suficiente para conseguir el enraizamiento de las estacas, sin embargo el rejuvenecimiento
que se alcanza con la micropropagación (oganogénesis por ejemplo) es el máximo, permitiehdo
con ello que las plantas que se obtienen a través de esta técnica puedan ser utilizadas como
plantas madres y/o setos productores de estacas (cuttings) para producción de plantas por
macropropagación.
REFERENCIAS
Barros, S., 1994. Crecimiento Juvenil de Especies y Procedencias de Eucalyptus— Los Copihues,
Provincia de Valdivia X Región. En. Santiago Barros, José A. Prado y Carlos Alvear (Eds), 1994.
Actas Simposio Los Eucaliptos en el Desarrollo Forestal de Chile. Instituto Forestal - Corporación
de Fomento de la Producción. Pucón, Chile 1993.
Florence, R. G., 1996. The Ecology and Silviculture of Eucalypt Forests. CSIRO Publishing. 413 p.
Geidres, E., Schlatter, J. y Marcoleta, A., 2004. Monte Bajo, opción para tres especies de
Eucaliptos en segunda rotación, un caso en la provincia de Osorno, Décima Región, Chile. Nota
técnica, Revista Bosque 25(3): 57-62.
González-Río, F., Castellanos, A., Fernández, O. y Gómez, C., 2011. Manual técnico de
selvicultura del EUCALI PTO. Disponible en http://www.agrobyte.com/agrobyte/publicaciones/
eucalipto/9eucaliptos.html
Hernández C., M. y Morales M., J., 1985. Evaluación de la productividad de Eucalyptus spp.
bajo diferentes condiciones de sitio VI a IX región. Tesis Ingeniero. Forestal, Facultad Ciencias
Agrarias, Veterinarias y Forestales, Universidad de Chile. Santiago, Chile. 84 p. y apéndices.
INFOR, 1986. Especies forestales exóticas de interés económico para Chile. Instituto
Forestal - Corporación de Fomento de la Producción, Santiago, Chile. 168 p.
Lisboa, M., Cancino, J., Muñoz, F. y Sabag, M., 2010. Crecimiento en diámetro, altura área
basal y volumen de un rodal de Eucalyptus regnans F. MuelI en la costa de Arauco, Región del
Biobío, Chile. Poster V Congreso Chileno de Cs. Forestales. Temuco, 27-29 de Octubre.
Messina, M., 1992. Response of Eucalyptus regnans F. MuelI. to thinning and Urea fertilization in
New Zealand. Forest Ecology and Management. 51(1992): 269-283.
Molina, M. P., Gutiérrez, B, Ortiz, O., Bello, A., Navarrete, M., Soto, H. y Pinilla, J. C.,
2007. Informe Técnico Final proyecto SAG Fuentes de Semilla Mejorada Para Las Especies
Prioritarias En La Estrategia De Diversificación Forestal Nacional. Instituto Forestal,
Concepción, Chile. 176 p.
Prado, J. A., 1988. Selección de Procedencias de Varias Especies del género Eucalyptus en
la Zona Centro Sur de Chile. En: Actas del Simposio Manejo Silvícola del Género Eucalyptus.
Instituto Forestal Corporación de Fomento de la Producción. Viña del Mar, Chile.
Prado, J. A., 1989. Selección de Especies y Procedencias: En: Prado, J. A. y Barros, S. (Eds),
1989. Eucalyptus. Principios de silvicultura y manejo. División Silvicultura, Instituto Forestal,
CORFO, Santiago de Chile. 199 p.
Raymond, C. A. and Muneri, A., 1977. Effect of fertilizer on wood properties of Eucalyptus
globulus. Canadian Journal of Forest Research, 2000, 30:(1) 136-144
Raymond, C. A., Volker, P. and Williams, E. R., 1997. Provenance variation, genotype by
environment interactions and age - age correlations for Eucalyptus regnans Ofl fine sites in south-
eastern Australia. International Journal of Forest Genetics, y. 4(4) p. 235-251.
Conocidos son los problemas que presentan las maderas de especies del género
Eucalyptus en el proceso de secado, debido a sus tensiones de crecimiento, y la importancia de
este proceso para el uso final de la madera, en especial cuando se trata de madera aserrada para
estructura, muebles u otras aplicaciones de esta.
ENSAYOS DE LABORATORIO
Metodología
El material experimental utilizado en los ensayos de secado fue obtenido de las trozas H2
(3 a 5,5 m) y H3 (5,5 a 8 m) de 18 árboles seleccionados en el Fundo La Isla, sector Villa Alegre,
Curanilahue, Región del Biobío. Los árboles de 18 años de edad presentaron un DAP promedio
de 54,5 cm.
Todos los árboles fueron anillados y mantenidos en pie durante 17 días, procediendo a su volteo
y desrrame al finalizar el período indicado, y luego permanecieron en el bosque por otros 8 días, siendo
luego trozados y dispuestos en un camión para su despacho al lugar de los ensayos de secado, la
Universidad del Biobío.
Aserrío
Un total de 18 trozas (9 H2 y9 H3) fueron aserradas a piezas con corte radial y posteriormente
cepilladas a dimensiones de 30 x100 x 1.000 mm.
Evaluaciones Iniciales
Equipo de Secado
El secador, además, opera con un sistema de control semiautomático que permite ajustar
las condiciones de temperatura, dependiendo del contenido de hume dad presente en la madera.
- Tratamientos Experimentales
Cuadro N° 12
ENSAYOS DE SECADO EN LABORATORIO
1 Calentamiento 40 40 4
Verde-60% 30 28 18
60%-20% 40 37 16
Vaporizado 50 50 18
20%-12% 50 44 11
Acondicionado 50 50 4
2 Calentamiento 35 35 5
Verde-60% 30 28 18
60%-20% 35 32 16
Vaporizado 90 90 12
20%-12% 40 35 12
Acondicionado 90 90 4
3 Calentamiento 40 40 5
Verde-60% 30 28 18
60%-40% 35 32 16
40%-20% 40 37 16
Vaporizado 1 50 50 12
Vaporizado 2 80 80 5
20%-11% 50 37 7
Acondicionado 90 90 4
Para cada ensayo se prepararon 70 piezas de las dimensiones señaladas previamente.
De ellas, la mitad correspondió a madera proveniente de la altura 1, en tanto que las restantes
a madera de la altura 2. Las piezas fueron distribuidas al azar al momento deencastillarlas.
Inicialmente, cada pieza fue convenientemente sellada en sus extremos con el fin de simular el
comportamiento de piezas de mayor longitud.
Cuadro N° 13
VARIACIÓN PERMITIDA PARA EL GRADIENTE DE HUMEDAD
-Presencia de Grietas
En general, las grietas internas, superficiales y en los extremos se evaluaron por su presencia
o ausencia en la madera. Para facilitar su inspección, inicialmente cada una de las piezas fue
cepillada en condición verde.
El Cuadro N° 14 indica los porcentajes de agrietamiento admisibles por cada uno de los
niveles de calidad.
Cuadro N° 14
GRADOS DE AGRIETAMIENTO
(interno, superficial y extremos)
- Deformaciones
Previo al secado, a cada pieza de madera se le controlaron las deformaciones que pudiera
presentar, proceso que se volvió a repetir una vez alcanzado el contenido de humedad objetivo.
Los alabeos evaluados corresponden a la acanaladura, torcedura, arqueadura y encorvadura.
Los valores máximos admisibles para cada una de las deformaciones se presentan en el
Cuadro N° 15.
La obtención de los valores máximos admisibles para cada uno de los alabeos indicados se
realizó a partir de ajustes regresionales. Este análisis se efectuó debido a que los valores
indicados en la Norma Chilena 993 0f72 (INN, 1972) Procedimiento y Criterios de Evaluación
para Clasificación, solamente se refieren a espesores y largos que difieren a los utilizados en
los ensayos aplicados en este estudio.
Inicialmente, para cada tipo de alabeo a evaluar, se ajustaron curvas de¡ tipo multiplicativo para
los valores de deformación y largo indicados en la norma NCh 993. El ejercicio anterior se realizó
para los espesores de 25 y 38 mm.
Cuadro N° 15
NIVEL DE TENSIONES ADMISIBLES
Niveles de Clasificacion
Deformacuon (mm)
Sin Defecto Leve Moderado Severo
Acanaladura O 05 x :52,1 2,1 <x :s 4,2 >4,2
Torcedura 0 0< x :52,6 2,6 <x :5 4,7 >7,3
Arqueadura 0 0< x :52,5 2,5 <x :5 4,8 >4,8
Encorvadura 0 0< x :51 ,O 1,0 < x :5 1,6 >1,6
-Colapso
La presencia de¡ colapso se determinó como la diferencia entre el espesor mayor (parte
no deprimida) y espesor menor (parte deprimida) de la sección transversal de las piezas
inspeccionadas (Figura N° 9). La magnitud obtenida se denomina "reducción admisible
de¡ espesor" (Rae).
Rae = d max d mm
d max
d mm
Figura N° 9
DETERMINACION DEL COLAPSO
Las intensidades admisibles de¡ colapso, por cada nivel de calidad, se señalan en el
Cuadro N° 16.
Cuadro N° 16
INTENSIDADES ADMISIBLES PARA EL COLAPSO
-Contracción
Resultados
Los Cuadros N° 17 y N° 18 proporcionan los resultados de las evaluaciones realizadas a
los 3 ensayos.
Cuadro N°17
RESULTADOS ENSAYOS DE SECADO
Los tres ensayos ejecutados presentaron un nivel de calidad Exclusivo para el ítem
gradiente de humedad final. La desviación lograda entre el gradiente de humedad promedio de
cada carga y el definido por el estándar es siempre inferior a ± 2,0%.
Ninguna de las piezas que conformaron las tres cargas ensayadas presentó grietas
en la superficie ni en los extremos, entregando en consecuencia un nivel de calidad
Exclusivo para ambas variables. Un nivel Exclusivo permite un porcentaje de agrietamiento
inferior al 2% de la carga.
El ensayo 3 arrojó el mejor indicador de calidad para las grietas internas, solo un 3% de
las piezas que conforman la carga presentaron el defecto. Este resultado permite definir el ensayo
como un Secado de Calidad, es decir, el defecto se encuentra presente entre un 2 al 10% de las
piezas que conforman la carga.
El 100% de las piezas de¡ ensayo número 2 presentó una baja intensidad de[ colapso,
calificándolo de Exclusivo. Esto significa que la eliminación de¡ colapso remanente demanda
eliminar hasta 2 mm de cada pieza para volver a una sección rectangular uniforme. Idéntica
situación se presenta con el 83% de las piezas de la carga 1 y el 93% de las piezas de la carga 3.
CUADRO N° 18
RESULTADOS ALABEOS
La encorvadura se observó en piezas extraídas del centro del trozo, a raíz de la liberación
de las tensiones de crecimiento cuando fue aserrado. La encorvadura es uno de los defectos más
graves, puesto que no es posible reducir su intensidad una vez que se ha hecho presente. Entre los
métodos conocidos para eliminar o reducir las tensiones de crecimiento se menciona el anillado
de los árboles en pie y la inmersión del trozo en agua caliente.
7 Maderajuvenil: Madera proveniente de árboles que han tenido un ritmo intenso de crecimiento inicial en diámetro, entregando
en consecuencia madera diferente a la normal para una especie determinada. Sus características son fibras de paredes delgadas,
menor densidad, fibras más cortas, menor contracción radial y tangencial, mayor contracción longitudinal
8 Madera de tensión: Es un defecto que se presenta en maderas latifoliadas, ya sea en la zona externa de árboles inclinados o bien
en la zona superior de la inserción de una rama gruesa. Sus principales caracteristicas son mayor contenido de celulosa y menor de
lignina, mayor densidad, mayor contracción longitudinal, color más claro respecto a la normal.
La torcedura, alabeo simultáneo de las caras de una pieza en las direcciones longitudinal
y transversal, se manifiesta en maderas con fibra en espiral9. Este defecto puede evitarse con
una colocación adecuada de pesos sobre los castillos de secado. Las contracciones radial y
tangencial normal promedio para el E. regnans ensayado fueron 1,1 % y 2,4 %, respectivamente.
La contracción total generada en madera aserrada radial de E. regnans está dada por
la suma de la contracción normal más el colapso. En este caso, con madera de 30 mm espesor
verde, la dimensión final fue de 27,28 mm.
A la luz de los resultados entregados, el programa de secado que arrojó los mejores
resultados de calidad fue el número 3, que correspondió a un programa intermedio a los aplicados
en las cargas 1 y 2.
VALIDACIÓN INDUSTRIAL
Metodología
Todos los árboles fueron anillados y mantenidos en pie durante 12 días, procediendo a
su volteo y desrrame al finalizar el período indicado. Permanecieron en el bosque por otros 3
días, siendo luego trozados y dispuestos en un camión para su despacho al aserradero Prosylva.
El material generado presentó ancho variable, espesor 30 mm, y largo de 2,65 m. El secador
industrial utilizado en esta experiencia tiene una capacidad de 63 m3, de propiedad de Ernesto
Stück e Hijos Ltda.
La evaluación final de la calidad de¡ secado se realizó sobre un total de 36 piezas, 4 por
cada una de las 9 lingas disponibles.
La misma metodología empleada para evaluar la calidad final del secado en los ensayos
de laboratorio fue utilizada en la validación industrial (humedad, grietas, alabeos, colapso,
contracción).
Fibra en espiral: Consiste en la desviación de los elementos longitudinales de la madera con respecto al eje longitudinal de una
pieza aserrada. En general, se presenta con mayor intensidad en madera próxima a la médula, disminuyendo en los anillos de
crecimiento formados lejos de ella. Reduce sensiblemente las propiedades mecánicas y dificultando, además, su trabajabilidad.
o
IP1FR
Resultados
Parámetros Altura 1
Humedad inicial (%) 159
Densidad básica (kg/m3) 364
Humedad final promedio (%) 10%
Gradiente humedad final promedio E (0,4%)
Grietas Internas S (23%)
Grietas Superficiales E (30%)
Máxima longitud (cm) 30
Grietas en los extremos C (9%)
Máxima longitud (cm) 60
Colapso Contracción (%) 74% carga E
Tangencial (%) 2,6
Radial (%) 2,0
Tiempo de secado (h - días) 456-19
S/D: Sin defecto; 5: Estándar; C: Calidad; E: Exclusivo.
CONCLUSIONES
La calidad del secado está fuertemente relacionada con la calidad de la madera a secar.
En el ensayo industrial se podría haber obtenido un mejor resultado si se hubiese evitado la
presencia de canto muerto y cortes aleatorios (tangencial, mixto) en la madera.
Es relevante para la calidad final del secado utilizar sistemas de humidificación con vapor.
La humectación del ambiente con otros medios no permite alcanzar los mismos resultados que
se logran con vapor.
Comparado con otras especies del género Eucalyptus, E. regnans no presenta grandes
dificultades en el secado artificial convencional. Cabe recordar que el secado del E. globulus
es definido como difícil, siendo sus principales defectos el colapso, con mayor intensidad en el
duramen, y las grietas en caras y extremos.
CEC, 1994. Commission of the European Communities. Assessment o Drying Quality of Timber.
INN, 1984a. Norma Chilena. NCh 176/1 0f84. Madera. Parte 1: Determinación de la Humedad.
INN, 1986. Norma Chilena. NCh 176/2 0f86. Madera. Parte 2: Determinación de la Densidad.
INN, 1984b. Norma Chilena. NCh 176/3 0f84. Madera. Parte 3: Determinación de la Contracción
Radial y Tangencial.
INN, 1972. Norma Chilena. NCh 993 0f72. Madera. Procedimientos y Criterios de Evaluación
para Clasificación.
CAPITULO III
TRABAJABILIDAD DE LA MADERA
CAPITULO III
TRABAJABILIDAD DE LA MADERA
METODOLOGÍA
El material experimental utilizado en los ensayos de secado fue obtenido de las trozas H2
(3 a 5,5 m) y H3 (5,5 a 8 m) de 18 árboles seleccionados en el Fundo La Isla, sector Villa Alegre,
Curanilahue, Región de¡ Biobío. Los árboles de 18 años de edad presentaron un DAP promedio
de 54,5 cm.
Todos los árboles fueron anillados y mantenidos en pie durante 17 días, procediendo a su
volteo y desrrame al finalizar el período indicado. Permanecieron en el bosque por otros 8 días,
siendo luego trozados y dispuestos en un camión para su despacho al lugar de los ensayos de
secado, la Universidad de¡ Biobío.
l3Omni
Marcación de Probetas Radiales
Escuadra 30x30x1200 30mm
Figura N° 10
SECUENCIA DE TRANSFORMACION PARA LA OBTENCION DE PROBETAS MATRICES
A pesar de realizar un proceso de secado bastante suave, las piezas presentaron una gran
cantidad de defectos, tales como torceduras, grietas (externas e internas), colapso y rajaduras.
Lo anterior podría atribuirse a que en algunos días la temperatura al interior de¡ cilindro alcanzó
puntos máximos de alrededor de 55 °C, producto de la liberación de calor que generan los
motores de los ventiladores que se encuentran al interior de¡ cilindro.
60
1
e
152,4
1
12,7 --
Medidas en mm
Figura N° 11
DIMENSIONES DE LAS PROBETAS DE LOS ENSAYOS DE TRABAJABILIDAD
Cuadro N° 20
CONDICIONES DE TRABAJO POR ENSAYO DE TRABAJABILIDAD
En el caso del lijado, si bien la norma establece solo una condición (velocidad de
6 m/min), por razones técnicas del equipo, se utilizaron dos condiciones diferentes. De lo
anterior se tiene que un total de 1.008 ensayos fueron realizados y evaluados para determinar
la aptitud de la especie frente a estos procesos. El Cuadro N° 22 presenta la distribución de
cada uno de los ensayos.
Cuadro N° 21
CANTIDAD DE ENSAYOS REALIZADOS
RESU LTADOS
Cepillado
En este ensayo la base de comparación establece como éxito la proporción de piezas que
obtiene grado 1; por lo tanto, todas aquellas que clasifican en los grados 2, 3, 4 o 5 se entienden
como fallidas. En la comparación de superficies, según el ángulo de ataque utilizado y para una
cantidad de 20 marcas por pulgada (MPP), los resultados indican que al cepillar la madera con un
ángulo de 300 se obtiene una mayor proporción de piezas exitosas, alcanzando un porcentaje de
69 % (Figura N° 12), proporción que difiere sig n ificativa mente de las proporciones obtenidas para
las piezas ensayadas con los otros ángulos de ataque estudiados (15°, 20° y 25°).
por pulgada
300
io :j :
Ataque O
200
Figura N° 12
PORCENTAJE DE PIEZAS EXITOSAS OBTENIDAS
POR ÁNGULO DE ATAQUE CEPILLADO
Al analizar los resultados en base a las marcas por pulgada, se observa que los mejores
resultados se obtuvieron al procesar la madera con 16 MPP. El porcentaje de éxito alcanzado
corresponde sólo a un 15% y presenta diferencias estadísticas significativas respecto de las otras
proporciones (Figura N° 14). Si bien el éxito de este ensayo es bastante bajo, la indicación de la
norma establece que esta evaluación (a distintas MPP) debe ejecutarse con un ángulo de 20°, el
cual de acuerdo a las determinaciones previas no es el más adecuado.
11
drreVÍ1 = 1111011
aP0NAraltur
Figura N° 13
PORCENTAJE DE PIEZAS EXITOSAS EN LA MEJOR CONDICIÓN DE CORTE
Cepillado g = 20°
16 15
Figura N° 14
PORCENTAJE DE PIEZAS EXITOSAS OBTENIDAS POR MARCAS POR PULGADA
Al igual que en el caso anterior, se realizó una comparación entre alturas para el caso mejor
(procesamiento con 16 MPP), el que arrojó un mayor porcentaje de piezas con éxito en la altura
H3 (19 %), aunque sin diferenciarse significativamente de la proporción obtenida con éxito en la
altura H2 (Figura N° 15).
Cepillado MPP =
Altura
Figura N° 15
PORCENTAJE DE PIEZAS EXITOSAS EN LA MEJOR CONDICION DE CORTE
Lijado
En este ensayo la base de comparación señala que las piezas exitosas corresponden
sólo a aquellas que obtienen grado 1, luego todas aquellas clasificadas en los grados 2 al 5 caen
en la categoría de fracaso.
Lijado
FiguraN° 16
PORCENTAJE DE PIEZAS EXITOSAS OBTENIDAS POR VELOCIDAD DE AVANCE
La baja proporción de éxito para este ensayo se debe que la mayoría de las piezas
presenta fibra levantada, lo que implica automáticamente descalificarlas de la condición
exitosa de¡ ensayo (sólo grado 1). Hay que destacar que alrededor de un 46 % de las piezas
clasificó en grado 2, luego más de un 70 % de las piezas clasificó en ambos grados (1 y 2), lo
que es bastante alto.
Moldurado
Para este ensayo la base de comparación de probetas exitosas corresponde a las piezas
que obtienen grados 1 y 2. Los resultados obtenidos indican que un 100 % de las probetas alcanzó
la condición de éxito en este ensayo. Con este resultado, es fácil concluir que entre alturas no
existen diferencias estadísticas significativas, ya que en ambos casos la totalidad de las piezas
clasificó en alguno de estos grados.
Escopleado
En este caso la proporción de éxito está compuesta por las piezas clasificadas en los
grados 1, 2 y 3, quedando en condición de fracaso todas aquellas clasificadas en los grados 4
y 5. Los resultados indican que la proporción de piezas exitosas alcanzó un porcentaje de 99 %
(Figura N° 17).
Respecto de la comparación entre alturas, a pesar que un porcentaje mayor de piezas
correspondientes a la altura H2 fue exitoso, no se observaron diferencias estadísticas significativas
entre éstas.
Escopleado
Éxito %
Figura N° 17
PORCENTAJE DE PIEZAS EXITOSAS OBTENIDAS POR ALTURA
Taladrado
Taladrado
ura ÉX:
O% •
Figura N° 18
PORCENTAJE DE PIEZAS EXITOSAS OBTENIDAS POR ALTURA
Torneado
Este ensayo tiene una base de comparación que comprende a todas las piezas clasificadas
en los grados 1, 2 y 3. De acuerdo a esto, la proporción de éxito alcanzó un 92 %.
M
Torneado
ura ÉX;tO% •
Figura N° 19
PORCENTAJE DE PIEZAS EXITOSAS OBTENIDAS POR ALTURA
CONCLUSIONES
La especie presenta una densidad normal promedio de¡ orden de 477 kg/m3 y un
crecimiento aproximado de 2 anillos por pulgada.
o
IP1FR
REFERENCIAS
ASTM D 1666-87, 1994. Standards Methods for Conducting Machining Test of Wood and
Wood-Base Materials.
INN, 1986. Norma Chilena. NCh 176/2 0f86. Madera. Parte 2: Determinación de la Densidad
CAPITULO IV
ENCOLABILIDAD DE LA MADERA
CAPITULO IV
ENCOLABILIDAD DE LA MADERA
Una buena respuesta de la madera a los trabajos con adhesivos es de importancia para
diferentes aplicaciones, como las uniones encoladas dentadas tipo fingerjoint, que permiten un
buen aprovechamiento de la madera en piezas de largo "indefinido" eliminando defectos como
nudos y otros, o uniones encoladas laminares que permiten producir estructuras laminadas como
vigas de madera laminada o vigas de chapas laminadas (LVL).
METODOLOGÍA
Un total de 8 trozos fueron seleccionados para este estudio (4 H2 y 4 H3), siendo aserrados
a piezas radiales con espesor de 35 mm y ancho variable. Una vez generadas las piezas radiales
se inició el secado de la madera, realizado aceleradamente en un cilindro de secado al vacío, sólo
con acción de los ventiladores, hasta alcanzar un contenido de humedad cercano al 14 %. Esta
operación se extendió aproximadamente por seis semanas y fue supervisada semanalmente para
controlar la humedad de la madera.
Las matrices fueron trasladadas a una cámara de clima con el objetivo de disminuir y
homogeneizar la humedad (12 %), partidas a un ancho aproximado de 60 mm, cepilladas y
trozadas, eliminando todos los defectos presentes. Luego se procedió a seleccionar al azar las
matrices para la elaboración de las uniones dentadas y laminares.
Todas las piezas encoladas fueron acondicionadas por una semana en una cámara de
clima para asegurar el secado de la línea de cola. Luego se procedió a generar las probetas de
acuerdo a lo indicado por cada una de las normas.
Uniones Dentadas
Figura N° 20
DIMENSIÓN Y FORMA PROBETA DE FLEXIÓN, NORMA ASTM D 5572
19MM
- - --------------
254 mm
Figura N° 21
DIMENSIÓN Y FORMA PROBETA DE TRACCIÓN, NORMA ASTM D 5572
Una vez obtenidas todas las probetas necesarias para cada ensayo, aleatoriamente
se seleccionan 20 de ellas para cada uno de los envejecimientos determinados. Los ciclos
establecidos por la norma para adhesivos de uso interior son los siguientes:
Test de tres ciclos (agua fría): Inmersión en agua a 19 - 27 oc por 4 horas; luego
secado por 19 horas a 41 +1- 3 °c. Repetir por un total de tres ciclos y efectuar los
ensayos.
Test temperatura elevada: Calentar a 104 +1- 3 °C por 6 horas; retirar las muestras
y envolverlas en PVC. Colocar las muestras envueltas en estufa a 110 +1- 3°C por un
mínimo de 12 minutos y un máximo de 22 minutos. Retirar y someter a ensayo sin
retirar la envoltura y durante los siguientes 30 segundos en una pieza acondicionada
a 24 +1- 3 °C.
Finalizado cada ciclo de envejecimiento, las probetas fueron sometidas a ensayo (flexión
y tracción), de acuerdo a las indicaciones de la norma. Para el ensayo de flexión se establece
un único requerimiento de resistencia (módulo de ruptura), mientras que para tracción, los
requerimientos indicados corresponden a resistencia y falla de madera en dos condiciones. El
Cuadro N° 23 muestra el nivel de cada requisito, por cada ensayo y test de envejecimiento.
Cuadro N° 23
REQUERIMIENTOS NORMA ASTM D 5572, ADHESIVO USO INTERIOR
Tracción Flexión
Test Resistencia Falla Madera MOR
(MPa) (%) (MPa)
Grupal1 Individual2
Condiciones normales 13,8 60 30 13,8
Tres ciclos 6,9 30 15 6,9
Elevada Temperatura 6,9 Sin requisito Sin requisito Sin requisito
Temperatura-humedad 5,2 Sin requisito Sin requisito Sin requisito
1
Para la totalidad de las probetas
2
Para el 90% de las probetas. Si alguna presenta valores cero, el ensayo debe ser rechazado
Uniones Laminares
Test de tres ciclos (agua fría): Inmersión en agua a 19 - 27 °C por 4 horas; luego
secado por 19 horas a 41 +1- 3 °C. Repetir por un total de tres ciclos y efectuar los
ensayos.
Test temperatura elevada: Calentar a 104 +/-3 °C por 6 horas; retirar las muestras
y envolverlas en PVC. Colocar las muestras envueltas en estufa a 110 +1- 3 °C por
un mínimo de 12 minutos y un máximo de 22 minutos. Retirar y someter a ensayo sin
retirar la envoltura y durante los siguientes 30 segundos en una pieza acondicionada
a 24 +1- 3 °C.
j45mm
6mm
4
At
5lmm
Figura N° 22
DIMENSIÓN Y FORMA PROBETA DE CIZALLE, NORMA ASTM D 5751
Una vez efectuado cada ciclo de envejecimiento, las probetas fueron sometidas a ensayo,
registrando la falla de madera y la carga máxima soportada por cada probeta. Con este último
dato y el área de falla (que es conocida) se obtiene el parámetro Rcz solicitado como requisito del
ensayo.
Los requisitos establecidos por la norma, indican que tanto la resistencia como la falla de
madera deben cumplirse en dos condiciones (grupal e individual) y están indicados en porcentaje
sobre la resistencia que presenta, frente a este tipo de esfuerzo, la madera sólida a un 12 % de
humedad (Cuadro N° 24).
Cuadro N° 24
REQUERIMIENTOS PARA CONÍFERAS NORMAASTM 135751,ADHESIVO INTERIOR
Debido a que estos porcentajes y por lo tanto las resistencias asociadas corresponden
a especies crecidas en Norteamérica, la norma señala dos métodos que pueden utilizarse para
obtener la base de comparación con alguna otra especie. Uno de ellos, basado en la premisa
que dos especies de densidad similar deberían tener resistencia mecánica similar; consiste en la
aproximación de la densidad básica de la especie utilizada en las uniones (en este caso Eucalyptus
regnans) con alguna de las especies tabuladas por la norma; sin embargo, este procedimiento ha
arrojado grandes diferencias en la resistencia mecánica de especies que crecen en condiciones
de suelo y clima diferentes, por lo que no es muy utilizado.
o
IVJFR
RESU LTADOS
Uniones Dentadas
Cuadro N° 25
RESULTADOS PROMEDIO PARA TRACCIÓN EN UNIONES DENTADAS, USO SECO
El Cuadro N°26 presenta el valor promedio obtenido para el ensayo de flexión, observando
que los valores alcanzados superan, tanto en condición normal como en tres ciclos, los requisitos
de la norma (13,8 MPa y 6,9 MPa, respectivamente). Cabe señalar que la norma no establece
requerimientos de resistencia para los ciclos de elevada temperatura y temperatura humedad; por
lo tanto ambos valores son también aceptables.
Cuadro N° 26
RESISTENCIA A LA RUPTURA DE UNIONES DENTADAS, USO SECO
Cuadro N° 27
REQUERIMIENTOS PARA Eucalyptus regnans SEGUN MUESTRA PATRÓN
Cuadro N° 28
RESISTENCIA PROMEDIO ENSAYO DE CIZALLE, ADHESIVO INTERIOR
El adhesivo de uso interior utilizado para la fabricación de uniones laminares cumple para
todos los envejecimientos los requerimientos de resistencia y falla de madera establecidos por la
norma ASTM D 65751.
REFERENCIAS
ASTM D 5572-95, 1999. Standards Specificaction for adhesives used for finger joints in
nonstructural lumber products.
ASTM D 5751-95, 1995. Standards Specificaction for adhesives used for laminate joints in
nonstructural lumber products.
CAPITULO V
CLASIFICACIÓN VISUAL DE LA MADERA
ASERRADA, PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DEL ASERRIO Y
CONFECCIÓN DE PRODUCTOS
o
IP1FR
CAPITULO V
CLASIFICACIÓN VISUAL DE LA MADERA ASERRADA, PARÁMETROS DE RENDIMIENTO
DEL ASERRIO Y CONFECCIÓN DE PRODUCTOS
METODOLOGÍA
El aserradero PROSYLVA es de¡ tipo sierra cinta y presenta como característica principal
que la máquina de sierra y el carro porta troza tienen una inclinación que le permite asegurar el
posicionamiento de la troza contra la escuadra. El diámetro de¡ volante porta sierra es de 1,20 m,
empleando una hoja de sierra calibre 18 (espesor 1,20 mm).
o
INFfl
El aserradero cuenta con su propio taller para la mantención de los elementos de corte.
Esquemas de Corte
Los esquemas de corte empleados en el aserrio de las trozas, dependiendo de¡ diámetro
de estas, se indican en las Figuras N° 23 y N° 24.
Figura N° 23
ESQUEMA DE CORTE PARA DIAMETROS MAYORES
Cortes 1,2: Carro huincha. Cortes 3, 4 y sucesivos: Sierra huincha reaserradora
Figura N° 24
ESQUEMA DE CORTE PARA DIÁMETROS MENORES
Cortes 1,2, y 3: Carro huincha. Cortes 4, 5 y sucesivos: Sierra huincha reaserradora
- Clasificación Visual de la Madera Aserrada
La clasificación visual de la madera aserrada verde y seca se realizó utilizando las normas
de clasificación de maderas de una industria de la Región de¡ Biobío y la National Hardwood
Lumber Association, las que se detallan en los Cuadros N° 29 y N° 30.
Cuadro N° 29
CALIDADES INDUSTRIA
Calidad Despripción
1-111 Pieza de madera que entrega como mínimo un 75% de aprovechamiento. Debe
haber un tramo aprovechable mínimo de 6 pies de largo, y otros restantes mayores a
un pie y medio de largo, los que deben ser libres de defectos.
IV Pieza de madera que entregue como mínimo un 50% de aprovechamiento, con
tramos aprovechables dentro de la pieza mayores a un pie y medio, los que deben
estar libres de defectos.
y Pieza de madera que entregue como mínimo un 25% de aprovechamiento, con
tramos aprovechables dentro de la pieza mayores a un pie y medio, los que deben
estar libres de defectos
Cuadro N° 30
CALIDADES NATIONAL HARDWOOD LUMBER ASSOCIATION (NHLA)
Calidad Desçripción
Primera y Segunda Tamaño mínimo de la tabla: 6" ancho x 8' largo.
(FAS) Tamaño mínimo de los cortes: 4" x 5' 6 3" x 7'.
Rendimientos de cara limpia en las unidades de corte: 83 1/3% 6 10/12 limpio.
N° de cortes permitidos: Calculado sobre la base de la medida de la superficie dividido entre 4. En
las tablas de 6' a 15' la medida de la superficie admitirá un corte adicional si el rendimiento
puede ser aumentado a 91 2/3% (11/12) en corte de cara limpia. Admite también piezas de 6" y
más anchas de 6' a 12' medida de superficie que darán un rendimiento de¡ 97% en 2 cortes de cara
limpia de cualquier largo, a todo el ancho de la tabla.
RESU LTADOS
Cuadro N° 31
VOLUMEN DE MADERA EN TROZOS
Cuadro N° 32
VOLUMEN DE MADERA ASERRADA VERDE
Volumen
______ (ma)
Tipo de Corte Trozos Podados Trozos No Podados
1-111 IV V Rechazo 1-111 IV V Rechazo
Radial 5,244 8,427 3,037 2,740 0,168 1,626 1,700 2,359
Tangencial 0,462 0705 0143 0,313 0,105 0,485 0,069 0,006
Mixto 0,283 1,121 0,307 0,481 0,158 1,549 0,489 0,402
Total 5,989 10,253 3,487 3,534 0,431 3,660 2,258 2,767
19,729 6,349
(Nota: Considera tablas de espesor 30 mm, ancho variable y largo de 2,65 m).
Cuadro N° 33
RENDIMIENTOS ASERRÍO DE MADERA
Rendimiento
El rendimiento de¡ proceso de aserrío fue de 54,774%. Las trozas podadas y no podadas
tuvieron un rendimiento comercial de 56,449% y 50,150%, respectivamente.
Tanto en los trozos podados como en los no podados, la calidad comercial con mayor
representación fue la IV, obteniéndose un 29,336 % y 28,909 % de¡ volumen aserrado,
respectivamente.
e
INFan
Cuadro N° 34
VOLUMEN DE MADERA ASERRADA SECA
Volumen
_____ (ma)
Tipo de Corte Trozos Podados Trozos No Podados
1-111 IV V Rechazo 1-111 IV V Rechazo
Radial 1,790 7,169 2,651 2,067 0,049 0,835 1,011 1,361
Tangencial 0,121 0,567 0,311 0,274 0,005 0,195 0,202 0,170
Mixto 0,059 0,505 0,429 0,486 0,027 0,577 0,614 0,631
Total 1,970 8,241 3,391 2,827 0,081 1,607 1,827 2,162
13,602 3,515
(Nota: Considera tablas de espesor 25 mm, ancho variable y largo de 2,65 m).
Cuadro N° 35
RENDIMIENTOS ASERRIO DE MADERA
Rendimiento
El rendimiento del proceso de aserrío fue de 35,952 %. Las trozas podadas y no podadas
tuvieron un rendimiento de 38,914 % y 27,760 %, respectivamente.
En los trozos podados la calidad comercial con mayor representación fue la IV,
obteniéndose un 23,578 % de¡ volumen aserrado. En el caso de los trozos no podados la calidad
y agrupa el mayor volumen, con un 14,429 %.
Cuadro N° 36
VOLUMEN Y RENDIMIENTO DE MADERA ASERRADA SECA
Calidad
NHLA 1° Y 2° FAS Selectas #1 Común #2 Común #3 Común
Volumen (m3) 2,050 0,114 14,588 2,462 1,467
Rendimiento (%) 9,826 0,546 69,929 11,801 7,032
Total 20,681
(Nota: Considera tablas de espesor 25 mm, ancho variable y largo de 2,65 m).
Cuadro N° 37
RENDIMIENTO DEL PROCESO CONFECCIÓN DE PISOS
Cuadro N° 38
RENDIMIENTO DEL PROCESO CONFECCIÓN DE LÁMINO PARQUET
El rendimiento del proceso de aserrío de trozos, con un rango de diámetros entre los 24 y
50 cm, es de un 54,774 %.
Un volumen igual a 8,308 m3 de madera aserrada verde se pierde como consecuencia del
canteado de las tablas, la contracción ocurrida durante el secado, y la eliminación del colapso
remanente (precepillado).
Siguiendo las indicaciones del estándar NHLA, los rendimientos por calidad corresponden
a un 70% para #1 Común, un 12% para #2 Común, un 10 % para ia y 21FAS, y un 7% para #3
Común.
REFERENCIAS
NHLA, 1998. Clasificación de las maderas duras. Folleto divulgativo de la National Hardwood
Lumber Association, USA.
CAPITULO VI
CHAPAS FOLIADAS
CAPITULO VI
CHAPAS FOLIADAS
Identificar rendimientos de¡ proceso de foliado radial y tangencial por calidad de chapa.
METODOLOGÍA
Los 18 trozos que ingresaron a la industria presentaron un rango de diámetro entre los 44
y 50 cm y un largo de 300 cm, totalizando un volumen JAS de 12,41 m3. Al momento de ingreso
a planta, a cada uno de los trozos le fue asignado un código de barras para su identificación y
posterior seguimiento.
10
Basas de gran volumen, las que al ser foliadas entregan láminas perfectamente radiales o tangenciales, lo más anchas posibles,
exentas de corazón y de gran calidad
o
NFfl
Por cada troza procesada en el aserradero SAT se generaron 2 flitchs, con la excepción
de 2 trozas, las cuales fueron tratadas con una geometría de corte distinta al resto. En total se
generaron 34 flitchs, 30 para la obtención de chapas con corte radial y 4 para chapas con corte
tangencial. Cada flitch mantuvo el código de identificación de origen de la troza, identificando
secciones Ay B.
Los flitchs fueron apilados en la mesa de salida de¡ SAT, amarrados con cadenas al
puente grúa y dispuestos en las piletas de macerado, con el objeto de lograr el ablandamiento
de la lignina, mayor eficiencia en el corte y disminuir la aparición de grietas. Los flitchs se
mantuvieron bajo condiciones de macerado un total de 28 horas, siguiendo el programa indicado
en el Cuadro N° 39.
Cuadro N° 39
PROGRAMA DE MACERADO
Temperatura Tiempo
(°C) (h)
50 6
60 6
65 6
70 6
60 4 (reposo)
Después de cumplir con el tiempo de macerado establecido, los flitchs se despuntaron con
motosierra con el fin de eliminar grietas y otras imperfecciones presentes en sus extremos.
Posteriormente, fueron soplados con aire a presión, para retirar restos de impurezas o
incrustaciones que pudieran dañar el cuchillo en la etapa foliado.
Cada uno de los flitchs fue transportado en un carro al área de foliado, donde se procedió
a la obtención de chapas verdes de 0,55 y 0,65 mm de espesor (radial, tangencial).
Los primeros 4 flitchs se foliaron en forma tangencial ylos 30 restantes en forma radial. Las
características de¡ cuchillo para realizar el corte de la chapa consideran ángulos de apoyo y de
corte de 18 y 19°, respectivamente.
Posterior al foliado de los flitchs, las láminas obtenidas fueron sometidas a un proceso
de secado a fin de estabilizar sus dimensiones y dejarlas en condiciones de ser utilizadas por los
usuarios. Para desarrollar este proceso la fábrica cuenta con un secador de túnel de procedencia
italiana, marca Ángelo Cremona, modelo 4.600EZ/1310.
Variable Condición
Temperatura de bulbo seco 140 °C
Temperatura de bulbo húmedo 130 OC
El contenido de humedad final de las chapas fue medido con un xilohigrómetro a la salida
de¡ secador (12-14 %). Las láminas quedaron en reposo durante 14 horas.
Las máquinas utilizadas fueron una guillotina canteadora (reduce anchos) y una guillotina
despuntadora (corta defectos en el largo de la lámina), marcas Ángelo Cremona, modelos TM
4.600 y TT 1.200, respectivamente.
Cuadro N° 41
ESPECIFICACIONES )E CALIDAD
Calidad Descripción
Chapa lisa que no acepta ondulación mayor al 30 % de¡ ancho y todo el largo.
Presenta color homogéneo, acepta una yeta suave, sin cambios bruscos de tonalidad.
A No admite nudos muertos, albura, grietas, fibra amachada.
No acepta más de 1 nudo vivo cada 80 cm de igual tonalidad y diámetro no mayor a 10 mm.
No admite defectos de fabricación, tales como mellas, golpes de barra, manchas de correa y
cuchillo que no salgan con un pulido posterior.
Chapa lisa que no acepta ondulación mayor al 50 % del ancho y todo el largo.
Acepta cambios de tonalidad, con veteados marcados.
No admite nudos muertos, albura, grietas.
B Admite nudos vivos con una distancia mínima internudo de 30 cm.
No admite fibra amachada que esté rota.
No admite defectos de fabricación tales como: mellas, golpes de barra, manchas de correa y
cuchillo que no salgan con un pulido posterior.
Chapa que acepta ondulación y porosidad.
C Permite fibra amachada, fisuras, mellas, golpes de barra, manchas de correa y cuchillo,
mancha biológica, cambios bruscos de tonalidad, veteados marcados y nudos sin restrición.
(Fuente: Torrico, J., 1981).
Finalmente, las chapas clasificadas se agruparon en paquetes formados por 32 láminas.
Los pallets quedaron ordenados por tipo de corte (tangencial ¡radial) y largo de la chapa (mayor
o menor a 245 cm). En cada pallet se ordenaron los paquetes de chapas por flitch.
Cabe consignar que la industria destina las chapas de largo mayor a 245 cm a recubrir
tableros de partículas, en tanto que las de menor longitud son utilizadas en el recubrimiento de
tableros de madera sólida encolados de canto.
RESU LTADOS
Cuadro N° 42
VOLUMEN PROCESO ASERRIO
Los 2.697 m2 de chapas radiales equivalen a un rendimiento total de 429,44 m2/m3 trozo o
799,33 m/m3 flitch.
Cuadro N° 43
RENDIMIENTOS DEL FOLIADO RADIAL
Cuadro N° 44
VOLUMEN DE ENTRADA PROCESO DE ASERRIO
Cuadro N° 45
RENDIMIENTOS POR CALIDAD Y TIPO DE CORTE
El rendimiento de la chapa calidad "A" es superior a las chapas calidades "B" y "C". En el
primero de los casos se obtuvo 269,65 m2/m3 trozo, en tanto que en los restantes 116,87 y 2,99
m2/m3 trozo.
El rendimiento total del proceso (389,50 m2/m3 trozo) esta "castigado" debido al bajo
aprovechamiento alcanzado por las láminas tangenciales.
Flitch macerado que es expuesto a condiciones de tiempo y temperatura inadecuados. Trae como consecuencia defectos en la
chapa foliada, tales como formación de pelusa y superficie irregular.
o
IMFfl
CONCLUSIONES
El rendimiento total de¡ foliado de 18 flitchs alcanzó los 429,44 m2/m3 trozo, obtenido con
trozas de diámetro promedio de 48 cm (medición JAS).
REFERENCIAS
Al igual que las chapas, los tableros contrachapados con chapas exteriores decorativas
son productos de valor que podrían hacer muy rentables las plantaciones de eucaliptos. En el
capítulo anterior ya se apreció que Eucalyptus regnans se presta bien para la producción de
chapas y aunque los rendimientos para este producto podrían ser algo más bajos que con
Eucalyptus globulus, las chapas resultan más atractivas en términos decorativos que las de esta
última especie.
METODOLOGÍA
Macerado
' Ubicada detrás de revestimientos exteriores o bajo elementos de cubierta. Este tipo de tablero es capaz de resistir una
exposición a la intemperie durante un corto periodo de tiempo.
103
Debobinado
Durante el redondeo o debobinado inicial del trozo, los desechos fueron enviados a un
astillador y posteriormente a un silo de almacenamiento para su uso como material combustible.
Cuando el torno debobinador comenzó a generar chapas más uniformes, éstas se desviaron hacia
una cinta transportadora, separando las chapas short green13 de las long green14 .
Secado
Ensamble
Las chapas short green fueron conducidas a una línea de ensamble, donde fueron
alimentadas en forma manual a una máquina que ejecuta la unión lateral del material con hilo
termofundente, generando chapas que presentan las fibras de la madera en la dirección
perpendicular del contrachapado.
Esta sección recibe los paquetes de chapas provenientes de las etapas de secado y
ensamble.
Muestras del adhesivo fueron tomadas desde la encoladora al inicio y término del
encolado de las chapas a objeto de evaluar posibles cambios en su viscosidad.
13
Chapas que se utilizan en la dirección perpendicular del contrachapado.
14
Chapas que se utilizan en la dirección longitudinal del contrachapado.
En forma manual se armaron 120 tableros, cada uno de ellos conformado con la
distribución de chapas que se señala en el Cuadro N° 46.
Los tableros encolados fueron llevados a una preprensa en frío para el curado inicial de¡
adhesivo y la consolidación de los tableros. Posteriormente fueron trasladados al cargador de la
prensa de platos calientes.
Cuadro N° 46
DISTRIBUCIÓN DE CHAPAS
Chapas Distribución
Long green fulI, cara Lámina de cara
Short green Lámina encolada
Long green ful!, trascara Lámina interior
Short green Lámina encolada
Long green fulI, trascara Lámina de trascara
Escuadrado
En esta sección, los tableros fueron dimensionados. Los bordes cortados fueron
trasportados por correa hasta el astillador y posteriormente a la caldera.
Retapado y Lijado
Los tableros fueron conducidos desde la línea de escuadrado hasta la línea de retapado y
lijado, donde los agujeros y grietas son rellenados con pasta de retape y dimensionados a 12 mm
de espesor.
Control de Calidad
Cuadro N° 48
EXIGENCIA A LA FLEXIÓN
Cuadro N° 49
EXIGENCIAS AL CIZALLE Y ADHESIÓN
1O6
El equipamiento utilizado er i los ensayos de laboratorio corresponde a un baño
termostático, un termómetro digital, un viscosímetro Brookfield y una máquina de ensayos
universal de 5 t de capacidad (Instron)
RESU LTADOS
Cuadro N° 50
TEMPERATURA PROMEDIO MACERADO
Cuadro N° 51
VOLUMEN Y CANTIDAD DE TROZAS PROCESADAS
Cuadro N° 52
RENDIMIENTO PROCESO DEBOBINADO
1O7
Considerando que ingresaron 23,25 m3 JAS de trozos a proceso, correspondiente a 94
trozas de 2,6 m de largo, el rendimiento total asciende a 45 %.
De un total de 498 láminas short green controladas, un 14 % escapa de¡ 8,5 % de humedad
máximo.
De un total de 179 láminas long green controladas, un 8 % escapa de¡ 8,5 % de humedad
máximo.
70%_______________________
•Enco1ado •Recomendación
20%-
'
3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10% 11% 12% > a
12%
1 I
Figura N° 25
DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDO DE HUMEDAD DE LAS CHAPAS
SHORT OREEN A LA SALIDA DEL SECADOR
35%
29% Intenor u Recomendación
30% J
2 25%
¡20%
15% 'u,'
. 10% 6%
5%
0% I . ,- .- ,I •, -.--.- 1
3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10% 11% 1212%
1z
%deltumedad
Iiti29l
Figura N° 26
DISTRIBUCION DE CONTENIDO DE HUMEDAD DE LAS CHAPAS
LONG GREEN A LA SALIDA DEL SECADOR
La viscosidad de¡ adhesivo fue:
Cuadro N° 53
TIEMPO DE ARMADO DE TABLEROS
(promedio)
Cuadro N° 54
PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LOS TABLEROS
GRAMAJE
Tiempo Unidad (gIm2 )
168 196 206 211
(72 °C) (72 °C) (72 °C) (72 °C)
FLEXIÓN PARALELA
MOR N/mm2 40,485 43,457 43,972 51,545
MOE N/mm2 5.229,033 5.826,500 5.845,778 5.907,367
Número de probetas 24 24 18 24
FLEXIÓN PERPENDICULAR
MOR N/mm2 21,945 25,071 27,369 27,653
MOE N/mm2 1.736,433 1.987,850 2.055,644 2.218,067
Número de probetas 24 24 18 24
CIZALLE AGUA FRIA
Tensión de rotura N/mm2 2,269 2,623 2,722 2,738
Delaminación % 55,229 59,354 51,556 74,479
Número de probetas 48 48 36 48
CIZALLE AGUA CALIENTE
Tensión de rotura N/mm2 2,196 2,339 2,525 2,186
Delaminación % 49,031 55,938 42,639 70,938
Número de probetas 48 48 36 48
CONTENIDO DE HUMEDAD % 14,272 16,600 14,033 13,863
Número de probetas 40 40 30 40
DENSIDAD kg/m3 558,295 569,283 554,969 559,597
Número de probetas 40 40 30 40
HINCHAMIENTO % 12,808 13,055 12,823 12,995
Número de probetas 40 40 30 40
109
o
INFfl
CONCLUSIONES
Las láminas debobinadas presentaron una gran cantidad de nudos de pequeño diámetro.
Este aspecto se justifica con la edad de los árboles utilizados en esta experiencia, 13 años, con
un diámetro mayoritario entre los 26 y 34 cm, los cuales fueron podados por primera vez a los 6
años, con un diámetro entre 14 y 16 cm. Cabe recordar que inicialmente se genera una pérdida
de material por concepto de redondeo de la troza a debobinar.
Se observa que las propiedades de MOR y MOE aumentan con la mayor cantidad
de adhesivo utilizada en la fabricación de¡ contrachapado. Igual condición se observa con la
tensión de rotura en el ensayo de cizalle en agua fría. La tendencia indicada, es decir, aumento
de propiedades mecánicas con el aumento de adhesivo, no se cumple en la tensión de rotura en
agua caliente.
Todos los tableros fabricados, gramajes 168, 196, 206 y 211 g/m2, cumplen la exigencia
mínima de Módulo de Ruptura (MOR) que señala la norma DIN 68705, tanto en los ensayos de
flexión paralela (~! 40) y perpendicular (> 15).
Todos los tableros fabricados, gramajes 168, 196, 206 y 211 g/m2, cumplen la exigencia
mínima a la tensión de rotura en cizalle que señala la norma UNE-EN 314 (1994), tanto en los
ensayos con agua fría como con caliente.
UNE-EN 310, 1994. Tableros derivados de madera. Determinación de¡ módulo de elasticidad en
flexión y de la resistencia a la flexión. AENOR. 11 p.
UNE-EN 322, 1993. Tableros derivados de madera. Determinación de¡ contenido de humedad.
UNE-EN 636-2, 1997. Tableros derivados de la madera. Especificaciones de¡ tablero contrachapado
para uso en ambiente húmedo.
UNE-EN 1058, 1996. Tableros derivados de la madera. Determinación de los valores característicos
de las propiedades mecánicas y densidad.
UNE-EN 1072, 1996. Tableros contrachapados. Descripción de las propiedades de flexión para
utilización estructural.
CAPITULO VIII
TABLEROS DE VIRUTAS ORIENTADAS
(ORIENTED STRAND BOARDS OSB)
o
IMFfl
CAPITULO VIII
TABLEROS DE VIRUTAS ORIENTADAS
(ORIENTED STRAND BOARDS OSB)
Los tableros OSB se elaboran con virutas u hojuelas de madera que se unen con adhesivos
y aplicación de calor y presión. Las virutas de las capas exteriores se disponen paralelamente
a la longitud del tablero, en tanto que en las interiores pueden ordenarse aleatoriamente o
perpendiculares a aquellas de las capas exteriores.
Comparar las propiedades de los tableros OSB fabricados con madera de Euca/yptus
regnans y los requisitos establecidos por una industria de la Región de la Araucanía para
los tableros que comercializa en Chile.
METODOLOGÍA
Material y Elaboración
Los 92 mr (metros ruma) utilizados en esta experiencia fueron obtenidos desde el predio
Frutillares, camino Arauco a Lebu, Provincia de Arauco, Región del Biobío. La edad de los rodales
al momento de la cosecha fue de 8 y 10 años.
El volteo de los árboles se ejecutó en el mes de mayo de 2008. El arribo de las trozas
descortezadas a la planta de procesamiento fue en dos oportunidades del mismo mes de mayo,
con 46 mr por despacho.
En el proceso de formación de¡ tablero OSB las hojuelas se orientaron en 3 capas. Las de
superficies en el largo y las de interior en el sentido perpendicular a las de las superficies.
Cuadro N° 55
EVALUACIÓN DE LOS TABLEROS OSB
Cuadro N° 56
REQUISITOS DE LOS TABLEROS OSB
RESU LTADOS
Hojuelas
Cuadro N° 57
TAMAÑO DE LAS HOJUELAS
Tablero El (Ib-in2/ft)
1 92.149
2 90.749
3 105.358
4 88.453
5 111.848
6 83.432
7 90.528
8 91.875
9 95.278
10 95.573
Promedio 94.529
Norma > 88.000
Cumplimiento 107,4%
Resultado Cumple
Cuadro N° 59
CARGA ESTÁTICA CONCENTRADA (MÁQUINA DEMCO)
Cuadro N° 60
CONTENIDO DE HUMEDAD
Hinchamiento en el Espesor
Cuadro N° 61
HINCHAMIENTO
Cuadro N° 62
EXPANSIÓN LINEAL
Cuadro N° 63
ADHESIÓN INTERNA
Tablero IB
(psi)
1 25,8
2 16,8
3 10,8
4 26,8
5 17,6
6 44,7
7 25,5
8 19,3
9 17,6
10 28,9
IB Promedio 23,38
Requisito para el mercado nacional > 35 PSI
Resultado No cumple
Flexión Seca
Cuadro N° 64
ÍNDICE DE ELASTICIDAD (El)
El
Tablero (lb-pu12/pie)
Paralelo Perpendicular
71.890 26.438
2 66.321 22.238
3 43.103 25.811
4 51.947 23.241
5 75.989 28.123
6 62.703 23.275
7 74.675 28.455
8 62.877 27.177
9 76.386 26.734
10 61.785 29.143
El Promedio 64.768 26.064
Requisito para el mercado nacional Promedio > 46.750 >42.000 Promedio> 17.000> 10.000
Resultado Cumple Cumple
MM
Tablero (lb-pul/pie)
Paralelo Perpendicular
1 1.753 789
2 2.002 872
3 1.159 1.040
4 1.406 788
5 1.841 1.005
6 1.690 760
7 1.799 1.043
8 1.668 897
9 2.069 783
10 1.514 970
El Promedio 1.690 895
Requisito para el mercado nacional Promedio> 1.216> 1.040 Promedio >646>370
Resultado Cumple Cumple
Flexión Húmeda
Cuadro N° 65
MOMENTO MÁXIMO PARALELO (MM)
Tablero MM paralelo
(lb-pul/pie)
1 827
2 814
3 782
4 829
5 932
6 897
7 1.169
8 587
9 929
10 768
MM Promedio 853
Requisito para el mercado nacional > 620
Resultado Cumple
CONCLUSIONES
La fabricación de tableros OSB con madera de Eucalyptus regnans fue desarrollada COfl
las condiciones de operación que normalmente utiliza la planta para la elaboración de sus tableros.
No se observaron inconvenientes en las etapas de manejo de la madera, es decir, alimentación y
viruteado.
Las propiedades de los tableros OSB fabricados con madera de Eucalyptus regnans
aprueban los requisitos de la industria para el mercado interno, excepto el IB y el hinchamiento,
los cuales presentaron valores por bajo y sobre lo requerido por el estándar. Estos valores pueden
asociarse a la variación de humedad de las hojuelas.
APA - The Engineered.Wood Association, 2004. Performance Standard for wood- based
structural - use panels. PS2-04.
CAN. Wood products, 1993. Test Methods for Waferboard and Strandboard. CSA 0437.1.
o
UP1Ffl
CAPITULO IX
TABLEROS DE PARTICULAS
CAPITULO IX
TABLEROS DE PARTICULAS
Al igual que los tableros OSB, los tableros de partículas, para cuya elaboración se emplean
mezclas de virutas y aserrín, pueden representar un interesante producto para plantaciones de
eucaliptos, en rotaciones cortas y sin un manejo silvícola intensivo de ellas.
Comparar las propiedades de¡ tablero de partícula fabricado con los requisitos
establecidos por una industria de la Región de¡ Biobío para los tableros que comercializa
en Chile.
METODOLOGÍA
Ensayo Masisa
Densidad 640 ± 20 (kg/m3)
Hinchamiento (2 horas) <8 (%)
Hinchamiento (24 horas) <20 (%)
Absorción (2 horas) <25 (%)
Absorción (24 horas) <80 (%)
Humedad 5— 11 (%)
Flexión estática
MOR 15±1 (N/mm2)
MOE > 1.300 (N/mm2)
Tracción 0,5 ± 0,15 (N/mm2)
Desprendimiento superficial (DS) > 1 (N/mm2)
Extracción tornillo
Cara > 800 (N)
Canto > 600 (N
RESU LTADOS
Cuadro N° 68
RESULTADOS TABLEROS CON PARTICIPACION MADERA Eucalyptus regnans
Norma 640 ± 20 15 ± 1 >1.300 0,5 ± 0,15 >1 >800 >600 <8 <20 <25 <80 5-11
Empresa
Muestra
1 643,0 15,1 1942,0 0,6 1,8 1237,0 911,0 2,3 16,7 16,2 61,2 6,3
2 652,0 16,7 2172,0 0,6 1,5 1226,0 814,0 2,7 18,1 15,4 62,4 69
3 638,0 14,8 1772,0 0,7 1,4 1158,0 863,0 2,1 18,4 18,7 63,0 77
4 629,0 15,8 2131,0 0,7 1,4 1040,0 796,0 2,7 13,9 18 37,4 71
5 1
629,0 15,6 1254,0 0,5 1,4 970,0 870,0 2,1 14,9 15,9 33,1 72
6 645,0 16,0 2155,0 0,6 1,4 1048,0 852,0 3,0 14,5 17,3 59,6 4,9
7 635,0 15,2 1746,0 0,7 1,5 855,0 844,0 1,7 13,6 12,6 45,2 7,1
8 658,0 17,5 2056,0 0,5 1,5 1195,0 892,0 3,0 17,9 15,6 59,2 74
9 651,0 15,8 1937,0 0,7 1,6 1187,0 877,0 2,1 14,7 14,6 55,4 64
10 653,0 16,7 1398,0 1 0,6 1,5 1060,0 890,0 2,4 13,6 10,9 47,0 6,9
11 634,0 15,2 1809,0 0,6 1,6 1323,0 940,0 2,3 14,1 15,1 57,8 7,7
12 638,0 15,2 1338,0 0,7 1,4 1038,0 858,0 1,7 12,5 16,8 55,4 7,6
13 619,0 13,7 1806,0 0,6 1,5 1193,0 752,0 2,3 11,2 18,8 45,5 8,3
14 631,0 14,9 1866,0 0,5 1,3 1192,0 872,0 2,1 9,9 16,9 53,9 8,1
15 646,0 16,1 1454,0 0,6 1,4 1062,0 842,0 2,1 1 9,5 16,0 48,5 7,4
16 650,0 17,2 2295,0 0,7 1,5 1390,0 892,0 2,1 9,3 16,9 49,9 7,8
17 658,0 16,4 2237,0 0,7 1,5 1154,0 1004,0 3,2 23,4 25,1 71,1 6,9
18 622,0 14,5 1736,0 0,6 1,3 948,0 901,0 2,4 20,0 16,8 67,6 7,7
19 627,0 15,5 1824,0 0,7 1,5 1232,0 736,0 2,1 9,3 15,9 49,4 7,9
20 652,0 15,9 1924,0 0,6 1,4 1314,0 764,0 2,5 19,3 19,7 65,8 7,9
21 647,0 11 1633,0 0,6 1,5 986,0 834,0 3,9 23,2 20,4 75,0 8,0
22 652,0 16,5 2277,0 0,6 1,2 923,0 901,0 3,0 17,4 16,2 54,5 8,0
23 633,0 15,3 2571,0 0,7 1,4 959,0 974,0 2,1 16,5 12,6 60,1 7,9
24 640,0 15,1 2004,0 0,6 1,4 1226,0 718,0 3,3 17,3 21,6 66,9 7,9
Promedio 640,9 15,7 1.889,0 0,6 1,4 1.121,5 858,2 2,5 15,4 16,9 56,0 7,4
O. Estándar 11,3 0,9 325.5 0,1 0,1 140,5 70,2 0,5 4,0 3,0 10,3 0,7
Resultado C. C C C C C C C C C C C
*C: Cumple
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
UNE-EN 310, 1994. Tableros derivados de madera. Determinación del módulo de elasticidad en
flexión y de la resistencia a la flexión. AENOR. 11 p.
DIN EN 317, 1994. Tableros de partículas y fibras. Determinación del hinchamiento en espesor
después de la inmersión en agua. AENOR. 9 p.
CAPITULO X
PISOS LAMINADOS
CAPITULO X
PISOS LAMINADOS
La aplicación en pisos laminados puede representar una buena alternativa de uso para
plantaciones de eucalipto en rotaciones cortas y mediana intensidad de manejo silvícola para
reducir presencia de nudos en la madera.
METODOLOGÍA
Una vez aserradas las láminas, de aproximadamente 5,5 mm de espesor, estas fueron
sumergidas en agua fría por un periodo de 20 horas, empalilladas y dispuestas en una cámara de
secado por 10 días, a una temperatura máxima de 38 °C, hasta alcanzar una humedad entre 8 y
10%.
Se fabricaron 81 piezas de¡ piso con la tipología 1: 27 piezas con el color Light Coifee;
27 piezas con el color Light Cherry; y 27 piezas con el color Natural. La dimensión final de¡ piso
corresponde a 14 x 130 x 2.130 mm.
Se fabricaron 25 pisos con tipología 2: 18 piezas 13 x 130 x 2.400 mm; 5 piezas 13 x 130
x2.O5O mm; 1 pieza 13 x 130 x 1.700 mm; 1 pieza 13 x 130 x 2.200 mm.
Cuadro N° 69
ETAPAS DE ELABORACIÓN DEL PISO 1
Se fabricaron 44 piezas de¡ piso con la tipología 3: 14 x 130 x 2.400 mm. Todas las piezas
fueron pintadas con color natural.
Ensayos de Laboratorio
15 Diferencia de altura entre las caras de dos elementos ensamblados y adyacentes cuando se disponen sobre una superficie plana.
o
INFfl
Cuadro N° 70
CÓDIGO DE CLASIFICACIÓN
Numero Clasufucacuon
5 Sin cambios visibles (sin daños)
Cambio ligero de brillo o color, visible solamente cuando la fuente de luz se
4 refleja en la superficie de ensayo o muy cerca de la marca y se refleja hacia
el ojo de¡ observador, o bien, presencia de algunas marcas aisladas apenas
visibles
3 Marca moderada visible bajo diferentes ángulos, por ejemplo, el contorno
completo de¡ papel filtro es a penas visible.
2 Marca importante, quedando sin embargo inalterada la estructura de la
superficie.
Marca importante; quedando alterada la estructura de la superficie;
1 quedando retirado el material de la superficie total o parcialmente; quedando
papel de filtro adherido a la superficie.
Se evaluaron 5 muestras por tipo de piso laminado y una por cada agente químico
considerado, con 4 repeticiones en cada caso. Las dimensiones de las probetas fueron 13 x 130
x 600 mm.
- Norma UNE-EN 1910: Estabilidad Dimensional
Se evaluaron 20 muestras por tipo de piso laminado. Las dimensiones de las probetas
fueron 13 x 130 x 250 mm.
La elasticidad de¡ acabado se definió como la altura del cono a la cual se agrieta la
película de barniz. La velocidad de avance de la máquina de ensayo fue de 10 mm/mm.
Se evaluaron 3 muestras por tipo de piso laminado. Las dimensiones de las probetas
fueron 80 x 60 mm.
Después del ensayo con los conos se observó con un microscopio la presencia de grietas
superficiales en los pisos laminados.
También se observó el espesor del barniz. Para esto se procedió a realizar un corte sobre
el canto de la cara barnizada de interés a evaluar. Se dispuso la probeta sobre el microscopio con
el lado seccionado de la cara. Se realizaron 3 mediciones por muestra.
En los puntos siguientes se muestran los resultados obtenidos de los ensayos realizados
de acuerdo a cada una de las normas.
*NM: No medible.
Cuadro N° 73
CARACTERIZACIÓN DIMENSIONAL DE LOS PISOS LAMINADOS (continuación)
*NM: No medible.
Cuadro N° 75
CARACTERIZACIÓN DIMENSIONAL DE LOS PISOS LAMINADOS
(continuación)
Existen diferencias significativas en el ángulo recto, donde el piso 3 es mayor que los
pisos 1 y 2.
Cuadro N° 77
RESULTADOS DEL ENSAYO HUELLA BRINELL
Piso Laminado
Muestra Repetición #i #2 #3
(kg/mm2) (kg/mm2) (kg/mm2 )
1 17,99 31,41 21,21
2 25,98 32,49 21,61
Muestra 1
3 36,62 20,76 22,01
4 29,95 24,40 31,06
5 16,63 23,47 15,84
6 26,32 27,52 32,91
7 28,14 28,18 23,76
Muestra 2
8 39,99 34,78 34,00
9 31,31 24,94 18,57
10 22,23 31,51 25,25
11 44,21 25,10 43,53
12 34,67 46,05 42,12
Muestra 3
13 23,28 39,56 17,31
14 27,71 27,38 23,27
15 25,25 31,30 26,71
16 32,30 45,33 39,47
17 18,00 37,27 17,30
18 23,35 43,87 41,03
Muestra 4
19 37,95 30,65 20,99
20 30,09 41,29 41,93
Promedio 28,60 32,36 27,99
o
1 F4 FR
Cuadro N° 78
ENSAYO DE LA RESISTENCIA AL CHOQUE
Piso Laminado
#1 #2 #3
De los agentes químicos utilizados en la evaluación de los 3 tipos de pisos, los que
dejaron los mayores y menores efectos visibles fueron el aceite oliva y el etanol, respectivamente.
Los resultados muestran que el piso laminado 2 fue el más afectado por la aplicación de agentes
químicos, mientras que el comportamiento de los pisos laminados 1 y 3 fue similar.
Cuadro N° 79
RESULTADOS ENSAYO RESISTENCIA A LOS AGENTES QUÍMICOS
Piso laminado Repeticiones Tinta Negra Aceite de Oliva Café Etanol Vino
1 3 1 5 5 5
#1 2 3 1 5 5 5
3 3 1 5 5 5
4 3 1 5 5 5
1 1 1 3 5 1
#2 2 1 1 3 5 1
3 1 1 3 3 1
4 1 1 3 3 1
1 3 1 5 5 5
#3 2 3 1 5 5 5
3 3 1 5 5 5
1 1 5 5 5
Norma UNE-EN 1910: Estabilidad Dimensional
Cuadro N° 80
RESULTADOS POSTERIORES AL ACONDICIONAMIENTO N° 1
Cuadro N° 81
RESULTADOS POSTERIORES AL ACONDICIONAMIENTO N° 1
(continuación)
Cuadro N° 83
RESULTADOS POSTERIORES AL ACONDICIONAMIENTO N°2
Cuadro N° 84
RESULTADOS POSTERIORES AL ACONDICIONAMIENTO N°2
(continuación)
Cuadro N° 85
RESULTADOS POSTERIORES AL ACONDICIONAMIENTO N°2
(continuación)
Cuadro N° 86
RESULTADOS POSTERIORES AL ACONDICIONAMIENTO N°3
Cuadro N° 87
RESULTADOS POSTERIORES AL ACONDICIONAMIENTO N°3
(continuación)
Cuadro N° 88
RESULTADOS POSTERIORES AL ACONDICIONAMIENTO N°3
(continuación)
El Cuadro N°89 presenta los resultados obtenidos después de someter las probetas de
piso laminado al secado final (estufa a 103±2°C, masa constante).
Cuadro N° 89
RESULTADOS POSTERIORES AL SECADO FINAL
Cuadro N°92
EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DIMENSIONAL
Cuadro N° 93
EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DIMENSIONAL
(continuación)
Para el espesor de los pisos laminados, los mayores resultados se presentaron en las
muestras 1 y 3, por sobre la 2.
Abrasión
Cuadro N° 95
RESISTENCIA A LAABRASIÓN
160
Elasticidad
Cuadro N° 96
EVALUACIÓN DE LA ELASTICIDAD
Presencia de Agrietamiento
Número del Cono Altura del Cono Repetición Piso Piso Piso
(mm) Laminado 1 Laminado 2 Laminado 3
1 Si Si Si
2 Si Si Si
1 2,6
3 Si Si Si
1 Si Si Si
2 Si Si Si
2 2,4
3 Si Si Si
1 Si Si Si
2 Si Si Si
3 2,2
3 Si Si Si
1 Si Si No
4 2 Si Si No
2,0
3 Si Si No
1 No No No
2 No No No
5 1,8
3 No No No
1 No No No
2 No No No
6 1,6
3 No No No
1 No No No
1,4 2 No No No
7
3 No No No
1 No No No
2 No No No
8 1,2
3 No No No
1 No No No
2 No No No
9 1,0
3 No No No
1 No No No
2 No No No
10 0,8
3 No No No
1 No No No
2 No No No
11 0,6
3 No No No
1 No No No
2 No No No
12 0,4
3 No No No
Cuadro N° 97
EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD EN BASE SECA
CONCLUSIONES
Los resultados promedios de la Huella Brinell para los pisos laminados 1, 2 y 3 fueron de
28,60 kg/mm2; 32,36 kg/mm2 y 27,99 kg/mm2, respectivamente.
En cuanto a la resistencia al choque, entre las alturas de ensayo de 15 y 180 cm, los
resultados promedios fueron de 0,75 mm a 2,92 mm; de 0,59 mm a 2,98 mm; y de 0,47 a 3,30 mm,
para los pisos laminados 1, 2 y 3, respectivamente.
Los resultados de las evaluaciones de los agentes químicos (norma UNE-EN 13442)
señalan que el piso laminado 2 fue el más afectado, no así los pisos laminados 1 y 3.
El aceite de oliva fue el producto que más afectó los tres tipos de pisos. El etanol fue el
menos dañino.
En el espesor, los resultados promedios fueron de 3,90 mm; 1,81 mm y 4,15 mm, para los
pisos laminados 1, 2 y 3, respectivamente. No existen diferencias significativas entre los pisos 1 y
3. Si hay diferencias significativas de los pisos 1 y 3 respecto de¡ piso 2.
En el ancho, los resultados promedios fueron de 0,34 mm; 2,52 mm y 0,41 mm, para los
pisos laminados 1, 2 y 3, respectivamente. No existen diferencias significativas entre los pisos 1 y
3. Si hay diferencias significativas de los pisos 1 y 3 respecto del piso 2.
Para la pérdida de masa promedio en la abrasión fue de 5,75 g; 3,32 g y 4,18 g, para los
pisos laminados 1, 2 y 3, respectivamente.
Los resultados de la evaluación de¡ contenido de humedad (norma NCH 176/1) indican
que existen diferencias significativas entre las tres muestras de piso laminado. El mayor valor lo
registró el piso 3, con un 10,86 %, seguido del piso 2 (10,29 %), y el piso 1 (9,46 %).
REFERENCIAS
UNE 56-817, 1974. Suelos de madera. Control acabado superficial. Ensayo resistencia choque.
UNE EN 13442, 2003. Suelos de madera y parqué y revestimientos murales interiores y exterioreE
de la madera. Determinación de resistencia a agentes químicos.
UNE EN 13489, 2003. Suelos de madera y parqué. Especificaciones o requisitos mínimos que
debe cumplir el parquet multicapa a nivel europeo.
UNE EN 13647, á03. Suelos de madera y parqué y revestimientos de muros interiores y exteriores
de madera. Determinación de las características de geometría.