Tarea1 Economia Grupo 12 1pm Novoa Contreas Juan Carlos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE SONORA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

ASIGNATURA: ECONOMÍA

IMPARTE: MTRO. ALVERTO CORDOVA SUAREZ

“Tarea 1”

NOMBRE DEL ALUMNO: JUAN CARLOS NOVOA CONTRERAS

GRUPO: 5M-A203

NÚM. DE EXPEDIENTE: 221201357

HERMOSILLO, SONORA. 19/08/2022


1. Defina o explique en sus propias palabras el problema económico de la
escasez. Ahora analice la siguiente declaración. "Las necesidades no son
insaciables. Las necesidades económicas de Bill Gates se han satisfecho.
No hay ninguna posibilidad de que pueda gastar todo su dinero antes de
morir. Su consumo no está limitado por sus ingresos". ¿Está usted de
acuerdo con la aseveración anterior? ¿Surgen problemas de su respuesta en
cuanto al tema de la escasez, es decir, que las necesidades no pueden
satisfacerse con los bienes y servicios producidos con nuestros recursos
limitados? Razone su respuesta.

La escasez la interpreto como la situación en la que hay muchas necesidades y no


hay recursos disponibles para saciarlas. Estoy de acuerdo que Bill Gates e incluso
20 generaciones más están satisfechas y aun no lo saben, pero no porque tenga
mucho poder adquisitivo va a consumir mucho, claro que tiene compañías que
usar cantidades industriales de muchísimos recursos, pero como las de el son
todas las demás. Seria muy injusto culpar a una persona de la escasez de algún
material sabiendo que hay muchísimos mas que consumen ese recurso, pero en
menores cantidades.

2. ¿Qué es un modelo económico? ¿Cómo se formula y cuál es su objetivo o


beneficio que ofrece?

Es una herramienta que permiten simplificar la relación entre variables que


explican el funcionamiento de la economía.

Para hacer un modelo económico primero se necesita definir el objeto de estudio:


de qué se va a tratar el modelo ya sea un mercado de trabajo o un monopolio.
después explicitar los supuestos: el modelo, simplifica -modeliza- la realidad. Por
último, identificar a los agentes: qué agentes intervienen en el objeto estudiado.

El principal objetivo de un modelo económico es estudiar fenómenos complejos y


hacer predicciones acerca del comportamiento futuro de las variables.

3. Un error común es confundir asociación (o correlación) y causalidad entre


variables. De las siguientes aseveraciones, ¿cuáles cree que son una
asociación y cuáles una casualidad?

a. Se observó que en los países con mayor comorbilidad la tasa de letalidad


por coronavirus COVID-19 fue mayor. Por lo tanto, la comorbilidad está
relacionada con la tasa de mortalidad. Casualidad
b. Un mayor ingreso promedio en las familias está directamente relacionado
con un mayor consumo de productos electrónicos como televisores,
computadoras, celulares. Por lo tanto, a mayor ingreso mayor consumo, a
menor ingreso menor consumo. Casualidad

c. Estados Unidos es el país con más medallas olímpicas y también el país


con más' conflictos bélicos. Por lo tanto, los países con más conflictos
bélicos ganan más medallas. Asociación

4. En cada una de las siguientes afirmaciones indique si es de tipo economía


positiva o economía normativa. Explique por qué en cada caso:

a. "Con la entrada del nuevo tratado T-MEC, nuestro país logrará generar un
millón de empleos en su primer año de operación".

Economía normativa, porque se busca guiar un camino a una buena economía.

b. "El gobierno debería recaudar más impuestos de los ricos y utilizar los
ingresos adicionales para proporcionar mayores beneficios a los pobres".

Economía positiva porque se intenta predecir qué pasaría si se llevara a cabo.

c. "Si Estados Unidos eleva el arancel (impuesto) de importación del acero


mexicano, entonces las ventas de acero de exportación hacia la unión
americana se desplomarán más del 25%".

Economía normativa, ya que se busca guiar un camino a una buena economía. Se


supone que es algo que seguramente pasaría.

d. "Un impuesto adicional al precio del tabaco traerá como consecuencia


una disminución en su consumo".

Economía normativa, ya que es lo que pasaría.

5. En economía se dividen los recursos o factores económicos en tres.


Menciona y explica cada uno de ellos y da algunos ejemplos.

El capital: Se refiere a todos aquellos bienes o artículos elaborados en los cuales


se ha hecho una inversión y que contribuyen en la producción.

El trabajo: Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que


poseen los trabajadores y que son necesarias para la producción de bienes y
servicios.
La tierra: Este factor de producción no se refiere únicamente a la tierra en sí el
área utilizada para desarrollar actividades que generen una producción, cría de
ganado, siembra de cultivos, construcción de edificios de oficinas, etc.

6. Actualmente vivimos los efectos de una pandemia ocasionada por el


coronavirus. ¿Cómo ha afectado esto a la economía? ¿Cómo lo ha afectado
a usted?

En general muchas personas se quedaron sin trabajo y muchas empresas


quebraron por el poco flujo económico que había, la verdad en poco me afecto en
cuanto lo económico, claro que hubo un perido de un mes o dos donde muchos
productos eras escasos y sus precios se elevaron bastante pero fuera de eso todo
bien.

7. El objetivo económico "distribución equitativa de los ingresos" plantea


dos enfoques para tratar el problema de la pobreza:

a. Lo importante es satisfacer las necesidades de los pobres; es decir,


proporcionar, al menos, una renta mínima para comprar comida, alojamiento
y otras necesidades básicas.

b. Lo importante es reducir la desigualdad, esto es, reducir la diferencia


entre ricos y pobres. Estas dos posturas no significan lo mismo. Según
usted, ¿cuál de los dos enfoques, es más importante? ¿por qué?

No son lo mismo, la primera trata de tener lo mínimo, lo indispensable y necesario,


lo segundo habla de que ya no halla gente rica ni gente pobre, imaginemos que un
empresario saca una empresa y vente casas muy baratas, tanto que cualquier
persona en el mundo podría comprar una vivienda, ya no habría gente sin hogar lo
cual ese es uno de los grandes problemas de la pobreza pero el empresario de
alguna manera al resolver esa parte del gran problema que es la pobreza le tiene
que sacar provecho ya sea para veneficio propio uqe muy merecido lo tendría o
para invertir en mas proyectos. Para mi no significan lo mismo, en resumen, es
imposible que todos seamos por así decirlo clases medias, de ser así no habría un
trabajo más importante que otro (mejores pagados). Todos seriamos iguales y en
cuanto a derechos sí, pero en cuanto a la relevancia social/política/laboral no
todos somos iguales.

8. De los 5 objetivos económicos se dice que algunos son complementarios


y otros están en conflicto. Mencione y explique por qué algunos de ellos son
complementarios y otros están en conflicto.
Los principales objetivos económicos son: 1) desarrollo económico, 2) estabilidad
de precios, 3) eficiencia económica, 4) ausencia de desempleo, 5) equilibrio
comercial, 6) seguridad económica, 7) distribución equitativa de ingresos y 8)
libertad económica.

No todos se centran en lo mismo que los objetivos económicos no son


universales, y su grado de importancia puede variar considerablemente de un país
a otro. Además, estos objetivos no siempre son complementarios, y de hecho
pueden estar en conflicto.

9. Investigue qué políticas del gobierno federal pueden contribuir a un mayor


crecimiento económico de nuestro país.

El Programa Sectorial de Economía 2020-2024 fomentará el desarrollo económico


y contribuirá al bienestar de la sociedad mexicana.

El Sector Economía tiene la misión de desarrollar e implementar políticas


integrales de innovación, diversificación e inclusión productiva y comercial, así
como de estímulo a la inversión nacional y extranjera; propiciar el
aprovechamiento de los recursos minerales e impulsar la productividad y
competitividad de la economía. El Programa se alinea a los Principios Rectores
plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024, entre ellos, lograr
que la política económica genere bienestar para la población. El Programa
Sectorial contribuye al Eje III. Economía del PND, en su propósito de detonar el
crecimiento.

Las estrategias y acciones planteadas en el Programa Sectorial de Economía


2020-2024 permitirán detonar el desarrollo de la economía y mejorar el bienestar
de las familias mexicanas generando ingresos y posicionando al país como una
economía sólida y sustentable en el mediano y largo plazo. Para alcanzar los
cambios esperados, la Secretaría de Economía y su sector coordinado, suman
esfuerzos para desarrollar tareas puntuales agrupadas en cuatro objetivos
prioritarios, que serán los ejes de política del sector economía durante la presente
administración:

-Fomentar la innovación y el desarrollo económico de los sectores productivos;

-Impulsar la competencia en el mercado interno y la mejora regulatoria;

-Promover la creación y consolidación de las MIPYMES productivas para una


mayor inclusión productiva, y

-Fomentar la diversificación económica para una mayor igualdad entre regiones y


sectores.

También podría gustarte