Karla Joga Reyes: Nombre y Apellidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Nombre y apellidos

Karla Joga Reyes

Materia
Introducción a los negocios Internacionales

Matricula
A00105655

Profesor
Maria Garcia

Tema
La Globalización

Fecha
07/01/2023
¿Qué es la globalización?

Uno de los términos más utilizados en el mundo actual, principalmente


en el ámbito económico, es “globalización”. Esta palabra describe la
relación entre diferentes países con el fin de compartir recursos
políticos, económicos y sociales. Esto se hace para aumentar
significativamente la disponibilidad de productos y servicios, lo que
resulta en una mejor disponibilidad para los usuarios en los países en
cuestión. La globalización permite una distribución más eficiente de
bienes y servicios a través de diferentes mercados.

La globalización es el proceso mediante el cual los países y las


empresas logran intercambiar productos, servicios e ideas entre sí. Esto
viene ocurriendo desde mediados del siglo XX debido a la nueva
geopolítica y la necesidad de penetrar a los estados en la arena
internacional. Por lo tanto, la integración se produce cuando diferentes
partes cooperan entre sí para obtener beneficios financieros, políticos,
etc.. Esto ha permitido el nacimiento de organismos multilaterales como
el FMI, las Naciones Unidas.

Una de las mayores consecuencias de la globalización es la innovación


en el transporte. La mayor demanda de productos y servicios ha
resultado en una mayor demanda de aviones, trenes y barcos para
entregar mercancías. Como resultado, se han desarrollado sistemas de
transporte más eficientes para traer nuevos empleos y oportunidades
comerciales a la comunidad. Sin embargo, esto dificulta la vida de un
pequeño empresario que no tiene posibilidades de competir con las
principales corporaciones internacionales del mundo. Esta es una de las
consecuencias más graves de esta nueva realidad.

Desglobalización
Podemos definir la desglobalización como un proceso de debilitamiento
de la interdependencia existente entre los países del mundo. A
diferencia de la globalización, la globalización se caracteriza por el
deterioro de las relaciones políticas, comerciales y económicas entre
países, así como por la pérdida de liderazgo de las instituciones
supranacionales.

Todo ello se concreta en decisiones políticas y comerciales como la


subida de aranceles, la restricción de fronteras que afectan al empleo y
a los trabajadores, o la restricción de la inversión extranjera. Fenómenos
como el Brexit, las políticas proteccionistas de Donald Trump y la guerra
comercial con China, y el auge de los partidos ultranacionalistas en
Europa son claros ejemplos del auge de la desglobalización reciente.

Una de las consecuencias más bochornosas de la gran crisis económica


de 2008 en el mundo desarrollado fue el empobrecimiento de sus clases
medias. La depreciación de los salarios y el desempleo han puesto a
muchas personas en una situación desesperada. Muchos de estos han
comenzado a exigir medidas proteccionistas de sus gobiernos para
protegerlos de la entrada masiva de bienes del exterior, especialmente
de economías emergentes como China. Esta presión popular ha
alimentado el sentimiento nacionalista, que en su forma más extrema ha
llevado a un aumento de la xenofobia y al surgimiento de partidos
nacionalistas extremos.

Aunque la apertura total del mercado mundial ha llevado al


empobrecimiento de muchas pequeñas y medianas empresas locales.
Es cierto que también ha creado una buena oportunidad para que
algunos negocios la aprovechen, pero los resultados son menos
visibles. Añádase a eso que el desarrollo de las nuevas tecnologías ha
llevado a una polarización extrema del mercado laboral, destruyendo
muchos de los puestos de trabajo que antes ocupaba esta clase media.
Desde una perspectiva global, podemos ver cómo la concentración del
capital en manos de unos pocos conduce también al empobrecimiento
de las naciones. Muchos países tienen un producto interior bruto inferior
a los ingresos de las grandes empresas, lo que pone a sus países en
desventaja. Especialmente los que están en desarrollo.

El COVID-19: tormenta sobre la


globalización

La crisis de la COVID-19 está causando importantes trastornos en el


comercio internacional. Ahora que el mundo ha entrado en una fase de
desglobalización (la equiparación se ralentiza, como dice el término de
moda reciente), que se espera que se intensifique con la pandemia. Con
COVID-19 surgen nuevas incertidumbres sobre el futuro y la estructura
de la globalización.

Según la OMC, el comercio internacional ha mostrado signos de


desaceleración en 2019, con una caída de las exportaciones mundiales
del 3 %. La pérdida de resiliencia en las cadenas globales de valor, el
proteccionismo, la reorientación (retorno a actividades productivas
desplazadas) son algunos de los factores comúnmente citados para
explicar el declive de este comercio.

Con la pandemia se prevé un fuerte empeoramiento. La OMC


pronostica que el comercio mundial caerá entre un 13 y un 32% en
2020. La UNCTAD ha revisado sus previsiones sobre la evolución de
las inversiones directas extranjeras (IDE) en la economía mundial como
consecuencia del coronavirus: su caída podría estar en el orden de un
30-40% en 2020-2021.

También podría gustarte