0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas6 páginas

Informe 6.6.1.1

El documento describe los sistemas de abastecimiento de agua en viviendas. Generalmente, el agua entra a través de una tubería conectada a la red municipal y se divide en agua fría y caliente. Existen sistemas directos e indirectos, siendo este último más común cuando la presión del agua es baja o la demanda es alta, usando tanques elevados o cisternas para almacenar el agua. El documento también detalla los procesos de construcción requeridos para instalar estos sistemas de manera segura y eficiente

Cargado por

Jeanet Quispe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas6 páginas

Informe 6.6.1.1

El documento describe los sistemas de abastecimiento de agua en viviendas. Generalmente, el agua entra a través de una tubería conectada a la red municipal y se divide en agua fría y caliente. Existen sistemas directos e indirectos, siendo este último más común cuando la presión del agua es baja o la demanda es alta, usando tanques elevados o cisternas para almacenar el agua. El documento también detalla los procesos de construcción requeridos para instalar estos sistemas de manera segura y eficiente

Cargado por

Jeanet Quispe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ABASTECIMIENTO DE AGUA

El agua entra a las casas a través de una tubería principal de suministro conectada a la toma
municipal, en la mayoría de casa se coloca un medidor de agua y también una válvula de
corte.

Una vez en el interior de la casa, el abastecimiento de agua se divide en dos ramales: uno
de agua fría y otro de agua caliente, por lo general ambos ramales van en paralelo y en
forma horizontal hasta que lleguen a los aparatos de consumo de agua.

El sistema de abastecimiento de agua tiene variantes en el método de cálculo, dependiendo


del tipo de edificación (puede darse para viviendas unifamiliares, edificios multifamiliares
o de oficinas), pero en general los sistemas de abastecimiento de agua fría pueden ser de
cualquiera de los siguientes tipos:

1. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DIRECTO


En este sistema, la alimentación de agua fría se hace en forma directa de la red de agua
municipal, lo cual es válido siempre en cuando los aparatos sanitarios se encuentren a
nivel o a poca diferencia de altura respecto al nivel de la toma municipal, y a su vez la
red de agua municipal debe tener la presión necesaria para que el agua llegue a los
aparatos más elevados sin dificultad, tomando en cuenta las perdidas en el interior de las
tuberías.
 PARTES DE QUE CONSTA
Figure 1 Abastecimiento de agua directo

 VENTAJAS
Es económico porque evita la contaminación del abastecimiento interno

 DESVENTAJAS
Cuando el suministro público es cortado, se puede quedar sin el servicio

2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO INDIRECTO


En este sistema se emplea Tanques cisterna, Tanques elevados o ambos para el
suministro de agua. Cuando se presenta el problema de que la presión de agua en la red
de alimentación no es suficiente, la distribución de agua fría se hace a partir de Tanques
Elevados que se localizan en las azoteas. En muchos otros casos, la cantidad de agua
disponible en los aparatos sigue siendo discontinuo pese a tener tanque elevado, en ese
caso se opta por una combinación de Tanque Cisterna y Tanque Elevado.
Un Tanque Cisterna se construye normalmente de concreto, bajo el suelo con una
entrada de hombre que queda sobre la superficie para asegurar que no se contamine, el
acabado interior de la cisterna debe ser impermeable.
 PARTES DE QUE CONSTA
Figure 2 Abastecimiento de agua indirecto con tanque elevado

Figure 3 Abastecimiento de agua indirecto combinado

 VENTAJAS
Permite un cierto almacenamiento de agua
Las presiones que se obtiene en el edificio son más constantes, siendo esto favorable
para el suministro de agua caliente.
 DESVENTAJAS
Sistema de más elevado costo con respecto al sistema directo.
Hay posibilidad de contaminación de agua dentro del edificio, sea en cisterna o en el
tanque elevado.
Hay un recargo de esfuerzo estructural dentro del edificio.

3. PROCESO CONSTRUCTIVO
Según (RNE): IS.010.INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES
1. Toda nueva edificación, incluirá en el diseño la colocación de medidores internos y
la colocación del medidor general. Estos medidores internos deben estar ubicados
en lugares protegidos y de fácil acceso.
2. Tendido de tuberías enterradas para consumo:
a. Deberán ser colocadas en zanjas de dimensionamiento correcto de modo tal
que no afecte a las tuberías y tampoco sea de difícil instalación.
b. Al colocar las tuberías de distribución de agua para consumo deberán ser
alejadas lo más posible de las tuberías de desagüe (Distancia horizontal
>0.5m y Distancia vertical>0.15m)
c. Si fuera necesario cruzar las tuberías de agua potable con la red residual,
siempre la tubería de agua potable va 0.15m (mínimo) por encima de la red
residual.
3. Colocación de tuberías en la edificación
a. Al colocar las tuberías de agua fría, tener cuidado de no afectar la resistencia
de los elementos estructurales.
a. En cuanto a tuberías verticales ya sean de agua fría o agua caliente, serán
colocados en ductos, en caso se coloque juntos, tendrán una separación de
0.15m

Para sistemas de abastecimiento indirecto:


4. Se construirá depósitos que preserven la calidad del agua que podrán ser ubicados
en la parte baja (Cisternas) o en la parte superior (Tanque Elevado)
a. Cuando en el sistema solo se emplee un de tanque elevado o una Cisterna, su
capacidad mínima será la de dotación diaria calculada, con un volumen no
menor a 1000 L.
b. Para un sistema combinado, la Cisterna no deberá tener una capacidad
menor a los ¾ de la dotación diaria.
c. Estos depósitos deben ser impermeables.
5. Colocación de Cisternas:
a. Deberán ser colocados a una distancia mínima de 1 m de muros medianeros
y desagües
b. La distancia vertical mínima entre el techo del depósito y el eje del tubo de
entrada será de 0.2m.
c. Distancia vertical mínima entre tubo de rebose y entrada será de 0.15m

6. Colocación de equipos de bombeo en ambientes:


a. Con una altura no menor a 1.6m
b. Con piso impermeable con pendiente mayor al 2% hacia desagües previstos.
7. Instalación de válvulas:
a. Inmediatamente después de la bomba deberá instalarse una válvula de
retención y otra de interrupción en tuberías de impulsión
b. Se instalará una válvula de interrupción en tuberías de succión.

Para Instalación de agua caliente

8. Se puede realizar con o sin retorno, sin retorno solo se permitirá en instalaciones
con calentadores individuales. Y se permite con retorno en edificios donde se
instales equipos centrales de producción de agua caliente.
9. Dotación de válvulas de interrupción:
a. Como mínimo se colocará válvulas después del calentador, en el ingreso de
agua fría, salida de agua caliente y en servicios sanitarios.
Se pudo observar también que para el Expediente Técnico con el que se está trabajando, se
tiene un tanque de cisterna, puesto que se tiene un abastecimiento de agua indirecto.

Figure 4 Detalle de tanque cisterna

También podría gustarte