Carlos Fuentes y Aura
Carlos Fuentes y Aura
Carlos Fuentes y Aura
El aura de Aura
inicio, en la cita de Jules Michelet que el autor elige como epígrafe de Aura1:
quizá resulte poco usual. También estoy al tanto del peligro en el que incurro al
fantástico busca algo más que el terror o la sorpresa, propios del tipo de relato
posible seguir este camino, sobre todo para buscar la estrategia por la cual el
1
Fuentes, Carlos. Aura. Santa Fe de Bogota: Grupo Editorial Norma, 1994.
2
Alazraqui, Jaime. “¿Qué es lo neofantástico?” Mester 19.2 (otoño, 1990): 21-33.
2
que esta se forma por procesos sociales y una vez que se cristaliza, es mantenida
por las relaciones sociales. En ese mismo sentido, Judith Butler4 añade que la
las pautas y límites que imponen las estructuras colectivas al individuo ─aunque
esto, evidentemente, no significa que las conductas del sujeto no puedan escapar
Giddens6, las estructuras sociales no implican solo un límite para la acción del
pautas colectivas de acción es imposible que los sujetos puedan pensar, actuar y
sentir.
identidad ─concepto de por sí bastante complicado, incluso para las áreas que lo
De ahí que existan, a menudo, ideas fijas sobre lo que debe ser el
Para Parker8 el Sida hizo evidente las diferencias culturales en los patrones
6
Giddens, Anthony. New Rules of Sociological Method. London: Hutchinson University Library,
1976.
7
Aquí acudo al concepto de habitus sociocultural desarrollado por Pierre Bourdieu en el capítulo III
de Le sens pratique. (París: Les éditions de Minuit, 1984)
8
Parker, Richard. “Sexual cultures, HIV transmisión, and AIDS prevention”. AIDS (agosto, 1994).
4
personajes. El curso que sigue cada una de ellas es, al principio, el usualmente
aceptado por la noción de realidad del lector. Así, la proximidad entre Aura y
noción de realidad las puede explicar: Consuelo Llorente, mujer anciana con
Sin embargo, aquí concurre otro punto importante: el tema del cual habla el
texto. En el análisis literario a este tema se le suele llamar topo, topic. En mi caso
lo llamaré tópico.
amorosos (Felipe Montero y Aura), las dificultades que enfrentan para consolidar
más antiguas según sea el autor que lo aborde. Es más, cabría decir que el tópico
experiencias expresivas que han trabajado este tema. De ese modo, al escribir,
de este tópico. Según esto y los resultados que desee alcanzar, seguirá los
6
predisposición de una persona que se enfrente a una obra que tenga por tópico
central el amor estará determinada por dos aspectos. Uno, por la noción de
realidad del lector. Y dos, por lo que el lector pretenda hacer con el texto (Umberto
fenómeno que se realiza entre dos estrategias discursivas, no entre dos sujetos
que, a pesar del empleo de signos convencionales, no todos los lectores podrán
lector que comprenda las convenciones que utiliza. Así, el texto construye su
lector modelo (Eco 81). Esta estrategia de determinar un lector modelo, se suele
determinada por el nivel cultural del lector. Los textos artísticos, en suma, toda
10
Eco, Umberto. Lector in Fábula. Barcelona: Lumen, 1981.
7
Por otra parte, al identificar a los personajes de Aura, así como la evolución
medida que parte del plan de la obra es quebrar la noción de realidad del lector.
Algo que también debe atenderse es que los roles de género (“lo
que el estereotipo
11
Croce, Bendetto. Estética, parte teórica. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1971.
12
La relación con la pareja sexual se entiende como una relación social directa (Shutz: 1967),
proceso constituido por interacciones con otro con quien se establece un vínculo físico sexual. No
puede conocerse directamente sino a través de las interacciones que la constituyen.
13
Bardin, Laurence. Análisis de contenido. Madrid: Akal, 1986.
8
bien a los actores de la historia que narra. Incluso, no sólo los personajes, sino
estereotipos que se tienen de, por ejemplo, una casa lúgubre, una hacienda, un
valoración. Lleva consigo una carga positiva o negativa del objeto al que trata.
rechazos.
manera, lo que se estima son las aspiraciones ideales del amante, la amada, el
14
Etienne Balibar y Pierre Macherey han desarrollado el concepto de un “efecto de realidad” o
“pseudo real” en la representación literaria. Según ellos, un texto literario. . . lejos de reflejar lo
real de la sociedad y la historia. . . da más bien una sensación (o vivencia) de lo real, mediatizada
por el deseo. El texto literario en su materialidad articula un espacio social ficticio, imaginario —o
como en el caso más explícito de la utopía literaria, una sociedad imaginaria— capaz de producir
en el lector sensaciones de nostalgia, bienestar, asco, temor, peligro, odio, amor, etc. (a través de
—entre otras muchas formas de significación literaria— la identificación del lector con el héroe, por
ejemplo). La literatura es una forma de experimentar lo real; confirma o problematiza la relación del
sujeto con lo real (Citado por John Beverly, 16).
15
Propp, Vladimir. Morfología del cuento y Las transformaciones del cuento Maravilloso. 5ta
edición. Madrid: Fundamentos, 1981.
9
motivo de Aura. Por eso, al analizarla no tomé en cuenta las intenciones que
Después de todo,
ser que lleva consigo las imágenes deleznables de la pecadora, la bruja y la mujer
pasividad. Así, se forma, entre tanto, la imagen positiva, la amada, como el de una
pasiva. Se somete al aura de Aura y cede. Por eso hunde su cabeza, los ojos
esta: “Volverá, Felipe, la traeremos juntos. Deja que recupere fuerzas y la haré
19
En relación a la belleza femenina, Alberoni señala que en el siglo XX “por primera vez, la belleza
se disocia de su status social o económico y estalla por sí misma, se afirma como valor. . . en ese
momento la belleza se transforma también en un factor de movilidad social, gracias al cine. Esa
virtud lo asegura todo: la riqueza, la fama, la inmortalidad…” Después continúa: “…en la sociedad
de masas la belleza tiene un valor por sí misma, se la desea como belleza pura. Se construyen así
dos escalas de rango erótico que de algún modo se corresponden. Por un lado, entre las mujeres
valen la belleza y el encanto”. La necesidad de ser bella para agradar al varón y para aspirar a
tener “el mejor varón como esposo, el más prestigioso y poderoso. Tanto para abuelas como para
abuelos, la mujer es sinónimo de belleza y simpatía, “la mujer joven, bonita y buena tiene el mundo
en sus manos.” (142)
11
desarrolla una competencia social para reconocer qué es lo que se espera, lo que
no debe esperarse, lo que se debe dar y lo que no, lo que se debe hacer explícito
y lo que no.
social, según el cual una de las partes debe mantener cada relación en el espacio
Quebrando de tal forma la ilusoria noción de realidad del lector. Y esto hace, a mi
modo de ver, que el texto adquiera el carácter neo fantástico que se le adjudica.
OBRAS CITADAS
12
1989.
(1988): 7-24.
Butler, Judith. Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identify. New
Croce, Bendetto. Estética, parte teórica. Buenos Aires: Centro Editor de América
Latina, 1971.
Parker, Richard. “Sexual cultures, HIV transmisión, and AIDS prevention”. AIDS
(agosto, 1994).
13