0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas197 páginas

Adolescencia y Educacion

Cargado por

Sofia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas197 páginas

Adolescencia y Educacion

Cargado por

Sofia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 197

LL. • ..

...

c..
o
:::.:::
tn
C(::l
zct
ce
c::l :::.::: l 1 1 1
Esta Unidad Didáctica estuvo
al cuidado de la Productora Académica:
Ana Ldscaris Comne7UJ·Slepuhin,
UNED

Revisó en calidad de especialista


de contenidos:
Licda. Patricia Rodrlguez Perla
Encargada de Cátedra

Corrección de pruebas:
Ana Lá.scaris y la autom

Diseiio de portada:
Georgina Garcla Herrera,
utilizando como base
un acrílico sobre tela
cortesia del pintor Maáo Maffü>li
SEGUNDA EDICIÓN
Separaciones de color: Primera edición:
Servicio para las Artes Grdficas Editorial Universidad Estatal a Distancia
San José, Costa Rica, 1982.

Reimpresiones:
1983, 1985, 1988, 1990, 1992,
1993 (2 reimp.), 1994.

Segunda edición:
Editorial Universidad Estatal a Distancia
San José, Costa Ri.c a. 1994 .

Reimpresiones: 1995, 1997 (3 reimp.),


ISBN: 84-8362-006-5 1998, 1999, 2000, 2002 (2 reimp.),
(ed. española) 2004, 2006, 2006.
ISBN 9977-64-048-3 Décimatercera reimpresión:
(l. ed. costarrícense) Editorial Uníversid.a d Estatal a Distancia
ISBN 9977-64-752-6 San José, Costa Rica, 2007.
(2. ed. costarrícense)

370.15
KHl a Krauskopf, Dina
Adolescen cia y educación 1 Dina Krauskop(
- 13. reimp. de la 2. ed. ·• San José, C.R:
EUNED, 2.007.
252 p. ; 21 cm .

BíbHograJla al final de la obra y al final de


cada tema
ISBN 84-8362·006· 5 (ed. espafiola)
ISBN 9977-64-048-3 ( l. ed. costarricense)
ISBN 9977-64-752-6 (2. ed. costarricense)

l. Psicología pedagógica. I. Titulo.

Impreso en Costa Rica,


en los Talleres Gráficos de la Editorial EUNED.
Reservados todos los derechos.
Prohibida la reproducción no autorizada
por cualquier medio, mecánico o electrónico
del contenido total o parcial de esta publicación
Hecho el depósito que dicta la ley.

Copyrighted material
CONTENIDO
PRFSENTACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
PAlABRAS PRELIMINARES A lA SEGUNDA EDIOÓN .. .. . . . . . ... 9
PRIMERA PARTE:
ADOLESCENCIA: UNA ETAPA
EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
TEMA 1: PROCESOS PSICOLOGICOS CENTRALES
EN I .A ADOLESCENCIA . . . . . . . . . . .. ... 19
OBJETIVOS ESPECIRCOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1. ¿QUE ES LA AOOLESCENCIA? . .. ... . . . . .. . . 21
2. LA TRANSFORMACION SEXUAL Y CORPORAL . . . 23
2.1 Caracteóstica s sexuales . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.2 Repercusiones de la transformación del cuerpo . . . . 25
2.3 1.a evolución sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.4 El rol sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3. LA TRANSfDRMAQON INTELECI'UAL . . . . . . . . 30
4. DE LA DEPENDENCIA INFANTIL
A LA AUIDNOMIA ADULTA . . . . . . . . . . . . . . . 33
5. LOS GRUPOS DEPARES . . ... . .. . . .. .. . ... 35
5.1 El papel de las amistades . . . . . . . . . . . . . . . . 36
5.2 La familia y los pares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
5.3 La participación grupal por edad . . . . . . . . . . . . 38
5.4 La participación grupal por sexo . . . . . . . . . . . . 38
5.5 Grupos formales e informales . . . . . . . . . . . . . . 39
5.6 Los s trans resores . . . . . . . . . . . . . . . . 39
""'-"'.oLA...ot......._A...., l D LA PR ENT DAD . ..
·7. EL CONDICIONAMIENTO CULTURAL
EN LA ADOLESCENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
7.1 El grado de continuidad del condicionamiento . . . 42
7.2 1.a diferenciación sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
7.3 Los ritos del asa·e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
8. LAS ADQUI ICI NE B f
DE I.A PERSONALIDAD
DURANTE 1.A ADOLESCENOA . . . . . . . . . . . . . . 50

11

Copynghted matenal
TEMA II: PERIODOS CRITICOS DE I.A ADOLESCENCIA 53
OBJETIVOS ESPECIFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
1. CAMBIOS PUBERAI.ES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
1.1 Los problemas edípicos en la adolescencia . . . . . . 55
1.2 Cambios pu berales y crisis . . . . . . . . . . . . . . . 58
2. LAS PERTURBACIONES EN LA ELABORAOON
DE LA PROPIA IDENTIDAD . . . . . . . . . . . . . . . 59
2.1 Difusión versus confusión de identidad . . . . . . . 60
2.2 La identidad negativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3. DIFICULTADES EN LA ENTRADA
A LA ETAPA ADULTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4. ASPECTOS CLAVES EN LA COMPRENSION
Y MANEJO DE LOS MOMENTOS CRITICOS
DE 1.A AOOLESCENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
EJERCICIOS DE AUTOEV ALUAOON . . . . . . . . . . . . . 73
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA . . . . . . . . . . . . . . . 77
SEGUNDA PARTE:
PROBLEMAS COMUNES EN LA ADOLESCENCIA
INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
TEMA 1: PROBI.EMAS PSICOLOGICOS . . . . . . . . . . 83
OBJETIVOS ESPECIFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
l . LOS CONFLIITOS GENERACIONAl .ES . . . . . . . . 85
1.1 Cambio social y lucha generacional . . . . . . . . . . 85
1.2 Aspectos psicológicos del conflicto generacional . . 88
2. PROBLEMAS DERIVADOS DEL INCREMENID
DE ANSIEDAD Y DEPRESION . . . . . . . . . . . . . . 91
2.1 1.a ansiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
2.2 La depresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
3. REACOONES DE AJUSTE . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
4 . MODALIDADES DE COMPORTAMIENTO CRffiCO . 98
4.1 Conductas dP actuación . . . . . . . . . . . . . . . . 98
4.2 Conductas de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
5. COMPUCACIONES PSIQUIATRICAS
Y NEUROLOGICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
5.1 Criterios de reconocimiento . . . . . . . . . . . . . . 102
5.2 Los cuadros neurológicos . . . . . . . . . . . . . . . 104
5.3 Trastornos de la personalidad . . . . . . . . . . . . . 105
5.4 Neurosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
5.5 Psicosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

12

CopynglltL'd material
TEMA U: COMPORTAMIENTO SEXUAL . . . . . . . . . 107
OBJETIVOS ESPEOFICOS . . . . . . .. . . ... . . . . .. . 108
l. MASTURBACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
2. HOMOSEXUALIDAD .. .. ... .. .. . . . ... . . 112
3. RELACIONES SEXUALES EN LA ADOLESCENCIA . 115
3.1 El matrimorúo temprano . . . . . . . . . . . . . . . . 118
3.2 El embarazo adolescente . . . . . . . . . . . . . . . . 120
3.3 El aborto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
TEMA III:PROBLEMAS SOCIALES . .. . .. . . . . . .. 127
OBJETIVOS ESPECIFICQS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
1. PRIVAOON CULTURAL Y SCX:IAL . . . . . . . . .. . 129
1.1 Educación y marginalidad .. . ... . . . . . ... . 130
1.2 Trabajo y bajo rúvel socioeconómico . . . . . . . . . 132
1.3 Delincuencia ju verúl . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
1.4 Prostitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
2. DROCAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
2.1 La frecuencia d el consumo . . . . . . . . . . . . . . . 143
2.2 Alcoholismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
2.3 Los inhalantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
2.4 La marihuana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
2.5 La prevención d el consumo de drogas . . . . . . . . 151
RES.UMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
EJERCICIOS DE AUTOEV ALUACION . . . . . . . . . . . . 158
BIBLIOCRAFIARECOMENDADA . . . . . . ... .. . ... 162
'I ERCERA PARTE:
EDUCACION Y ADOLESCENCIA
INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
TEMA I: PLAN DE VIDA
Y RENDIMIENTO ACADEMICO . . . . . . . . 167
OBJETIVOS ESPEOFICOS . . . . ." . . . . . . . . . . . . . . . 168
1. LA ADQUISICION DE CONOCIMIENlDS
Y LA INSERCION EN EL MUNDO .... . ....... 169
1.1 La elección vocacional . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
1.2 La desorientación vocacional . . . . . . . . . . . . . 175
2. LA POSICION DE LA FAMILIA
FREN'IE AL RENDIM 1ENTO ESCOLAR . . . . . . . . . 179
t
2.1 La fanúlia las orientaciones educacionales . . . . 179
2.2 La actitudamiliar frente a los indicadores
de éxito escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
3. TRASIDRNOS FREOJEN'IES DEL RENDIMIENTO
ACADEMICO EN I.A AOOI.ESCENCIA . . . . . . . . . 184
3.1 Destrezas en la solución de problemas . . . . . . . . 185

13

Copynghted matenal
3.2 Orientaciones en la identificación de dificultades . . 186
3.3 Problemas en la asimilación de conocimientos . . . 187
3.4 Los temores y otros aspectos emocionales . . . . . . 189
3.5 Rechazo y fobia escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
3.6 Mala distribución del tiempo . . . . . . . . . . . . . 192
3.7 Dificultades en la atención y concentración . . . . . 192
3.8 Evasión del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
3.9 Fracaso y éxito escolar .. . . . . . . . . . . . . . . . 196
3.10 El abandono de los estudios . . . . . . . . . . ... 198
TEMA 11: HACIA UN ENFOQUE INTEGRAL
DE LAS NECESIDADES ADOLESCENTES
EN LA EDUCACION FORMAL . . . . . . . . .. 199
OBJETIVOS ESPECIFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
1. LAS METAS DE LA EDUCAOON
DURANTE LA ADOLESCENCIA . . . . . . . . . . . . . 201
2. DIMENSIONES PSICOLOGICAS EN EL PROCESO
DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE . . . . . . . . . . . . 205
3. LA RELACIÓN ENTRE EDUCAOORES
Y ADOLESCENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

RES~ ! ! • ! ! 10 • ! a 1 ! ! ! ! f ! ! f ! t p f 1 l e e a 1 e e e 212
EJERCICIOS DE AUTOEVALUAOON . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
BlBLIOGRAFIA RECOMENDADA . . . . . . . . • . . . . . . . . . • 219
RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUAOON • . . . . . 221

GLOSARlO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .229
BIBLIOGRAFIA GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

14

CopynglltL'd material
PRIMERA PARTE

ADOLESCENCIA:
una etapa en el Desarrollo
de la Personalidad
TEMA 1: PROCESOS PSICOLOGICOS CENTRALES
EN LA ADOLESCENCIA

TEMA 11: PERIODOS CRITICOS DE LA ADOLESCENCIA

Copyrighted material
INTRODUCCION

En esta primera parte sistematizaremos la estructura y contenido de


las transformaciones que ocurren en la adolescencia y enfatizaremos sus
aspectos psicológicos. Haremos nuestra exposición recordando que es
imposible una perspectiva correcta de la adolescencia si se la considera
como un grupo etario de características homogéneas.
Por ello, procuraremos no hablar en abstracto de los rasgos y proble-
mas juveniles, sino que los situaremos en los diferentes contextos
socioeconómicos que enmarcan la consolidación de la identidad. Destaca-
remos también las peculiaridades diferenciadoras que -debidas a su sexo-
enfrentan hombres y mujeres en nuestra cultura.
En el primer tema sistematizaremos la estructura y contenido de las
transformaciones biológicas y psicológicas que ocurren en la adolescencia,
las modificaciones sociales y culturales que enfrentan los y las jóvenes, los
problemas que ·estos cambios les plantean, las vías de resolución que
encuentran y su impacto en la elaboración de la personalidad.
Nos preocupa el abordaje que el medio hace de las manifestaciones de
la juventud, así como las metas y contradicciones con que se les enfrenta.
Es importante tomar conciencia de que nuestras reacciones pueden tener
efectos insospechados en el desarrollo de las personas que tratamos durante
su adolescencia. No debemos confundir su vulnerabilidad con una crisis.
Profundizaremos este problema en el segundo tema que aquí presentamos.
Ahí estableceremos las diferencias entre manifestaciones de ajuste y
desajuste psicológico y social, los factores que contribuyen oque perturban
la elaboración de la propia identidad y las situaciones que detienen o
favorecen la maduración de pautas integradoras y productivas en la
personalidad de los y las adolescentes.

17

Copyrighted material
TEMA 1:

PROCESOS PSICOLOGICOS
CENTRALES EN LA
ADOLESCENCIA

1. ¿Qué es adolescencia?
2. La transformación sexual y corporal
3. La transformación intelectual
4. De la dependencia infantil a la autonomía adulta
5. Los grupos de pares
6. La elaboración de la propia identidad
7. El condicionamiento cultural en la adolescencia
8. Las adquisiciones
. básicas de la personalidad durante la adoles-
cenc1a.

En este tema se entrega una visión de las principales


transformaciones que se producen durante la adoles-
cencia, la repercusión que tienen en la elaboración de la
personalidad y la influencia que el medio ejerce para
encauzar sus manifestaciones.

19

Copyrighted material
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Al finalizar el estudio del presente tema, la y el estudiante serán
capaces de:
l. Explicar la adolescencia como un proceso de desarrollo y creci-
miento.
2. Identificar las transformaciones sexuales y corporales propias
de la adolescencia y explicar sus más importantes repercusiones
psicosociales.
3. Explicar el proceso de elaboración de la identidad.
4. Analizar el papel de los grupos durante la adolescencia.
5. Explicar la influencia de algunos aspectos culturales y tc'Co-
nómicos en el desarrollo de los y las adolescentes.
6. Explicar las adquisiciones psicológicas básicas de la personali-
dad que se elaboran durante la adolescencia.

20

Copyrighted material
1. ¿QUE ES LA ADOLESCENCIA?

Cada etapa del ciclo vital plantea al ser humano problemas


característicos y nuevas oportunidades de inserción en el mundo.
La adolescencia constituye, en nuestros tiempos, un período de la vida
donde, con mayor intensidad que en otros, se aprecia la interacción entre
las tendencias del individuo y las metas socialmente disponibles.
No puede considerarse corno un fenómeno de naturaleza fija e
inmutable, sino que, como todo estadio del desarrollo humano, es
un producto de circunstancias históricosociales. De hecho, recién a
fines del siglo XVIII, empieza a utilizarse el término "adolescen-
cia". Anteriormente se hablaba casi solo de "niños" y "adultos". La
pubertad marcaba el límite entre ambas etapas. Es con la evolución
de la institución escolar y con el establecimiento de reglamentacio-
nes que prohiben el trabajo de niños, cuando comienza a hablarse
de "juventud". Se presta entonces mayor a tendón a las transforma-
ciones de la pubertad, y la adolescencia comienza a considerarse
como un campo de elaboración del proyecto de vida.
Durante mucho tiempo se enfatizó que la adolescencia era una
fase universal de agitación e inestabilidad criticas del ser humano
que precedían su ingreso en la edad adulta.
Se veía a los jóvenes viviendo algo que bordeaba lo patológico
y se esperaba que mostraran manifestaciones de desajuste, las
cuales prácticamente configuraban lo que en las ciencias de la salud
se denomina un "síndrome", esto es, un conjunto de síntomas.
Con base en este concepto del síndrome de la adolesc~ncia, se
ha llegado a aseverar que el joven campesino, dado que no presenta
la fase de tormentosa inestabilidad prevista e ingresa pronto a las
labores adultas, "no es adolescente, es campesino".
Nuestro desacuerdo con las posiciones anteriormente reseña-
das es absoluto. Pensamos que tales afirmaciones se hacen en
virtud de un retraso en los conocimientos psicológicos de la adoles-
cencia, producto del uso de fuentes restringidas. Han sido descritos
preferentemente los jóvenes que corresponden a un sector econó-
micamente privilegiado, y hay pobreza de estudios referidos a los
jóvenes rurales y urbano populares.

21

Copyrighted material
Por otro lado, los adolescentes analizados en profundidad y los
que se destacan sensacionalmente son, con frecuencia, jóvenes
enfermos en circunstancias sociales extremas. Erróneamente se
tiende a identificar a la población adolescente en generat con estas
características.
Se agrava la distorsión en la perspectiva de la adolescencia
cuando se habla de ella como un período de "transición". Recorde-
mos que en todos los demás períodos del ciclo vital -niñez, etapa
adulta y vejez- se hace énfasis en que se trata de procesos de
crecimiento, detención e involución del desarrollo. Cuando se
habla de "transición", se percibe la adolescencia como un tránsito
entre dos períodos: niñez y etapa adulta. Una evidencia de ello es
la mención de la Tercera Edad como la vejez. Existirían, por lo tanto,
en el ciclo vital solo tres "Edades": Niñez, Adultez y Vejez. Al
enunciarse así, queda la adolescencia como un simple pasaje a la
etapa adulta y aparece ésta como el período de la problemática vital
mitológicamente resuelta. Como contra partida, la así llamada tran-
sición enfatiza el síndrome de rebeldía, conflictos consigo mismo y
el medio, lo que nos impresiona como un resabio de aquellos
planteamientos de la adolescencia como un período tormentoso d e
inestabilidad emocional. No es lo esencial de este período la apari-
ción de un conjunto de perturbaciones. El adolescente desadaptado no
es lo normal.
La adolescencia tiene una tarea que Erikson señala con nitidez:
"comprender al indi viduo en crecimiento con los logros posibles de
una civilización en existencia". Es, como señala García Reinoso,la
aparición del hombre productor y reproductor. Distorsionamos la
visión de los jóvenes si suponemos que existe una asociación inevitable, de
parte a parte, entre los cambjos del crecimiento físico y una crisis de
inadaptación social (1971: 37).
Actual mente, la mayor parte de los estudiosos del tema definen
los límites de la adolescencia a partir de dos instancias diferentes.
Consideran que esta se inicia con los cambios biológicos de la
pubescencia y finaliza con la asunción de los d erechos y deberes
sexuales, económicos y legales del adulto.
Básicamente, sin embargo, podemos fijar, como lo hace la
O.M.S., un marco de referencia más congruente, considerando a la
adolescencia como el periodo en el cual el individuo progresa desde la
aparición de los caracteres sexuales secundarios hasta la madurez sexual.
Queda aquí en evidencia que es la plenitud del desarrollo sexual la
que define el término del período. Las edades aproximadas en que
se inician las modificaciones sexuales giran en torno a los 10 y 12
años, y la culminación de este crecimiento se logra cerca de los 20
años. Entre los 20 y los 25 años se puede ubicar al adulto joven.

22

Copyrighted material
Por último, queremos dejar establecido que entendemos la ado-
lescencia como el período crucial del delovital en que los individuos toman
una nueva dirección en su desarrollo, alcanzan su madurez sexual, se
apoyan en los recursos psicológicos y sociales que obtuvieron en su
crecimiento previo, asumen para sí las funciones que les permiten elaborar
su identidad y plantearse un proyecto de vida propio.

2. LA TRANSFORMACION SEXUAL Y CORPORAL

Podemos definir la pubertad como el período vital en que


maduran las funciones reproductoras, culmina el desarrollo sexual
que se había iniciado desde el nacimiento del individuo, se llega a
la capacitación individual, al nivel biológico, para asumir el rol
adulto en el trabajo y en la reproducción.
La constelación de los cambios corporales típicos, asociados a
la maduración sexual es denominada pubescencia. La adolescencia no
solo incluye los aspectos puramente biológicos de la pubertad, sino
que abarca todos los cambios piscológicos y sociales que ocurren
durante este período.
No puede determinarse una edad definida de comienzo y
término de dicha etapa, como tampoco es posible identificarla a
partir de solo una manifestación típica. Son grandes sectores del
organismo los que se modifican y lo hacen en edades diferentes y
con ritmos de crecimiento distintos. Por ello, investigadores emi-
nentes en esta materia, como Tanner y Gallagher, consideran que
es mejor hablar de edades de desarrollo o de madurez fisiológica, que
de edades cronológicas. Estas mediciones son efectuadas por mé-
dicos especializados en adolescencia. Consideran los siguientes
elementos para su evaluación:
- Edad morfológica talla, peso y otras medidas.
- Edad de madurez sexual vello pubiano, axilar, testículos,
senos.
- Edad ósea: mano, pie, cadera, rodilla, codo.
- Edad dental.
En nuestro medio, la pubertad se inicia en las muchachas entre
los diez y los doce años, y en los muchachos entre los doce y los
catorce años aproximadamente. Las transformaciones físicas pro-
pias de la pubescencia se inician por la activación o incremento de
la actividad de las hormonas gonadotrópicas y corticotrópicas de la
glándula pituitaria. Como consecuencia de su secreción se inicia la
producción de óvulos maduros y espermatozoides, el desarrollo de
las característiscas sexuales primarias y secundarias, los cambios
en otras funciones fisiológicas no sexuales y los cambios en tamaño,

23

Copyrighted material
peso, proporciones corporales, fuerza, coordinación y destreza
muscular.

2.1 Características sexuales

a) lAs caracterfsticas sexuales primarias


Estas características se refieren a la constitución de los órganos
sexuales involucrados en In copulación y la reproducción. Dichos órga-
nos presentaron durante la niñez un desarrollo menor que los otros
sistemas de órganos. En la pubertad, se produce el crecimiento del
pene, los testículos, el útero, la vagina, el clítoris y los labios geni-
tales mayores y menores.
En los muchachos, alrededor de los 13 años, comienzan las
poluciones nocturnas y las eyaculaciones, que pueden ser estimu-
ladas por la masturbación. Habitualmente, no contendrán esper-
matozoides antes de los 16 o 17 años.
En las muchachas, los ciclos menstruales pueden ser irregulares
a lo largo del primer año y estar acompañados de un intervalo de
esterilidad puberal que dura hasta tres o más años.
La capacidad de procreación no es simultánea con la menarquía
o la primera polución, ya que estas son apenas las fases iniciales del
proceso de maduración sexual. Sin embargo, la capacidad de
engendrar hijos aparece antes de que el crecimiento físico se haya
completado, por lo cual el embarazo en adolescentes se considera
una situación de riesgo tanto para la salud de la madre como del hijo
si no hay un cuidado prenatal adecuado.

b) lAs caracterfsticas sexuales secundarias


Estas características se refieren a las modificaciones corporales
que sirven de indices de masculinidad y femineidad, y que están
asociadas, indirectamente, con el desarrollo de la sexualidad y de
la reproducción. A diferencia de las características sexuales prima-
rias, que son dicotómicas -órganos femeninos o masculinos- estas
características secundarias presentan un continuo en su distribu-
ción. Hombres y mujeres se colocan en los extremos opuestos de
dicho continuo debido a diferencias de naturaleza cuantitativa.
Asf, se destaca en ambos la aparición del vello, cuya denomina-
ción "pubes" es la que da origen al términos "pubertad".
El vello surge en ambos sexos, en la zona genital y las axilas. Es
más marcado en los hombres, con una distribución romboidal en el
área púbica, en comparación con las mujeres, en las cuales toma una
forma triangular. En los varones se desarrolla, además, fuertemen-

24
Copyrighted material
te en el pecho, barba, etc. En las muchachas, el crecimiento de los
senos es, con frecuencia, el primer signo que evidencia el comienzo
de la pubertad.
La laringe se modifica, en ambos sexos, entre los catorce y los
quince años aproximadamente, produciendo los conocidos cam-
bios de voz, que son más notorios en el varón.

e) Otras transformaciones puberales


Se desarrollan las glándulas sudoríparas y sebáceas. Las prime-
ras son las responsables de que, a partir de la pubertad, los jóvenes
comiencen a presentar el característico olor de transpiración axilar.
Las segundas, originan los familiares puntos negros, con la acumu-
lación de la secreción oleosa y retención de polvo, que, cuando se
bloquean e infectan, producen el acné. Otrocambio característico
apreciable en la piel de los adolescentes es la pigmentación, que
contribuye a oscurecer zonas del cuerpo como los pezones y los
genitales.
Las estructuras esqueléticas y musculares siguen un patrón
general de estirón, si bien con ritmos de crecimiento distintos. Este
incremento comienza en las edades que hemos señalado como
típicas para muchachos y muchachas de nuestro medio (doce a
catorce; diez a doce respectivamente).
Las muchachas se adelantan pero, alrededor de los quince
años, los muchachos las superan en estatura. El crecimiento esque-
lético alterna con el aumento de peso.
Hecha esta breve descripción de los cambios físicos esenciales,
pasamos a profundizar en algunos asp,e ctos de evidentes reper-
cusiones psicológicas y sociales en la vida del adolescente y la ado-
lescente.

2.2 Repercusiones de la transformación del cuerpo

Esta es la más evidente modificación que experimentan los


púberes. Si bien desde la niñez el cuerpo se. va transformando, el
ritmo de los cambios permite que el niño los integre a su esquema
corporal, al mismo tiempo que los experimenta. El esquema corporal
es la imagen interna que manejamos de nuestro propio cuerpo. Esta
imagen no es puramente cognoscitiva -o sea basada en el conoci-
miento objetivo de nuestra apariencia y funcionamiento físico-,
sino que está impregnada de valoraciones subjetivas. Por lo tanto,
dicho esquema es una parte importante de la imagen que cada uno tiene
de st mismo, así como un elemento donde se sustenta o expresa la
autoestima.

25
Copyrighted material
El niño basa fuertemente la valoración de sí mismo y de su
apariencia corporal en la visión que de él le transmiten sus familia-
res, en particular sus padres. Se cree así hermoso o defectuoso,
según se lo han hecho sentir. Muy diferente es la situación del
púber. Si comparamos la velocidad y el tipo de cambios físicos que
experimenta un niño con los que enfrenta un adolescente, com-
prenderemos que es muy difícil que pueda integrarlos a su propia
imagen a través de una sensación de estabilidad y de familiaridad consigo

mtsmo.
Las modificaciones corporales siguen un curso irregular y Ja
apariencia física del joven suele tomarse disarmónica. Laplane y
Lasfargues señalan que se pueden presentar torpezas transitorias,
producto del trastorno del esquema físico.
La valoración que de el y la joven hagan sus familiares, ya no
es un factor determinante en la apreciación que hacen de su
atractivo. Los adultos, además, pierden frecuentemente la benevo-
lencia con que estimaban la belleza de sus hijos en la infancia y más
bien se encuentran conmovidos por la velocidad de los cambios
puberales, remarcando su asombro y extrañeza ante ellos. Los
compañeros, preocupados por la misma situación, intercambian
comentarios y secretos, o se liberan d e sus inquietudes en forma que
no siempre es precisamente solidaria, puesto que pueden buscar su
seguridad a través de destacar los "defectos" de algún otro joven.
Señalaremos algunos cambios en la apariencia que son preocu-
pación habitual en los y las adolescentes de nuestra cultura.

a) Acné

Se trata de una irritación de los poros faciales, debida a la


activación de las glándulas sebáceas que pueden llegar a infectarse.
Es conveniente que el cuadro sea tratado por un dermatólogo.
Durante la adolescencia este fenómeno se inserta en un marco de
fuerte autoconciencia de los jóvenes acerca de sus cambios, de su preocu-
pación general por la piel (que refleja muchos de los cambios puberales) y
del grado de aceptación que despierta en sus congéneres.
Si se trata de una joven persona con tendencia a la desvaloriza-
ción, ésta se acentúa con la presencia del acné, ya que afecta el
rostro, que es una parte muy valorizada del esquema corporal.

b) La estatura

Los muchachos que presentan el estirón más prontamente, se


pueden encontrar con grandes diferencias de tamaño con respt.>cto
a otros compañeros. Este aspecto despertará también demandas

26

Copyrighted material
distintas en el medio que lo rodea. Si su musculatura está bien
desarrollada, se le solicitará posiblemente una participación en
deportes. Los padres, profesores y compañeros le pueden confiar
tareas y privilegios que de ordinario reservan para muchachos
mayores. En cambio, el joven que sufre un retraso en el estirón, se
ve postergado en relaciones sentimentales, competencias deporti-
vas; su familia y compañeros lo tratarán como un muchacho menor
y tendrá más dificutad para obtener los privilegios a que aspira
para expresar las necesidades propias del desarrollo de su persona-
lidad.
Las muchachas que maduran físicamente al inicio de la puber-
tad,sepuedenvertratadascomomujeresatractivasintensificándo-
se sus ansiedades sexuales, pues las precipita a interacciones para
las que no están preparadas. Por otro lado, pueden pasar por fases
de apariencia musculosa y fornida que no corresponden a la apa-
riencia grácil que se asocia con lo propiamente femenino. Las ado-
lescentes que se desarrollan más lentamente, llaman menos la
atención de los muchachos mayores.
Un estudio de Mussen y Jones sugiere que los muchachos que
maduran físicamente antes, reciben más responsabilidades, y que luego
consolidan una mayor seguridad e independencia.
En cambio, en aquellos que maduran después, se facilitan sentimien-
tos de ser rechazados por otros, tienen mayores necesidades de depen-
denda, que se expresan en sus vínculos heterosexuales, y se en-
cubren frente a los padres con marcadas actitudes de rebeldía.
Pueden presentar impulsos más elevados de a pego social, procurar
complacer y ser aceptados, a la vez que se expresan con mayor
agresividad para impedir las actitudes de los otros que se sienten
como orientadas a empequeñecerlos y ridiculizarlos ( Grinder,
1976).

e) Trastornos de la alimentación
El aumento de peso requiere en la adolescencia de un enfoque
especial. Se produce por un incremento del apetito relacionado con
el estirón prepuberal y por una acumulación de grasas más marca-
da en las mujeres. Adquiere gran importancia por la poca tolerancia que
tienen los y las adolescentes frente a las desviaciones o diferencias que su
imagen corporal pueda presentar en relación con los patrones culturalmente
aceptados.
La obesidad se encuentra asociada frecuentemente a los hábi-
tos sedentarios y al cansando fácil. La vanidad de los muchachos
obesos se ve afectada, pueden considerarse inhábiles e intractivos,
y tratar de actuar solitariamente. Muchas veces despiertan un exceso de

27

Copyrighted material
atención de parte de los padres, que reaccionan expresando su
descontento o con sobreprotección.
Los jóvenes que procuran la delgadez excesiva hacen dietas
frecuentemente desprovistas de sentido racional y suelen presen-
tar un cuadro patológico serio denominado anorexia. En ambos
extremos se puede pensar en una dificultad emocional para elabo-
rar su nueva imagen corporal y su rol sexual, y es conveniente el
apoyo terapéutico.

2.3 La evolución sexual

Durante la niñez, la sexualidad está presente casi como un


juego. Esautoerógena y autosatisfactoria. Se expresa fundamental-
mente en la autoestimulación orientada por el principio del placer,
esto es, se procura descargar tensiones y satisfacer necesidades sin
mayor preocupación por consecuencias, valores o normas. Están,
también, presentes los juegos en los que los niños manifiestan su
curiosidad y avanzan en sus primeras experimentaciones sexuales.
En esta etapa, como lo plantea el psicoanálisis, tampoco están
excluidas las fantasías sexuales hacia los padres. Dichas fantasías
tienden a ser reprimidas y mantenidas en el inconsciente d espués
de la fase edípica, alrededor de los cinco años (ver sección 1.1, Tema
2, Parte 1 ), constituyendo el llamado período de latencia.
Larepresiónsexualdisminuyeenlapubertadcuandoirrumpen
los impulsos sexuales gracias a la maduración propia de esta etapa.
Con la adquisición de la capacidad hormonal necesaria y el desarrollo
de los órganos genitales, los problemas del sexo y del amor se tornan
conscientes. Estos se afrontan de modos diversos en diferentes
culturas, así como se diferencian individualmente de acuerdo con
la historia del desarrollo de la personalidad y a la generación a la
que se pertenece. Se produce la conciencia de la búsqueda de un
compañero y el deseo de llegar a un fin sexual con él, con urgencia
y regularidad. Se genera una nueva posibilidad: la reproducción.
En esta etapa el principio de realidad pasa a ser muy importan-
te. A diferencia de la infancia y la niñez, en las cuales las expresiones
sexuales se orientan fundamentalmente por la búsqueda del placer,
en la pubertad esta búsqueda se supedita a la obtención de diversas
metas: se consideran las limitaciones propias y del medio; se
procura postergar la descarga de tensiones y la satisfacción imediata
de necesidades, hasta encontrar la ocasión oportuna, que implique
un menor riesgo, o se hace una previsión acerca de la estabilidad
futura (ver Tema ll, Segunda Parte). Se produce una acumulación
de tensiones provenientes de las demandas propias del desarrollo
sexual, a las que en cada cultura se agrega la facilitación o prohibí-

28

Copyrighted m aten al
ción para obtener satisfacción a dichas necesidades. En la
pubescencia, la resolución de estas tensiones dependerá del entre-
namiento previo del carácter, de la habilidad para evaluar la
realidad, de la efectividad de los mecanismos de acción de la
personalidad y de la fuerza de los impulsos determinados por los
procesos fisiológicos y endocrinos.

2.4 El rol sexual

Hemos señalado que la maduración sexual determina en el


púber la conciencia de su necesidad de encontrar otra persona para
obtener la satisfacción de sus deseos.
Sin embargo,es importante aclarar que aunque el deseo de una
relación con otro está marcada por la maduración, la elección de esa
persona no está predeterminada por el desarrollo y será producto,
en buena medida, de las normas culturales y de las circunstancias de
vida.
Antes de la pubertad, el niño no se experimenta a sí mismo
como diferenciado sexualmente. La identificación inicial con am-
bos padres lleva a una imagen interna que puede llamarse bisexual.
Incluso la distinta conformación de los órganos sexuales que obser-
va en otros niños de ambos sexos en sus juegos, pueden llevarlo a
fantasías de que las niñas han perdido un pene que poseían, o llevar
a las niñas a fantasear con poseer uno.
Las poluciones nocturnas y la menstruación confrontan al
púber con su diferenciada función en la reproducción. Sin embar-
go, esto no es suficiente. El paso de las vivencias de bisexualidad
infantil a la heterosexualidad adulta depende de la trayectoria de las
relaciones y experiencias previas del o la adolescente. Debe elaborarlas
internamente y a través de los vínculos que establece en su medio,
hasta llegar a configurar sus tendencias en la elección del tipo y sexo
de las personas a quienes se ligará sentimental y sexualmente.
Aunque biológicamente el sexo de la persona está definido, su
sensación de identidad sexual no está fijada mecánicamente, como
tampoco lo está el sexo de las personas que le atraen y que, en
términos psicoanalíticos, son denominados como "objetos" del
afecto de quien las ama. Por ello, Bloss enfatiza: "La distinción
entre identidad de género e identidad sexual puede hacerse en los
términos más simples, diciendo que la primera tiene que ver con la
diferenciación relativa de los géneros masculino y femenino, y la
segunda se relaciona con la virilidad y la feminidad. La identidad
de género rara vez se cuestiona conscientemente, mientras que la
sexual da lugar a incertidumbre general" (1973: 159).

29

Copyrighted material
Queremos llamar la atención sobre este punto, pues, con dema-
siada frecuencia se supone mecánicamente que la pertenencia al género
(hombre o mujer), lleva directamente a la identidad sexual (sexualidad
orientada masculina o femeninamente). Sin embargo, todos hemos
sido testigos de la ansiedad con que, en nuestra cultura, el púber
procura salir de su inseguridad y afirmar su rol. La partid pación de
los adultos, en nuestro medio, no es precisamente la que más
favorece las resoluciones. Se tiende a controlar la expresión del
impulso sexual de los jóvenes, aumentado la distancia entre la
madurez sexual y su expresión social. Lil desorientación y el temor
sexual entre nuestros jóvenes son más comunes de lo que se reconoce.
Ausubel plantea que la incorporación de rm apropiado rol sexual es
facilitada por varios factores, entre los que destacan: una fuerte y positiva
identificación con el rol sexual del progenitor del mismo se.:ro, y una
experiencia sexual inicial favorable con los miembros del sexo apuesto.
Otros autores destacan la necesidad de establecer, primero, fuertes
vínculos identifica torios con púberes del mismo sexo, lo que se aprecia
en las estrechas amistades y grupos sociales que se crean en este
período de la vida. Así el joven se acerca al padre y amigos del
propio sexo, procurando incrementar la diferenciación del padre
del sexo opuesto y, también, debilitar los.lazos afectivos que lo atan
a este y lo retrotraen a la niñez.
Estas conductas no son siempre comprendidas por los adultos.
Hemos visto la reprobación con que enfrentan los padres los pri-
meros intentos de coquetería y los arreglos llamativos de las mu-
chachas, así como la burla con que comentan sus primeras fantasías
románticas. Bloss relata un caso clínico, donde un muchacho -Ben-
se rebelaba ante los pedidos de su madre de que hiciera compras,
limpiara la casa o lavara platos. El chico temía que estas actividades
lo afeminaran, es decir, lo castraran: "El desempeño de tareas feme-
ninas podía transformarlo en niña(.....); en la escuela, por ejemplo,
bastaba conque una maestra le solicitara algo para que se negara sin
más, calificando el pedido de injusto y agraviante" (1973: 159).
El camino para llegar a la definición sexual e integrar el com-
portamiento amoroso a una adecuada imagen de sí mismo y de los
demás es largo, y presenta complejas bifurcaciones.
Otra importante dimensión que caracteriza el crecimiento ado-
lescente es el desarrollo del pensamiento, de las ideas y el razona-
miento. La analizaremos a continuación.

3. LA TRANSFORMACION INTELECTUAL
Aguijoneado por la urgente necesidad de encontrar satisfac-
ción a sus emergentes necesidades, el pensamiento del púber evolucio-

30
Copyrighted material
na hacia nuevas formas de pensamiento que le pennitan encontrar una
comprensión más amplia e integradora de los acontecimientos. Se hace así
evidente una notoria transformación intelectual.
Diversos científicos se han planteado explicaciones para esta
modificación. La mayoría se explica el desarrollo de la inteligencia
como un proceso que atraviesa por estadios, en los cuales se
superan etapas que van evolucionando desde el razonamiento
prelógico, mágico y concretista, hasta alcanzar el nivel de abstrae-
.'
cJOn.
Dentro de esta concepción, la niñez es reconocida como el
período de las operaciones concretas y la adolescencia es la etapa
en la que se alcanzan las operaciones formales que caracterizan la
capacidad de generalización y abstracción del adulto.
Existen, sin embargo, estudiosos como Pichon y Salvat, que
consideran que en este enfoque del desarrollo intelectual el niño
está definido en relación con el adulto, considerándose el progreso
intelecual como una acumulación que permite llegar a la racio-
nalidad propia del pensamiento científico y aduJto.
Ausubel reconoce que la vida cognoscitiva de los adolescentes,
comparada con la de los niños, está dominada considerablemente por la
simbolización y la abstracción. Pero no se explica esta situación solo
por el progreso evolutivo intrínseco a cada estadio, sino que afirma
que, en la adolescencia, se pueden hacer juicios más válidos y
apoyados en la causalidad, por el mayor conocimiento derivado
del entrenamiento y la experiencia. Reafirma su idea recordando
que" ... cuando a los adultos se les solicitan explicaciones acerca de
asuntos que caen completamente fuera de su esfera de competen-
da, tienden a dar respuestas que se parecen notablemente a las de
los niños" (1954: 286). Por ejemplo, un adulto que nunca ha tomado
un avión, en su desconcierto puede presentar conductas de depen-
dencia, errores de comprensión y mayor inestabilid~d emocional.
Otro tema polémico, en relación con la transformación intelec-
tual durante la adolescencia, es el aspecto negativo que se atribuye
al desarrollo juvenil de las ideas; se considera que está influido
adversamente por su gran emocionalidad e impulsividad. Se des-
taca, así, que los adolescentes carecen de experiencias y que el
adulto conoce el limite de sus ideas generales, ajustándolas a la
realidad. En efecto, el joven tiende a buscar nuevas posibilidades
culturales que _instrumenten su ajuste a la vida. Explora todas las
fuentes posibles de estimulación sensorial.
Difiere de los adultos porque trata de satisfacer sus nuevas
necesidades, lo que puede detenninar comportamientos y preocupaciones
que son difíciles de compartir con estos. Además, el adolescente no avanZLJ
en fonna lineal hacia la etapa adulta, sino que en el camino reaparecen

31

Copyrighted m aten al
impulsos y necesidades infantiles, junto con el empuje de insertarse en el
mundo en forma nueva. Por ejemplo, un adolescente que va por pri-
mera vez a un baile, y no tenga los éxitos y el bienestar esperado,
puede rehuir esta experiencia durante un largo tiempo (volviendo
a andar en bicicleta), hasta volver a atreverse a afrontar situaciones
similares.
El joven procura dejar la posición dependiente, propia del niño
de estar en el mundo, para situarse en perspectiva frente a él. Esta
aplicacion de las nuevas formas de razonamiento para procurar el
encuentro de una posición que le resuelva su ser en el mundo, lleva
a Erikson (1970) a plantear que la juventud piensa ideológicamen-
te, combinando una orientación egocéntrica, resuelta a adaptar al
mundo a sí mismo, con un fervor por esquemas y códigos idealistas
y altruistas, cuya factibilidad puede ser impugnada o probada por
la lógica adulta.
Creemos que esta posición de Erikson no debe ser tomada en
forma muy estricta, pues no es aplicable, en forma absoluta, a la
juventud. Cuando se da la orientación juvenil descrita por este
autor, cabe tomar en cuenta si el mundo adulto está planteando o
no condiciones que facilitan la inclinación hacia los extremos, y
hacia códigos categóricos e idealizados de acción y de interpreta-
ción del mundo.
En este sentido, Lapassade destaca que las sociedades adultas
viven con confusión en el plano ideológico y muestran contradic-
ciones manifiestas en sus comportamientos. Ello agrega un nuevo
factor de incertidumbre a las inseguridades que, de por sí, afrontan
los y las adolescentes en su intento de interpretar y de accionar en
el mundo coherentemente, ahora y en el futuro. La persona joven
no tiene, como el adulto, un campo de perspectivas estructurado a
partir del ejercicio autónomo y consolidado de un rol social. Las
estructuras del medio que enfrenta, y donde procura insertarse con
un rol propio, se le toman, en estas condiciones, muy poco delimi-
tadas y claras. Por ello, " ... el adolescente, particularmente sensi-
ble a estas contradicciones, estará dispuesto a seguir al adulto que
se le presente con un sistema de valores definido" (1973: 143).
Finalmente, Aberastury agrega que las ideas absolutas son pre-
sentadas por jóvenes a quienes se margina de la participación real en el
quehacer práctico. Plantea que" ... si al adolescente se le priva de la
capacidad de acción, se le mantiene en la impotencia y, por lo tanto, en
la omnipotencia del pensamiento. Se dice, con frecuencia, que el
adolescente habla y no realiza. Sin embargo, el mundo actual ha
mostrado cómo este proceso temprano de intelectualización y de
tendencia a la teorización, puede ser llevado rápidamente a la
acción, cuando el medio externo lo permite" (1973: 42).

32

Copyrighted m aten al
Podemos concluir que la persona joven es capaz, por sí misma,
de aplicar la lógica y la conceptualización abstracta a la realidad.
Por lo tanto, será a través de la participación social amplia y efectiva
que podrá ir confrontando sus metas y valores. El incremento
intelectual le permite enfocar el mundo que le rodea desde una perspectiva
que va más allá de sus intereses inmediatos, y replantear sus relaciones con
la realidad circundante. Es capaz de "reflexionar'', esto es, volver a
mirar su propia forma de pensar y la de los demás. Esta conciencia
de su capacidad crítica y reflexiva lleva a revisar las enseñanzas
recibidas y a analizar las cuestiones vitales presentes y la incerti·
dumbre de su fu tu ro. Por ello, busca la acción, que le permite sentir
que está en vías de solucionar su situación, y requiere de que se le
posibilite un quehacer concreto y productivo.

4. DE LA DEPENDENCIA INFANTIL
A LA AUTONOMIA ADULTA
Durante la niñez, la propia autoestima y la orientación del
desarrollo del individuo d ependen, en fuerte medida, del grupo
familiar al que se pertenece. Las actividades, las amistades, el
barrio, el tipo de instrucción, los vínculos sociales en general son
experiencias que d erivan de las características d el grupo familiar.
Estos factores canalizan el entrenamiento del niño y la ni-
ña, dando lugar a la adquisición de destrezas y hábitos, y a la
implantación de las creencias y las normas que guían sus conduc·
tas.
Esta condición de dependencia del grupo familiar o adulto es lo que
Ausubel ha denominado "status" derivado. Efectivamente, el aprecio
y oportunidades que un niño recibe, deriva en nuestra cultura no
solo de su atractivo personal, sino en buena medida del grupo
familiar aJ que pertenece.
Del adolescente, en cambio -con diferentes matices para los distintos
grupos sociales- se espera una inserción autónoma en el medio social. Por
ello, es que Sherif y Sherü (1970) plantean que los cambios de la
adolescencia, en todas las culturas, solo se resuelven satisfactoria-
mente si el individuo d efine sus propias relaciones con el mundo.
Ha llegado el momento en que el individuo procura hacer coincidir
su identidad con un hacer en el mundo que lo objetive y proyecte hacia el
futuro. No es sencillo, como no lo es, en realidad, ningún momento
del ciclo vital donde confrontamos nuestro pasado y futuro, y en el
cual los cambios biológicos nos llevan a asumir un nuevo rol social.
Son los llamados períodos transicionales.
El abandono del "status" derivado, junto con la pérdida del
cuerpo infantil (recordemos los cambios corporales fundamentales

33

Copyrighted material
de la pubescencia), tienen una profunda significación emocional
para el adolescente. Todo cambio implica dejar atrás modalidades
de ajuste, y el púber debe hacer abandono de una serie de identifi-
caciones infantiles, y responder al impulso de adquirir nuevas
identificaciones que configurarán su personalidad adulta (explica-
remos el significado de las identificaciones en la sección siguiente).
Estas nuevas orientaciones de conducta irán sustentando su pro-
yecto de vida y pueden coincidir, en mayor o menor grado, con las
aspiraciones y necesidades implícitas en el proyecto de vida de los
padres. El marco en que se movía el adolescente cuando era niño se
hace estrecho. Ahora requiere de horizontes más amplios que le
permitan expresar sus nuevas y mayores capacidades. Se encuen-
tra en la puerta de entrada de la edad adulta.
La sociedad procura que el y la adolescente busquen su salida a la etapa
adultadeunmodoqueseacongruenteconsuscondicionessocioeconómicas
y culturales. Fomenta una reacción ansiosa de parte de ellos, y así los
induce a buscar soluciones adaptativas para resolver la tensión creada. Es
la ansiedad transicional.
En nuestra cultura gratificamos al adolescente haciéndole sen-
tir "ya no eres un niño". Se le plantea: "vas a tener la posibilidad de
ser un adulto", pero, por otro lado, se le angustia haciéndole sentir:
"todavía no eres un adulto" . Así, el y la adolescente tienen que
manifestar ciertas destrezas y alcanzar determinados niveles de
eficienica, para sentir que llegarán a ser aceptados como adultos.
Estas destrezas son lo que se han denominado "tareas evoluti-
vas". Ausubel señala las siguientes (1954: 176):

- Reemplazo de motivos hedonísticos por metas d e largo


alcance social.
- Aumento del nivel de aspiraciones.
- Aumento de la autovaloración.
- Adquisición de independencia ejecutiva.
- Adquisición de independencia moral con base social.
- Abandono de las necesidades de indulgencia de parte de los
demás.
- Aumento de la tolerancia a la frustración sin pérdida de la
autoestima.
- Aumento de la necesidad de obtener un "status" primario.

Otros autores enfatizan:


- Aceptar y ajustarse a los cambios del propio cuerpo.
- Independizarse de la autoridad del adulto (especialmente de
los padres).
- Aprender un rol sexual apropiado .

34

Copyrighted material
- Alcanzar el "status" socioeconómico adulto.
- DesarrolJar un sistema de valores.

Todo esto evoca normalmente angustia, particularmente cuan-


do el adolescente se siente amenazado por la posibilidad de no
alcanzar las metas que aparecen como necesarias. Esta ansiedad,
ante el riesgo del fracaso, se supone que cumple un rol positivo al
promover aprendizajes, al incrementar la capacidad de ejecución y
al aumentar el nivel de aspiraciones. Cuando las condiciones son
favorables, estas llevan a la joven persona a adquirir nuevas con-
ductas, las que pueden permitirle efectuar ajustes frente a las
nuevas situaciones que enfrenta, reduciéndose así su ansiedad.
Esta reducción de la ansiedad, a la vez, le sirve como refuerzo para
continuar utilizando las conductas que permitieron la adecuación
y disminuyeron la eventualidad del fracaso.
Si nuestra cultura fuera totalmente coherente en lo que a
valores y normas se refiere, y si el modelo adulto que plantea, así
como las vías para llegar a él, permitieran satisfacer las necesidades
del adolescente, su angustia se iría resolviendo en la medida que
adquiere las conductas pertinentes, y siempre que su desarrollo
previo no haya implicado severas perturbaciones que vulneren
excesivamente su personalidad. ¿Cómo resuelve el adolescente su
situación?
Ha perdido su "status" derivado y necesita alcanzar el "status"
primario, esto es, asumir una independencia que lo exprese personalmente,
y dirigirse hacia roles y metas que tengan consonancia con sus habilidades
y que estén de acuerdo con las posibilidades ambientales.
La autoestima del adolescente ya no puede basarse en la simple
valoración que de él haga un superior, cuya autoridad y poder
antes se consideraban inmodificables (padres, maestros, etc.). El
joven procura que sus sentimientos de adecuación y seguridad provengan
de sus propias realizaciones, las que confronta frecuentemente con su
grupo de pares, o sea, con sus compañeros de edad similar. La
búsqueda de la propia identidad se ve incentivada. Por ello, los
adolescentes hablan a menudo de '1o auténtico", de su necesidad
de "realizarse".

5. LOS GRUPOS DE PARES


Los y las adolescentes, en su proceso de crecimiento y cambio,
se perciben a sí mismos tal como si una imaginaria audiencia de
pares pudiese verlos. Es frente a estos espejos que ensayan las
nuevas partes de su identidad e inserción social.

35
Copyrighted material
Los grupos de iguales adquieren gran importancia en el proce-
so de elaboración de Ja identidad durante la adolescencia. Ya
hemos visto las dificultades que los jóvenes encuentran dentro del
grupo familiar para experimentar nuevas alternativas de roles y
destrezas. Con sus iguales pueden probar sus nacientes recursos y
alcanzar posiciones que satisfagan la creciente búsqueda de autonomía.
Para el y la púber será informativo saber cómo responden sus
compañeros a las demandas de sus respectivos padres. Los valores
y normas de conducta del grupo a que se incorpore le permiten
tener la oportunidad de analizar las actitudes y creencias que ha
alcanzado hasta ese momento.
Los intereses de cada persona joven lo llevarán a unirse a diferentes
grupos. Así, habrá quienes cultiven el deporte, las artes, la política, el
estudio o la afirmación sexual.
5.1 El papel de las amistades
Para todos los seres humanos el papel de los amigos es
comprensible, pues permiten la intimidad emocional y la confian-
za. Estas relaciones interpersonales son particularmente relevantes
en los momentos críticos de la vida. Las variaciones y los cambios
físicos van asociados a sentimientos de inseguridad frente a los
cuales los pares son una audiencia crucial para afirmar el atractivo,
la aceptación sexual y afectiva.
Durante la adolescencia, período crítico en nuestra cultura, los
grupos de pares cumplen, por lo tanto, un papel emocional y socia-
lizador fundamental. Las redes sociales proveen tanto de asesoría
en la solución de problemas como de reasegurarniento del propio
valor y pueden apoyar un repertorio satisfactorio de roles.
Los amigos adquieren grantmportancia para la elaboración de dimen-
siones de la identidad, como son:' el enriquecimiento interpersonal, los
oolores, los roles sexuales, el reconocimiento de destrezas, la ampliación de
las opciones y de la participación social.
Estudios reportados por Stevens- Long (1983) revelan que los
y las adolescentes tienen interacciones significativamente más fre-
cuentes con sus pares que con los adultos, en las que, además, se
sentían más relajados y felices. Afirma esta autora que tales resul-
tados no son tan sorprendentes si se piensa que los jóvenes adultos
y los propios padres interactúan también predominantemente con
personas de edades similares a ellos. Un estudio nacional efectuado
en Costa Rica (Krauskopf et al., 1992), confirma que en las dos ter-
ceras partes de los y las adolescentes predominan las actividades
cotidianas efectuadas con sus amistades, si bien, la participación en
grupos organizados solo alcanzó a una cuarta parte de esta pobla-
ción.

36

Copyrighted material
5.2 La familia y los pares

Los grupos son un instrumento d e desarroiJo psicosocial y


psicosexual que, en las culturas centradas en la familia, ha sido
descuidado (Slavson, 1976). Tal fenómeno ha tomado relevancia
ante el impacto que los cambios sociales han tenido sobre el grupo
familiar. La familia ha perdido, cada vez más, sus características de
sistema cerrado y estable, pues se han modificado sus posibilidades
de dar a las y los hijos adolescentes una socialización excluyente de
otros canales que la modernidad incentiva. Además de otras insti-
tuciones, los medios de comunicación masiva y la calle se han
tomado un ámbito de influyente reconocimiento para la juventud.
Los valores y las normas del grupo proveen la oportunidad,
durante la adolescencia, de analizar las actitudes y creencias alcan-
zadas hasta este momento. Es frente a sus iguales, que los y las
jóvenes pueden probar sus nacientes recursos y alcanzar posicio-
nes que satisfagan su creciente búsqueda de autonomia. El grado en
que esto se tome conflictivo, depende de la capacidad de la gene-
ración adulta para respetar las necesidades de diferenciación y
contribuir oportunamente a la búsqueda de las soluciones apropia-
das.
Los grupos de pares pueden, también, exacerbar los sentimien-
tos de inseguridad y tensión de algún miembro, cuando enfatizan
la desaprobación, traicionan la confianza, actúan con irrespeto o
efectúan demandas excesivas (Belle, 1991). Tal situación parece
influir en la desconfianza que los adultos tienen en relación con la
influencia de las amistades durante la adolescencia. Sin embargo,
no es infrecuente que desconozcan las dimensiones que los grupos
aportan a sus hijos. Su aprehensión puede basarse más bien en el
temor a la pérdida del vínculo, a la necesidad de control, al des-
conocimiento de formas de protección adolescente que se basen en
el sólido desarrollo de su autonomía.
Una de las grandes preocupaciones de los padres es que sus
hijos adolescentes adquieran valores diferentes a la familia. La
llamada presión de grupo ha sido estudiada, y se ha concluido que
son pocas las verdaderas divergencias que en este plano se conso-
lidan al interior de la familia. Los y las adolescentes tienen, general-
mente, un origen social similar a sus pares, comparten los barrios,
las características étnicas, el tipo de ingresos. L11 dirección de la vida
adolescente está influida por la familia, mientras que en la actividad
cotidiana, los pares parecen tener más peso. En decisiones sobre tópicos
como el matrimonio, la educación y la religión, los padres pueden
mantener la influencia, en especial, si son exitosos; proveen de
condiciones de apoyo y protección a sus hijos, si su interacción con

37

Copyrighted material
ellos no es excesivamente permisiva o autoritaria (Stevens-Long y
Cobb, 1983).

5.3 La participación grupal por edad


La edad de los y las adolescentes es otro factor que influye en
las características de los grupos, de acuerdo con el aprendizaje
heterosexual y las formas elabora ti vas frente a los roles sexuales en
cada etapa de la adolescencia.
Grinder (1976) reporta estudios sobre la evolución grupal de
acuerdo con la edad. En ellos se aprecia que, durante la pubertad, las
agrupaciones de pares son preferentemente unisexuales. Permiten así la
afirmación de la propia identidad sexual, antes de iniciar la fase de
las asociaciones heterosexuales. En esta etapa,los y las adolescentes
expresan interacciones superficialmente antagonistas entre ambos
sexos, lo que puede interpretarse como una aproximación defen-

SJVa.
Posteriormente se produce la cohesión en tomo a actividades que
incorporan jóvenes de los dos sexos. En la etapa final de la adolescencia
los grupos se disuelven paulatinamente ante la aparición de diferen-
tes intereses y de parejas más estables, momento en el que pueden
funcionar como una asociación de parejas vagamente relacionadas.
Stevens-Long destaca que al final de la adolescencia, las mu-
chachas y muchachos han adquirido identidades más estables y
mejores habilidades sociales, por lo que pueden revertir las ener-
gías que volcaban en la interacción con el propio sexo, hacia la
relación con el sexo opuesto. Las amistades hacia personas del
mismo sexo se mantienen, pero con características diferentes, pues
hay una menor necesidad de que_desempeñen el papel de etapas
más tempranas de la adolescencia, en las que actuaban como un
espejo de sí mismos.

5.4 ·La participación grupal por sexo


El género sexual es también un elemento importante que debe
considerarse al analizar la participación grupal durante la adoles-
cencia. Hombres y mujeres difieren en las características de las
relacionesinterpersonalesqueestablecenylosrecursosquebuscan
en estas interacciones. Para los varones es fundamental desarrollar
sentimientos de fuerza personal e inhibir la expresión emocional
íntima. Las mujeres procuran relaciones cercanas y de ayuda
mutua (Belle, 1991 ).
La cultura latinoamericana promueve, además, mayor participación
fuera del hogar para los varones y canaliza en diferentes tipos de grupos la
participacion de los y las adolescentes. En la investigación costarricense

38

Copyrighted material
ya mencionada (Krauskopf et al.) se aprecia que los hombres
adolescentes desarrollan una mayor tasa de participación en activi-
dades informales extrahogareñas y con amigos, en tanto que las
mujeres se abocan predominantemente a actividades caseras.

5.5 Grupos formales e informales


Los grupos juveniles pueden clasificarse como informales y
formales. Los grupos informales son, en general, de menor número
de miembros y pueden variar en su grado de cohesión y estabili-
dad. Pueden estar constituidos por círculos pequeños y muy cerca-
nos de amistades, como también llegan a ser más extensos e incluir
las pandilJas y barras de amigos. A menudo siroen como recurso de
retroalimentación y asesoría para el desarrollo de nuevas habilidades
sociales. También suelen aperar como apoyo, consolación oser instrumen-
to para la evasión.
Una característica notoria es la escasa permeabilidad e inte-
racción entre diversos grupos informales cuando se encuentran
reunidos en un ámbito social más amplio como son las fiestas, las
actividades escolares, etc. Tal comportamiento revela la necesidad
de reforzar los vínculos de pertenencia grupal que afirmen los roles
de identidades que durante la adolescencia se encuentran aún en
procesos de elaboración. Por ello, no son sentidos suficientemente
fuertes como para brindar seguridad al interior de patrones grupales
diferentes.
Los agrupaciones fomlales tiem>n uru~ orientación públicamente
reconocida y legitimada, a la que se pliegan sus miembros. Su or-
denamiento define las actividades principales y los lineamientos
para la ejecución. Están constituidas por un extenso número de
miembros. No es infrecuente que la o el adolescente estén acompa-
ñados por amigos provenientes de su circulo en la agrupación
formal. A menudo hay miembros adultos en calidad de asesores o
directivos. En esta categoría se encuentran las asociaciones políti-
cas, religiosas, deportivas.
Los grupos formales posibilitan a las y los jóvenes oportunida-
des de ejercicio en las destrezas y roles adquiridos, y brindan un
ámbito que les permite conocer una mayor variedad de personas
con quienes extender el campo de experiencias e identificaciones.
No enfatizan tanto los aspectos emocionales como base de la interac-
ción grupal, sino que facilitan una pertenencia social más amplia.

5.6 Los grupos transgresores


La adolescencia se presenta como una encrucijada que es
vivida de diferente modo según sean las condiciones culturales y

39

Copyrighted material
socioeconómicas. Así, podemos reconocer grnpos de adolescentes que
provienen de situaciones de protección, y otros que se encuentran inmersos
en estrategias de supervivencia: hay jóvenes para quienes el futuro es
una instancia organizadora de la elaboración de la identidad y
jóvenes para quienes el presente es vivido como un callejón sin
salida que desafía ser transformado a través de gratificaciones
inmediatas.
Estos últimos son a menudo quienes se organizan en un tipo de
pandillas para las que es relevante el fuerte sentimiento corporativo y que
proveen de una forma organizada para recluzzar los patrones aceptados de
la sociedad y buscar un sentido autoafi nnativo a su presente. Frecuente-
mente son adolescentes, discriminados racial o económicamente.
Estos jóvenes no encontraron acceso a los objetivos aceptados de
éxito social al no contar con los medios socialmente aprobados para
lograrlo. En ellos se encuentran presentes sentimientos de elevada
fru stración, ansiedad, escaso desarrollo académico y pocas oportu-
nidades de desarrollo constructivo. Sus grandes necesidades de
satisfacdón inmediata, posesión de objetos físicos y participación
en situaciones sociaJes que permitan un protagonismo social, a
menudo van unidos a actos agresivos dirigidos contra el medio que
los unifica en tomo a un objetivo y pueden desembocar en la de-
lincuencia (Short, 1970).

6. LA ELABORACION DE LA PROPIA IDENTIDAD


De lo que hemos descrito en las lineas anteriores, resulta com-
prensible que la tarea fundamental de este periodo es delicada.
Femández Moujan la sintetiza: " ... tenemos entonces bosquejadas
dos tareas fundamentales del adolescente: la lucha por la recons-
trucción de su reaJidad psíquica (mundo interno) y la lucha por la
reconstrucción de sus vínculos con el mundo externo, ambas supe-
ditadas a una tercera básica, que es la lucha por la identidad;
reconstruir sin perder de vista un fin fundamental: ser uno mismo
en el tiempo y en el espacio en relación con los demás y con el propio
cuerpo" (1974: 20-21).
Enseguida presentamos a nuestro lector algunas explicaciones
acerca de los conceptos "identificación" e "identidad", fundamen-
tales para la comprensión de los procesos característicos de la
adolescencia.
Las identificaciones son procesos mentales automáticos e incons-
cientes por medi.odeloscuales urz individuo llega aparecersea otra persona
en uno o varios aspectos al incorporar esas características.
Vienen a ser el principal medio de la especie para la transmi-
sión de patrones y valores culturaJes, y son también las principales

40

Copyrighted m aten al
fuentes de la organización de las diferentes posibilidades de con-
ducta interpersonal de un individuo. Remus sintetiza su funda-
mento diciendo que son"sedimentos-herencias de los aprendizajes
con los objetos primarios" (en términos psicoanalíticos se entiende
por objetos primarios las primeras personas con que se establecen
los vínculos afectivos, generalmente los padres). Continua dicien-
do Remus: "Si las identificaciones le dieron al individuo las bases
de su conducta, el sentido de identidad del yo lo provee de su
estabilidad en el tiempo, con cierta independencia de los factores de
la realidad externos y con la capacidad de enfrentar vicisitudes de
la misma que se le presenten" (1980: 4-5).
lA identidad es, pues, la experiencia interna de mismidad, de ser
nosotros mismos en forma coherente y continua, a pesar de los cambios
internos y externos que enfrentamos en nuestra vida.
Erikson (1974) considera que para construir la propia identi-
dad es necesario volver a sintetizar todas las identificaciones de la
infancia de una manera original y, al mismo tiempo, concordante
con los roles sociales que la cultura le ofrece. Si las identificaciones
infantiles fuesen consideradas irreversibles, el individuo se vería
privado de una identidad propia.Eladolescentedebe, pues," ... con-
siderar la perspectiva histórica de su vida para obtener la sensación
subjetiva de mismidad y continuidad vigorizante que permite in-
tegrar el pasado vivido y el futuro anticipado'' (1974: 250).
Para la obtención de una identidad propia toda persona debe
pasar por la elaboración de su indivualización, lo que requiere de
un proceso de ''desimbiotización".
Aclaramos, a continuación, la importancia de las relaciones in-
terpersonales de tipo simbiótico en el desarrollo de la personaJidad.
Wallon introdujo el término "simbiosis" en psicología y distin-
guió dos etapas diferentes: el período de la simbiosis fisiológica, que
comprende la vida intrauterina y las primeras semanas de vida
postnatat y el período de simbiosis emocional, que corresponde a la
dependencia total que el niño tiene con respecto de los demás en sus
primeros años de vida. Esta dependencia evolucionará hacia un
grado creciente (aunque accidentado, con avances y retrocesos
característicos del desarrollo psicológico) de individualización y de
diferenciación como persona, a través de la discriminación del sí
mismo y del otro, así como del mundo externo en general.
Lea Rivelis (1971) explica que la experiencia vivencial del
sujeto vinculado en la relación simbiótica es una experiencia de
fusión, no discriminada o confusa, con los otros. Paulatinamente el
niño y la niña van diferenciando lo interno y lo externo, el cuerpo,
el mundo, la mente. El sentimiento propio de la identidad y del
esquema corporal, del rol femenino y masculino, de la autonomía

41

Copyrighted material
volitiva (querer) y ejecutiva (hacer) se va a producir por la de-
simbiotizaci6n, esto es, por la asunción independiente de aquellas fun -
ciones y aspectos de la personalidad que estaban ubicadas en el otro. Se
modifican y resuelven, así, en nuevos términos, los vínculos pre-
vios con figuras afectivamente importantes.
Es en la adolescencia donde se realiztz un gran rescate de las partes que
se encontraban depositadas en los padres y otros adultos significativos
psicológicamente.
Así, " ... el joven madura y recupera (integra) para sí funciones
de discriminación, control, etc., instrumentados, antes de ese mo-
mento, por el"partenaire" adulto y que ahora podría ir elaborando
y ensayando paulatinamente en las distintas situaciones" (Rivelis,
1974: 129).
Esta es la meta del proceso de desimbiotización, que conducirá
a la síntesis de las identificaciones elaboradas durante el desarrollo
del individuo para contribuir a la formación de su rol adulto.
Se produce pues, a partir de la pubertad, una dialéctica cruda]
en el tiempo y el espacio, que contribuye al desarrollo de una
progresiva toma de conciencia del quehacer en el mundo, en
términos d e un proyecto de vida que se consolidará en una praxis
social y en una estructura de personalidad definida. Es ]a necesidad
de reconocer las propias potencialidades y necesidades en un hacer
posible y dependiente del individuo mismo, esto es, su proyecto de
vida, lo que hace que el y la adolescente se aboquen, con profunda
intensidad, aunque no siempre consciente de todas las impliciaciones
de lo que hacen, a una búsqueda de sentimientos, valores y actitu-
des que lo reflejan en un ahora proyectado hacia el futuro, en un sí
mismo proyectado hacia los demás. Es por ello que Erikson plantea
que el sentimiento de identidad óptimo es aquel que se experimen-
ta como bienestar psicosocial.

7. EL CONDICIONAMIENTO CULTURAL
EN LA ADOLESCENCIA
Hemos mencionado con frecuencia que el adolescente adviene
a un medio determinado en donde las relaciones con los otros son
fundamentales y, en el cual el proyecto existencial ha de realizarse.
Este proyecto se inserta en un "plan de vida" que la comunidad
apoya orientando los pasos de la niñez, llevando al individuo du-
rante su desarrollo a través de una secuencia d eterminada de roles.

7.1 El grado de continuidad del condicionamiento


Pensamos que el grado de continuidad o discontinuidad en el
condicionamiento cultural, así como la congruencia de éste, deter-

42
Copyrighted material
minan en una medida importante la modalidad de incorporación
del individuo al "status" adulto. Los diferentes grupos sociales y
económicos impulsan la construcción del proyecto de vida con
características diferentes. Cabe destacar que tanto la introducción
precoz a roles que obligan al individuo al adscribirse a proyectos no
elegidos ni madurados, como la postergación del compromiso activo del
quehacer presente con el futuro, harán de la adolescencia un período de
muy conflictiva y difícil resolución.
Erikson (1974) ha postulado la necesidad de una moratoria
psicosocial durante la adolescencia. Esta moratoria se caracteriza
por una especial posición que la sociedad concedería a los jóvenes,
permitiéndoles experimentar diferentes roles y orientaciones, d e-
safiar y provocar modificaciones en el medio, a través de un
compromiso profundo pero que se espera sea pasajero. Se trata,
pues, de un período de ensayo y error para que la persona joven
pueda probarse y probar su medio, sin una responsabilidad estable
respecto de estos intentos, pues lo limitaría en su exploración.
Erikson d efiende las ventajas de un período de esta índole, por
cuanto concede un lapso d e tiempo y una gama de oportunidades,
que facilitarían el espacio necesario para una paulatina integración
de los componentes de identidad infantiles con la identidad final
que estructura el adolescente.
No podemos concordar en este punto. No consideramos la
existencia de la moratoria como producto de una sabiduría social,
sino como una postergación en las posibilidades de participación
que tienen los y las adolescentes en nuestra sociedad. La moratoria
parece ser más bien producto de una estructura ocupacional y
educacional, que un condicionamiento orientado a contribuir con
la salud mental, como sugiere el autor.
Erikson mismo reconoce que la moratoria puede llevar al
fracaso: " ...es evidente que cualquier experimentación con las imá-
genes de la identidad también significa jugar con el fuego interior
de las emociones y los impulsos y arriesgar el peligro exterior de
terminar en un abismo social del que no es posible regresar" (1974:
129).
Considera que el fracaso de la moratoria se da cuando el
adolescente, arrastrado por sus propias acciones, queda definido
por sus consecuencias, sin haber propuesto ni deseado el rol y la
posición que se le configuran a partir de ello. Así, las circunstancias
de la realidad y las autoridades sociales pasan a comprometerlo en
una identidad que se deriva de algún error en sus ensayos, y no de
un proyecto de vida, decidido como una clara expresión d e sí
mismo. Situaciones de este tipo se dan cuando las adolescentes se
embarazan sin haberlo deseado, o cuando los jóvenes trasgreden

43
Copyrighted material
desafiantemente normas para probarse, pasando a ser detectados
y clasificados corno delincuentes.
Pensarnos que el problema no reside en que el o la adolescente
"se comprometa demasiado pronto", sino en que la dialéctica de la
realidad no permite las actuaciones de "experimentación" sin que
se produzcan modificaciones del medio y de sí mismo. El compro-
miso con las propias metas y con la realidad es necesario en la
adolescencia. Por ello, concordamos con Aberastury cuando afir-
ma que el proceso adolescente supone " ...abandonar la solución del
'como si' del juego y del aprendizaje, para enfrentar el"sí" y el"no"
irreversibles de la realidad activa que tiene en sus manos" (1971:
35).
Es un grupo minoritario de jóvenes el que cuenta con los
recursos para mantenerse en una situación de dependencia econó-
mica (frecuentemente asociada a control social y emocional), mien-
tras se aboca a un ensayo de roles y a una prolongada preparación
académica orientada a procurar una adecuada inserción ocupacio-
nal y social. En ellos, se cumple la moratoria descrita por Erikson.
Para las y los jóvenes marginales de América Latina, las dos
grandes vías de movilización social -educación y empleo- son
normalmente excluyentes entre sí. Esto les crea particulares tensio-
nes y frecuentemente no les permite la satisfacción de las aspiracio-
nes. Losmodelosadultosen tomo a los cuales podrían organizar su
conducta -padres, maestros- si bien constituyen un importante
refugio afectivo, no siempre ofrecen soluciones que el muchacho
pueda considerar aceptables. De allí que Solari concluya: " ... para la
gran mayoría la juventud propiamente dicha es un período tan
corto que cuando se visualiza la posibilidad de ser joven, se está
obligado a renunciar a serlo" (1971: 95).
De la Garza, Mendiola y Rábago (1977) complementan esta
afirmación cuando nos dicen que " .. .en las clases marginadas
existe una premura psicosocial que no espera la revolución hormonal
para manifestarse" (1977: 95).
En estudios efectuados por alumnos de Psicología (*) en jóve-
nes de poblaciones urbano populares en Costa Rica se pudo obser-
var que la ansiedad transicional (ya mencionada en el apartado 4)
tiende a manifestarse cuando hay una clara discontinuidad entre los roles
desempeñados por el individuo como niño y los que se espera que asuma
como adulto y cuando, además, aparecen posibilidades variadas de dar
satisfactoria expresión a sus aspiraciones. De lo contrario, si desde niño
el joven ha tenido que asumir tareas adultas, y al llegar a la

(•) Curso de Psicología Aplicada, 1975-1976. Eseuela de Psicología de la Universi-


dad de Costa Rica.

44

Copyrighted material
adolescencia solo se espera de él un funcionamiento adulto, sin
considerar las necesidades propias de la adolescencia como un
período de crecimiento, con definición propia de funciones y roles,
puede aparecer un ajuste depresivo a la realidad, con desvalorización
de las propias capacidades y pesimismo respecto de las posibilida-
des futuras. Puede surgir, así, la compensación hedonista, la fantasía
sustitutiva con ensoñaciones muydistantesdela realidad, la rebeldía
pasiva o activamente inconforme o la autoafirmación en
protagonismos efímeros.
Sin embargo, hemos visto también en estos jóvenes, que la
oportuna asunción de la autonomía puede evitar los desorientadores
conflictos de una excesiva postergación de esta. La posibilidad de
liderazgo y la participación en los problemas de la comunidad entregan al
adolescente una proyección en la que puede canalizar, constructivamente,
su identidad con una integración real y afectiva. Veamos cómo lo
expresa un joven líder comunitario: " ... antes era un despistado y
hasta con problemas psicológicos ... y un día me invitaron a una
reunión del Grupo Juvenil, apenas se iba a organizar; me gustó la
cosa. La sociedad lo hace a uno sentirse incapaz. Empezaron a
darme responsabilidades.... el verdadero joven es un cara jo activo
y participativo ... al joven en la actualidad no le importa su comuni-
dad. Uno, cuando está metido en esto, solo se preocupa de sí
mismo ... es un egocentrista que no busca por dónde servir a la
comunidad, elude los problemas por medio del alcoholismo y otros
vicios, no se le presenta la oportunidad para unirse, tampoco busca
inquietudes generales; en otros el papel es rrúnimo, es vivir..."
(Chavarría, 1976: 21).

7.2 La diferenciación sexual

En nuestra cultura, las condiciones para el desarrollo de los


varones y mujeres adolescentes es diferente. Son sometidos a dis-
tintos sistemas de restricciones, normas y expectativas de rol.
El varón se ve orientado hacia actividades económicamente
productivas. La mujer se adiestra tanto para las tareas de la vida
hogareña como para el trabajo fuera del hogar.
La Dra. María Eugenia de WiUie (*)señala que, en la zona rural,
el varón se convierte en una versión del padre, a quien acompaña
en sus jornadas y tareas. La niña es guiada por la madre en
actividades hogareñas y agrícolas adscritas a su sexo. Así, en las

(*) Ponencia presentada al II Seminario Nacional de la Orientación Educativa, San


José, 1977.

45
Copyrighted material
zonas rurales llegar a ser adulto es aprender un contenido cultural
relativo a las actividades adscritas a cada sexo.
Destaca esta investigadora las diferencias antropológicas que
ha podido detectar en el condicionamiento de la conducta vincula-
da al sexo. Señala que hay un patrón de personalidad social masculina
que llega hasta el extremo del machismo. Este se puede manifestar en una
generosa extraversión de agresividad Jfsica, o, en su versión atenuada y
sublimada, en la rebeldfa contra la injusticia. El machismo inhibe la
expresión de dolor físico, despliega el lenguaje grueso y manifiesta
el deseo de dominio sobre el sexo femenino. La vida sexual le es
permitida al muchacho por los mayores, si bien se espera que respete a
las muchachas de "buena conducta".
En lo que a las mujeres concierne, cuando crecen en un hogar
donde su rol es subordinado a los varones, son inducidas a seguir
en el mismo papel.
La acción moldeadora de la madre, mcaminada a lograr en la mujer
actitudes de mesura, control e inhibición biológica, se vierte luzcia la
conducta sexual. En la guarda de la virginidad, la antropóloga
distingue a las familias que se adhieren a este ideal por razones de
moral religiosa, de las familias que apoyan sus razones en una
valoración social, y cuyo ideal es de honor y de prestigio frente a
otros. Para asegurar el logro del comportamiento sexual esperado
de la mujer, los mayores pueden procurar mantenerla ignorante, en
su adolescencia temprana, de la fisiología de la reproducción, lo
que es considerado "inocencia". Por ello también tratan de seleccio-
narle amigas recatadas.
Si bien es cierto que el patrón descr.ito está cambiando en la
mayor parte de las familias, tendencias que provienen de este
esquema se mantienen aún en grupos muy liberalizados de jóve-
nes. Grinder sintetiza que, " ... cuando una relación está dominada
por motivos sexuales, lo más probable es que surja la clásica díada:
el muchacho agresivo frente a la muchacha reluctante" (1976: 336).
La muchacha de virtud fácil,"suelta", cumple un papel impor-
tante para el varón que se rige por el doble patrón de afirmación sexual
y exigmcia de cantidad en la mujer, propio del patriarcado.
El doble patrón implica para el joven una socialización donde
se disocia la expresión propiamente sexual de la ternura amorosa.
En un estudio que efectuarnos (1967) pudimos apreciar que en las
muchachas la aspiración de obtener un intrínseco placer en la
relación sexual parece disminuido, aceptándolo con más facilidad
cuando va asociado a la gestación de la descendencia y a un vínculo
amoroso muy valorizado.
Para explicamos psicológicamente estos patrones y dentro del
marco de nuestra cultura, es importante considerar los plantea-

46
Copyrighted material
mientos del Dr. Acuña Sanabria, quien destaca la relevancia de la
identificación primaria intensa que el niño sostiene con la madre en
su desarrollo temprano. Precisamente, la confianza básica estudia-
da por Erikson se produce a partir del intercambio afectivo de la
madre con el niño. El varón, por definirse como tal, debe renunciar
a ese nexo, y entonces acercarse a su padre. Debido al carácter
posesivo de muchas madres en nuestro medio, para que se realice
la identificación masculina, el varón renuncia a la afectividad de
la madre (rasgo femenino en nuestra cu ltura) y lo sustituye por la
mayor racionalidad o intelectualidad y el comportamiento agresi-
vo del padre. La niña, que no necesita de esta renuncia, mantiene su
identificación primaria con su madre y así conserva la mayor
capacidad de expresión afectiva en su nivel adulto.
Deriva de esto la concepción del hombre como cabeza del
hogar y la mujer como corazón, funcionando ambos en forma
complementaria. La disociación entre actitud sexual"agresiva" en
los varones y actitud sexual "romántica" en las mujeres disminuye
cuando los padres comparten la formación afectiva de los hijos
desde su nacimiento.
Vemos pues que, en nuestra sociedad, son variadas las restric-
ciones que el adolescente debe enfrentar en su desarrollo sexual.
Los investigadores han tomado más nítida conciencia de ello, a
partir de los estudios de Margaret Mead en Samoa, quien pudo
apreciar que el único tabú que se mantenía era el del incesto.
Destacó la fluidez con que se aceptaban las restantes necesidades de
los jóvenes y que, por consiguiente, en esa cultura no se establecía
el conflicto tan arraigado entre la satisacción sexual y el ideal del yo,
que conocemos en nuestra sociedad.

7.3 Los ritos del pasaje


Todas las sociedades distinguen a los niños de los adultos.
Desde el punto de vista de la eficiencia, solo el adulto es considera-
do verdaderamente completo. La entrada en la etapa adulta se
reconoce mediante ritos y actitudes simbólicas, cuando el y la
adolescente dan los primeros pasos hacia la etapa adulta.
Existen numerosos estudios acerca de los ritos de iniciación en
la pubertad, en diferentes culturas. En este apartado procuraremos
sistematizar aquellas conductas que en nuestra sociedad apuntan
simbólicamente al reconocimiento del pasaje que se efectúa de la
niñez a la etapa adulta.
Estos ritos de paSflje cumplen con un rol social: confinntzr a el y la
adolescente en su rol sexual, demostrarle que ya ha abandonado la niñez
y conducirlo, a través de Wl aprendizaje simbólico, hacia la identificación
con el adulto.

47
Copyrighted material
Espín (1976)efectuóenCosta Rica un estudio sobre las celebra-
ciones de las quinceañeras de clase media y aJta, concluyendo que
estos festejos contribuyen a diferenciar el sol sexual, reforzar la
posición de la mujer en un rol tradicional romántico, exaltar su
prestigio y "status" social y oficializar su interés heterosexual a
través de patrones conductuales culturalmente aceptados.
Sin embargo, en la actualidad, el papel estructurador de la
mayor parte de los ritos de pasaje, mediante los cuaJes la sociedad
confirmaba el nuevo status de los jóvenes, ha desaparecido. Las
ceremonias públicas que definían simbólicamente las destrezas
que los adolescentes debían demostrar para alcanzar su status,
prestigio y autonomía en el mundo adulto están aparentemente
ausentes.
¿Qué demanda la sociedad adulta como requisito para ser
incorporado como un miembro de reconocido valor? Larson (1988)
plantea que " ... si buscamos un equivalente del rito de pasaje
adolescente en nuestra sociedad podemos ver que, en el presente,
los desafíos esforzados que se designan para servir como demostra-
ción decisiva en los roles prestigiosos de nuestra sociedad, proba-
blemente no sean tanto el vigor físico como la propia independen-
cia personal y la capacidad para pensar y trabajar. Los proyectos
académicos, las disertaciones y tesis se acercan más a esta descrip-
ción". Si aceptamos esta conclusión, podemos reconocer que tal
opción solo es accesible a un número reducido de.jóvenes, y que,
aún para ellos, estos ritos conducen solo a la satisfacción de la esfera
intelectual y la escinden de las emergentes necesidades biológicas,
sociaJes y afectivas propias de Ja adolescencia.
Para un sector importante de niños y niñas el paso a la secun-
daria marca su injcio adolescente, pero pocos adolescentes tienen
la posibilidad económica de ingresar a proyectos académicos que
se traduzcan en un futuro mejor y les brinden un reconocimiento de
la entrada a la adultez. Otros jóvenes no recibieron la socialización
apropiada para acceder a las modernas exigencias de superviven-
cia basadas en el conocimiento de la realidad propia y circundante
que les permita la toma de decisiones conducente al desarrollo
autónomodesusplanesdevida.¿Dóndeencuentranlosadolescen-
tes que tiene este tipo de desventajas la oportunidad para desafiar
y probar sus nacientes destrezas, satisfacer sus necesidades, cuan-
do el mundo adulto no ha definido una vía para ello? Es posible que
los comportamientos de riesgo como fumar, manejar carros audaz-
mente, beber, sean equivalentes de ritos, generados en su propia
subcultura.
En un estudio preliminar efectuado en muchachos de una
población urbano popular (1975-1976) pudo apreciarse que estos

48
Copyrighted m aten al
consideraban terminada su niñez cuando ocurría uno o varios de
estos hechos: embriagarse con licor, fumar, consumir marihuana, esta-
blecer relaciones sexuales osentimentales con el sexoopuesto yfinaUzar la
eswe/a.
El consumo de alcohol aparece como un hábito viril y es, junto
con los cigarrillos, símbolo de autonomía adu lta. Se consumen
como una modalidad que afirma la ruptura con el código moral que
correspondía a la niñez.
Las drogas son más específicamente un símbolo de pertenencia
a los g rupos juveniles. Mendel destaca que las drogas que cons u-
men los adultos son diferentes d e las que ingieren los grupos que
se encuentran entre los catorce y veinticinco años. Además, en los
jóvenes la " ... to ma de drogas es vivida como una iniciación. Los
'iniciados' ejercen un proselitismo que tiene un papel considerable
en la difusión de la droga" (1972: 272).
Es nuestra opinión, además, el atractivo social que ejerce el
cons umo d e alcohol, cigarrillos y marihuana se incrementa por su
poder para dismin uir tensiones y porque son medios para ensayar
conductas nuevas, disminuir las inseguridades y afirmarse en un
grupo de pertenencia., en ausencia de ritos apropiados de pasaje.
Distinto es el caso del consumo d e inhalantes, que con frecuencia
son consumidos precozmente por los niños marginales. Esta adi-
ción no deriva de ritos d e iniciación y, aunque ocasionalmente
facilite el ingreso a grupos, desborda este tipo de ritos y expresa,
fundam entalmente, profundos problemas que analizaremos en la
sección respectiva (parte 2, tema 3, sección 4).
La entrada al colegio le confirma al púber que ha iniciado una
nueva etapa d e su vida. l..tz comparación con los "giiilas" de In escuela,
lo reafirma y enorgullece. Son intensas las emociones que d espiertan
en el joven las pequeñas variaciones que puede introducir en su
uniforme, a la gran variedad de libros y portafolios que exhibe, las
nuevas técnicas de s us profesores que le exigen un comportamiento
y evaluaciones claramente diferenciadas de cuando "era niño" en
la escuela. El colegio, ya sea mixto o no, es un punto de partida para
la afirmación de la sexualidad y autonomía en el período adoles-
cente. Por ello, las y los muchachos exhiben comportamientos lla-
mativos, con los que afirman su pertenenCia al grupo juvenil; por
medio d e las ropas que en ese mo mento la moda d ictamina como
propias, ensayan s us posibilidades de ser atractivos para el sexo
opuesto, y se afirman exigiendo de sus maestros un trato que
reconozca sus nuevas destrezas y posibilidades.

49

Copyr ghted material


8. LAS ADQUISICIONES BASICAS DE LA
PERSONALIDAD DURANTE LA ADOLESCENCIA

La personalidad es una organización dinámica en la cual se


integran Jos hábitos, las actitudes, los sentimientos y las capacida-
des de un individuo. Esto se traduce en modos de comportamiento
que determinan su ajuste al medio. Significa que los diferentes
procesos psíquicos se interrelacionan e influencian, configurando
un patrón individual que caracteriza las relaciones de la persona
con el mundo y consigo misma.
Cuando analizamos la personalidad de un individuo hacemos
un reconocimiento de aquellas características de su comportamien-
to que constituyen su modo peculiar de reaccionar ante las si tuacio-
nes. Por ello, desde el punto de vista psicológico, son erróneas las
calificaciones que se hacen de las personas cuando se dice que
tienen "mucha" o "poca" personalidad, ya que se refieren más a la
efectividad y dominancia individual de conductas determinadas,
que al conjunto de conductas que reflejan el modo de ser.
La personalidad se desarrolla a lo largo de la vida del ser
humano. Se adquieren sus bases en la niñez y sus características se
consolidan en la etapa adulta.
Erikson adscribe a cada etapa del desarrollo un atributo que
debería ser alcanzado para sustentar una personalidad sana:
- Infancia: adquisición de confianza en el medio.
- Temprana niñez: adquisición de un sentido de autonomía
elemental.
- Edad preescolar: adquisición de un sentido de iniciativa.
- Edad escolar: desarrollo de la laboriosidad y competencia.
- Adolescencia: elaboración de la identidad personal.
- Adulto joven: expresión e intimidad en las relaciones.
- Adulto: realización de la fecundidad.
- Edad madura: sensación de vivencias de integridad y acep-
tación de sí mismo.
Erikson pone especial énfasis sobre el problema de la elabora-
ción de la identidad, cuyo logro se ve influido en forma crucial por
las características con que cada persona experimente su período de
adolescencia. Este autor señala que no puede ser alcanzada la
verdadera madurez sin un sentido firme de identidad.
Consideramos importante efectuar con nuestro lector una revi-
sión de los conceptos que hemos planteado en los apartados ante-
riores, para dejar claramente establecidos los principales procesos
y adquisiciones que los adolescentes deben alcanzar en nuestra
cultura para Uegar a la exitosa culminación de esta etapa.

50
Copyrighted material
Con el objeto de facilitar su visión sinóptica, desglosaremos los
aspectos claves de la adolescencia en forma esquemática:

- Sexualidad: se evoluciona desde un plano bisexual y de


expresión autoerógena, y hacia la elección del compañero
sexual. Se establece, fisiológica y culturalmente, la diferen-
ciación de los roles sexuales.
- Esquema corporal: deja de basarse en la valorización que de
él hacen los familiares. Se enfrentan las variaciones y cambios
físicos con inseguridad y deseo de afirmar el atractivo y la
aceptación sexual, afectiva y social.
- Autoestima: se evoluciona desde una valorización depen-
diente de las figuras parentales hacia una autoestima basada
en las propias capacidades y confirmada especialmente por
las nuevas figuras significativas que surgen en el medio que
lo rodea.
- Destrezas intelectuales: se consolida el razonamiento lógi-
co, la conceptualización abstracta y el énfasis en la reflexión.
Se produce el descubrimiento de nuevas necesidades y la
exploración de posibilidades de satisfacción y realización
personal.
- Individuación: se enfatiza fuertemente el sentido de sí mis-
mo, acelerando el proceso d e desimbiotización, a través del
rescate de los atributos y funciones que estaban depositadas
en otros (especialmente en las figuras parentales) durante la
niñez (período particularmente marcado por la relación
emocional simbiótica).
- Autonomía: se procura salir del "status" derivado que lo
caracterizó en la niñez, para alcanzar el "status" primario,
propio de la autonomía adulta. El reconocimiento y prestigio
entre los adultos es importante en la medida que el adoles-
cente obtenga no ser considerado como niño dependiente,
sino como un sujeto emancipado, que a partir de la concien-
cia de sí mismo es capaz también de hacer aportes, diferen-
ciados y propios, a su propia vida y la de los adultos.
- Identidad: se realiza una síntesis de las identidades infanti-
les en consonancia ron los nuevos impulsos, capacidades y
posibilidades para alcanzar la sensación interna de continui-
dad y de bienestar psirosocial.
Este proceso de elaboración de la identidad no culmina en la
adolescencia, pues continúa estructurándose a través de los
años que corresponden a la etapa de adulto joven. En las
crisis del período adulto, pueden darse nuevos procesos de
elaboración de la identidad.

51

Copyrighted material
- Participación social: se produce una revisión de creencias y
n o rma s; elaboración de valores; nuevas relaciones
interpersona les. Se procura efectuar aquellas acciones que le
permitan extender su expresión personal a un plano social
más amplio que el grupo familiar.
- Proyecto de vida: evoluciona desde un estilo y proyecto d e
vida complementario de la vida familiar, hacia la elaboración
de un proyecto existencial propio, que deberá poner a prueba
en la práctica concreta, para consolidar la elaboración de su
identidad.
- Personalidad: se afirman importantes dimensiones en la
estructuración de la personalidad, como son la diferencia-
ción sexual, la capacidad de abstracción, la diferenciación del
medio a través de la elaboración del "status" autónomo; la
imagen de sí mismo emerge con un sentido de identidad y
un proyecto de vida futu ra. Se organizan así las relaciones
entre los rasgos que van a constituir las bases de la persona-
lidad. Esta es consolidada en términos estables en la edad
adulta, cuando el individuo ya ha tenido oportunidad de
poner a prueba sus recursos y su visión del mundo, a l
enfren tar los roles más importantes que desempeñará en su
vida: trabajo, famil ia y posición en su grupo de pertenencia
socioeconómica, afectiva e ideológica .
La personalidad puede continuar su crecimiento en forma
más imperceptible, o mostrar modificaciones durante el
curso de la vida del individuo.

Ya hemos visto que estos procesos no llegan fácilmente a


consolidar una madurez que garantice a el y la joven su satisfacción
y productividad existencial. El estilo de vida previo, las bases
emocionales, cognoscitivas, sociales y económicas pueden favore-
cero perturbar la elaboración creativa del proyecto existencial. Las
condiciones que encuentre para la praxis social determinarán, en
buena medida, sus posibilidades de conso1ídación exí tosa y saluda-
ble. En el próximo tema de este texto trataremos los aspectos críticos
y sus consecuencias frecuentes en los adolescentes de nuestro
medio.

52

Copyrighted material
TEMA II:

PERIODOS CRITICOS
DE LA ADOLESCENCIA

1. Cambios puberales
2. Fracaso maduracional
3. Dificultades en la entrada a la etapa adulta
4. Aspectos d a ves en la comprensión y manejo de los momentos
críticos d e la adolescencia.

Este tema profundiza en la repercusión que tienen algu-


nos procesos psicológicos.y condiciones sociales en la
elaboración de la identidad. Caracteriza las manifesta-
ciones d e desajuste y fracaso maduracional que pueden
presentarse en diferentes momentos de la adolescencia.

53

Copyrighted material
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al finalizar el estudio del presente tema, el y la estudiante serán


capaces de:
l. Analizar los factores que contribuyen a que se presente la crisis
puberal.
2. Explicar los diferentes procesos de la crisis de adolescencia.
3. Caracterizar los comportamientos que tipifican la crisis de
postadolescenda.
4. Analizar los diferentes procesos y situaciones que pueden
conducir al fracaso maduracional.
5. Caracterizar las conductas adultas que increm e ntan las posibi-
lidades de crisis y fracasos maduracionales durante la adoles-

cencta.
6. Analizar las actitudes que favorecen una salida positiva en los
momentos criticos de las personas durante la adolescencia.
7. Examinar los problemas comunes presentados por los y las
jóvenes, y proponer alternativas de solución.

54

Copyrighted material
1. CAMBIOS PUBERALES

Ya hemos dejado claro que la maduración sexual es un momen-


to decisivo en el crecimiento del ser humano, y que se desencadena
precisamente en la pubertad.
El inicio de la adolescencia es el primer período crítico que
podemos distinguir para la etapa del desarrollo que estudiamos.
Sin embargo, nos faltarían elementos para descifrar su sentido más
recóndito si no nos referimos a los descubrimientos de Freud, en
particular al complejo de Edipo.

1.1 Los problemas edípicos en la adolescencia

El complejo de Edipo se presenta en la niñez, aproximadamente entre


los tres y los cinco años. Para el lector que no está familiarizado con
la teoría psicoanalítica, comentaremosalgunosaspectos propios de
este estadio. La zona erógena dominante es el pene en el niño y el
clítoris en la niña. Es fácil apreciar la viva curiosidad que experi-
mentan los niños por los genitales de sus amiguitos y los propios en
ese momento de sus vidas. Freud constató que la observación de las
diferencias sexuales podía producir en los niños la sensación de que
a las niñas les faltaba el pene, porque podría haberles sido quitado.
Esto produciría la ansiedad de castración. Las niñas pueden desen-
cadenar aspiraciones de poseer también un pene y sentirse inferio-
res por su carencia. Consideramos que todo esto ha sido fomentado
por nuestra cultura. De hecho, De la Garza y colaboradores señalan
que en los poblados marginales mexicanos han observado que, si
bien los niños andan desnudos por completo, se viste a las niñas. La
razón que los investigadores obtuvieron para esta diferenciación
fue: "es machi to y tiene qué enseñar".
Durante el período edípico los impulsos sexuales se dirigen
hacia el padre del sexo opuesto y se produce un aumento de la
curiosidad sexual. En el niño se intensifica el amor por su madre, lo
que le provoca un conflicto con su padre basado en el cariño que le
tiene y los celos, que le despiertan los privilegios paternos que la
esposa le concede y que le son rehusados al niño. Rivalizar con el

55

Copyrighted material
padre le produce al pequeño el temor a ser vencido y se incrementa
la ansiedad de castración, por lo que renuncia a la posesión exclu-
siva de su madre.
En las niñas, la evolución de su atracción por el padre es
bastante más complicada. Según Freud, se decepciona d el valor de
su madre al constatar su carencia de pene y reemplaza sus propios
deseos de tener un pene, por los de tener un hijo con su padre.
En este estadio, el niño sufre la experiencia de la exclusión, pues
no puede competir realmente con su rival, debido a su escaso
desarrollo y por el temor al castigo y abandono que le puede
inflingirel progenitor que desea sustituir como pareja. El declive de
esta sí tuacíón se presenta cerca de los cinco años, cuando el peque-
ño abandona esta forma de lucha para procurar identificarse con el
progenitor del mismo sexo y así pasar a tener una situación más
gratificante y menos conflictiva.
Esto no es, sin embargo, una solución al conflicto, puesto que
el cambio de actitud se efectúa mediante la represión, esto es, la
reclusión de estos anhelos a la capas más inconscientes del indivi-
duo.
Por ello, cuando en la adolescencia la madurez genital estimula
la relación con el otro sexo," ... se hace también posible la consuma-
ción del incesto. Al mismo tiempo se define su rol procreador, y
escapando del incesto, el adolescente inicia la búsqueda de objetos
de amor en el mundo externo, la que se concretará en el hallazgo de
la pareja, si se logra el desprendimiento interno de los padres"
(Aberasturi, 1971: 16).
Vemos, pues, que la pérdida del cuerpo infantil y la adquisición de
sus nuevas características enfrenta a el y la joven con el problema de la
canalización de su sexualidad, en la cual debe considerar el tabú del
incesto.
La masturbación es una salida que le permite dar cauce transi-
torio a sus impulsos, mientras elabora las actitudes necesarias para
avanzar(separarse de los padres, para establecer vínculos valoriza-
dos con el sexo opuesto).
Para los padres surgen nuevos problemas. El hijo es ahora un
rival posible. Puede competir entrando a la situación incestuosa,
pues ya está debidamente desarrollado para consumarla. Hemos
visto a madres que celaban a sus hijas procurando impedir que
evidenciaran su atractivo, temiendo verse postergadas. Los proge-
nitores pueden revivir sus propios problemas edípicos no resuel-
tos. Es lo que se ha llamado las actitudes contraedípicas. Así, sabemos
de padres que creen proteger a sus hijas del daño que "malos
hombres les puedan ocasionar" y las vigilan en una forma tan
excesiva que no da lugar a dudas de que se trata más de una

56

Copyrighted material
reacción de celos quede un cuidado paterno. En otros casos, padres,
padrastros, tíos y otros familiares con una capacidad de sublimación
pobre e incontrolable necesidad de poder, reactivan directamente
sus impulsos incestuosos y dan curso al abuso sexual.
Un aspecto que los padres comparten con el adolescente es la
situación del duelo. Tienen que " ... desprenderse de su hijo niño y
evolucionar a una relación con el hijo adulto, lo que impone muchas
renuncias de su parte" (Aberasturi, 1971: 16).
Entre estas renuncias están las fantasías que los padres se
habían hecho de cómo llegaría a ser su hijo o hija. Con frecuencia
pierden no solo al hijo niño, sino al hijo adolescente o adulto que
fantasearon. Otra pérdida consiste en la imagen que de ellos se
había hecho el hijo o hija. La gratificación que esta imagen daba -lo
que el hijo niño pensaba de ellos o creía que eran- abre paso a una
relación que ahora está llena de críticas y que los obliga a enfrentar-
se con sus propias y reales capacidades, a evaluar sus logros y
fracasos. Afortunadamente, existen muchas familias para las cua-
les este es otro estímulo para el crecimiento conjunto, y se produce
una saludable articulación de necesidades y soluciones. El proceso
de renuncias adquiere consecuencias patológicas cuando los padres han
construido con existencias irreales la relación con su hijo o hija adolescen-
te, y la definición de vida de los y las jóvenes ponen en crisis los supuestos
en que se apoyaban las identidades y proyectos de los que le rodeaban. Este
matiz de inautenticidad (generalmente prod ucto de problemas
emocionales no resueltos de la pareja de progenitores), es el que
rigidiza la relación y dificulta su fl exible apertura a los cambios que
se producen con la diferenciación propia del crecimiento. Así,
hemos visto en la consulta a padres que afrontan un doloroso
reconocimiento de los puntos inauténticos de su proyecto vital.
Otros padres elaboran su duelo "echando las culpas" al joven: "mi
hijo es culpable. Si se comportara como yo esperaba todo marcharía
bien y yo no tendría que perderlo". Cuando esto ocurre, puede
aparecer una auténtica crisis en el y la adolescente, ya que se
encuentra en un grave conflicto: si asumen las identificaciones
correspondientes a su proyecto de vida, los padres entran en duelo
por su pérdida y, en consecuencia, experimentan la sensación de
estarlos rechazando o perdiendo.
Así, se incrementan las ansiedades y los sentimientos d e culpa
en términos intolerables y se produce un confuso sustrato para la
adquisición de nuevas identidades (Krauskopf, 1976).
La sustracción de aportes afectivos de parte de los padres, y las
acciones de sabotaje a las actitudes que no aceptan en el y la
adolescente, toman a la juventud agresiva y culpable de sus deseos
inconscientes de revancha. El duelo mal asumido por los padres o

57

Copyrighted material
hijos evoluciona a través de un largo período y se caracteriza por la
canalización d el sufrimiento en vínculos de afecto incompletos e
insatisfactorios.

1.2 Cambios puberales y crisis

Hemos descrito cómo la pubertad viene a poner a prueba el


antiguo estado de cosas en que se encontraba el grupo familiar. La
mutación física es rápida y radical. El púber aparece enfrentado a
un tipo de vivencias que no poseía hasta aquel entonces.
Las desigualdades del desarrollo de las dis tintas esferas en que
se apoyaba la imagen de sí mismo, tienden a intensificar la sensa-
ción de inestabilidad de el y la joven. Los cambios fisiológicos
posibilitan la aparición de fluctuaciones del ánimo y, d e este modo,
es posible que la prod ucti vidad habitual del muchacho y la mucha-
cha se vea afectada (Bühler, 1950).
Durante este período la persona joven pasa por una fase de
gran atención a sus propios procesos, con una concentración que va
acompañada d e fuerte autoconciencia de sus necesidades y accio-
nes, y se confunde a menudo con egocentrismo.
La dinámica descrita puede provocar una crisis o puede ser
resuelta favo rablemente -sin d etenciones del crecimiento, ni
enfrentamientos traumá ticos que lo desvíen de un cauce saludable-
de acuerdo con:

- Los recursos adquiridos durante s u vida previa.


- La congruencia de las exigencias que se le planteen en ese
momento.
- El clima afectivo que lo rodee.
- Las condiciones fisiológicas y anímicas en que se encuentre
(Krauskopf, 1973).

La "crisis puberal" -o fase negativa, como la llama Charlotte


Bühler- se presenta con manfiestadonesde cólera y d esprecio hacia
los padres y dudas sobre sí mismo. Los conflictos pueden llevar a
reacdones melancólicas, lasitud, irritabilidad, tensión marcada.
Se favorece la crisis cuando las personas que rodean al adoles-
cente interpre tan sus cambios como un signo de desequilibrio y
destacan, en forma desagradable, sus variaciones en la productivi-
dad y le hacen demandas mayores, burlas o críticas.
Los reproches de padres y profesores repercuten en la
autoimagen de el y la joven, y en las relaciones con ellos. Durante
la pubertad pueden refugiarse en conductas regresivas a través de
las cuales reinstauran patrones abandonados de comportamiento,

58
Copyrighted material
y prolongan la situación de transición de este período como defensa
a las frustraciones que encuentran. La amenaza de pérdida del
"status" anterior, lo incierto del "status" futuro y las presiones
ambientales que entran en conflicto con sus necesidades pueden
llevarlos a experimentar resistencia hacia el cambio. Otra posibili-
dad es que se apoyen en desarrollos parciales, dejando, sin integrar,
zonas de su comportamiento al nivel de crecimiento esperado. Así,
tenemos jóvenes que se dedican preferentemente a las juergas, al
deporte o a los libros.
La crisis puberal puede traer graves consecuencias. En ella se exacer-
ban respuestas patológicas que pueden invalidar el desarrollo posterior de
el o la púber hacia metas progresivamente más maduras. La capacidad de
adaptación constructiva a las situaciones puede ser sobrepasada.
Las fluctuaciones que hemos descrito como normales en el período
puberal son vivídas por el y la adolescente en crisis como lesiones
significativas a su autoestirna, y perturba así sus posibilidades más
positivas.

2. LAS PERTURBACIONES EN LA ELABORACION


DE LA PROPIA IDENTIDAD
Con el objeto de orientar adecuadamente las conductas de los
y las jóvenes es importante distinguir entre los desórdenes transito-
rios normales en la adolescencia (que corresponden al interjuego
dinámico de adaptación a las variadas situaciones que hemos
descrito en las páginas anteriores),las perturbaciones de la personali-
dad previa (que se reflejan en trastornos que aparecen como una
continuación de dificultades surgidas de la no resolución de situa-
ciones de la niñez y que se agravan en la adolescencia) y la crisis de
adolescencia propiamente tal (que se producirá en el y la joven por
la debilidad de los recursos internos -integración emocional- y la
caJidad de los factores externos -demandas y posibilidades ambien-
tales-, frente a los logros que aspira alcanzar).
Ya hemos mostrado cómo en la adolescencia se obtiene el
sentido de identidad a través de un encuentro y una lucha entre lo
individual y lo social, entre el período infantil pasado y el presente,
entre el viejo esquema corporal y el nuevo cuerpo físico. Si el y la
adolescente han logrado en sus años anteriores una confianza básica
en el reconodmiento que les brinda el medio que los rodea; si han
sido resueltos los conflictos emocionales previos de un modo que
fortalezcan su voluntad de llegar a ser ellos mismos; si son capaces de
anticipar, a través de su imaginación y razonamiento, lo que puede
o no puede llegar a ser, y si mantienen la capacidad para aprender
aseraquelloqueesperan,esmuyprobablequesa1ganindemnesdelos

59
Copyrighted material
desórdenes transitorios de la adolescencia y adquieran un sentido
de identidad congruente y fortalecido. Pero esta difícil empresa
puede tener grandes tropiezos. Por ello, Femández Moujan la
describe apasionadamente como una lucha y afirma: " ... no hay
cosa que despierte más hostilidad en los otros que el que uno logre
ser uno, y no un objeto factible de ser devorado y controlado por la
cultura. Tampoco hay desesperación mayor que el sentimiento de
carencia de identidad, lo que lleva al hombre a la aceptación rápida
de seudoidentidades y, aún, de identidades negativas" (1974: 20-
21).
Destacaremos algunos procesos y situaciones que pueden lle-
var en este período a un fracaso mndurncional, el cual se entiende
como un quiebre en el contenido y organización de la personalidad,
que dificulta el enfrentamiento integral a las tensiones que surgen
en la adolescencia y la desvían de su camino hacia pautas sanas de
crecimiento y de inserción en el medio. Con el fracaso mad u racional
se detiene la adquisición de logros que posibilitan una etapa adulta
más plena.
Erikson (1970) hace una interesante sistematización en la que
reconoce tres formas principales de elaboración de la identidad en
la adolescencia: difusión de identidad, confusión de identidad e
identificación negativa.

2.1 Difusión versus confusión de identidad

La modalidad más sana de elaboración de identidad es la que


Eriksondenomina "diji1síón de identidad". Esta consiste en la búsque-
da que hace el adolescente ¡mm ampliar Slt campo de experiencias. Para
ello corre ciertos riesgos; abandona formas de conducta y rasgos de
comportamiento, que se consideraban característicos de su modo de ser y
que le daban seguridad. Archer y Watennan destacan que a este
sentido de exploración se suma el compromiso con la búsqueda del
crecimiento personal y social. Así, este sacrificio de la estabilidad se
ve compensado por el beneficio de obtener nuevas vivencias e~nocio­
nales; alcanzar certezns cognoscitivas referentes a valores insospechados;
sumergirse en estados de amor, unión sexual y amistad; ser discí-
pulo, seguidor e innovador. Este proceso se corres ponde, en buena
medida, con lo que Allport ha denominado la "extensión del yo",
mediante la cual, al avanzar la persona en la adolescencia, sale de
la fase de gran atención a sus propios procesos, caracte!ística de la
pubertad, y se expanden las posibilidades de desarrollo de la
propia identidad, para lo que se vincula estrechamente a distintas
personas y actividades. De este modo, se confronta el propio modo
de ser a través ded iferentes experiencias, y se adquieren muchos de

60
Copyrighted material
los intereses que le aportan las nuevas personas con quienes se
establecen vínculos afectivos y sociales. Así, un joven que se ena -
mora de una muchacha aficionada a la mús ica, comparte con ella
esa inclinación y puede man tenerla como propia, aún d espués d e
haber finali zado s u relac ión sentimental. El enamoramiento no es,
pues, en este período, una cuestió n completa o fund amenta lmente
sexual ni apunta a la elección de la p areja definitiva. Es, en gran
parte, como .lo seña la Erikson, " . .. un intento de lograr una defini -
ción de la propia identidad, proyectand o sobre el otro la imagen
difusa de s u yo, q ue así se ve reflejada y establecida gradualmente"
(1974: 108).
Los cambios de actitud es, los gus tos variables y la búsqueda de
experiencias algo riesgosas provocan inquietud a los adultos que
rodean a l joven, que con frecuencia temen que se trate de un
desequilibrio importante d e su personalidad .
En realidad, es fácil confundir este proceso d e difus ión de
identidad con la "confusión de identidad". Esta última correspond e a
una crisis real en el y la adolescente. En lugar d e una difusión, que se
orienta a un enriqueci miento del sentido d e identidad, se produce
un empobrecimiento y una disipación de los logros emocionales,
cognoscitivos y morales. En luga r de una nueva v isión más potente de
sí mismo, se produce una ilusión de estar ac tuando con sentido, un
estado de tumultuosidad o w1 aislamien to de la realidad.
En la difusión de identidad, el y la adolescente son conscientes de
la necesidad d e consid erar s u perspectiva histó rica y de ir al
encuentro de una identidad que integre tanto el pasado viviente
como el fu tu ro anticipado. Esto, según Eri kson, conduce a a boca rse
ala búsqueda de individuos y mov imientos que posibiliten adelan-
tarse al futuro y, por ello, con frecuencia se desvalorizan los padres
y las autoridades tradicionales. No creemos que es ta aparente
desvalorización sea una neces idad hjstórica. Pensamos que es una
interpretación socia l de la s consecuencias d e l proceso de
desimbiotización a que hacíamos referencia en secciones anterio-
res. En este proceso adolescente se trata d e resolver la pérdida del
vínculo con los padres mediante la adhesión a sustitutos o cosas
(proceso de extensión d el yo). En la confusión de identidad, sin
embargo, podemos apreciar que los s us titutos transitorios no son
vías de progresiva asunción de nuevos intereses, que conduzcan a
una identidad más integrada sino que, al contrario, son más regre-
sivas. Queremos decir con esto que, en la confusión de identidad,
las y losadolescentesprocuran mantener satisfechas sus mismas necesida-
des infantiles, cambiando solo la apariencia. Un ejemplo de ello son las
muchachitas que se casan para no sentir la dependencia de sus
padres, pero que establecen luego idénticos vínculos de dependen-

61

Copyrighted material
da con el marido, aunque bajo un 'status" aparentemente adulto.
No hay, en esta situación, una elaboración real de la identidad que
les permita recuperar las funciones que instrumentaban los depo-
sitarios originales (los padres) y, por lo tanto, se procuce el fracaso
maduracional.
Los logros de la difusión de identidad se reflejan en una
identidad total, a través de un cambio que se decanta en términos
estables y congruentes, favoreciendo el sentimiento de continuidad
de sí mismo en el adolescente. En la confusión de identidad se
producen más bien pseudoidentidades, caracterizadas por su falta
de duración y permanencia y por caer, generalmente, en contradic-
ción potencial con otras identificaciones parciales.
El y la adolescente que sufren de confusión de identidad carecen
de una adecuada capacidad para sintetizar las contradicciones que encuen-
tran entre sí mismos, su grupo y los demás grupos. Cuando experimen-
tan el fracaso de su acción, el debilitamiento de su autoimagen puede
conducirlos a la necesidad de radicalizarse violentamente hacia uno u
otro extremo de la realidad ambiente, pues " ... es preferible ser la
mitad de un todo coherente, que habitar una totalidad confusa. En
este caso se producen identidades parciales" (Remus, 1980: 7).
Erikson destaca que, en la confusión de identidad, el y la joven
se pueden volver intolerantes y exclusivistas como una forma de
defenderse contra la sensación de pérdida de identidad; criticando
a otros y rechazándolos se afirman a sí mismos, de un modo simple
y primitivo. Cuando pertenecen a grupos económicamente acomo-
dados sienten que el futuro los enfrenta con demasiadas posibilidades y
elecciones conflictivas, y experimentan la sensación de faJta de madu-
rez para poder ubicarse en una identidad ocupacional. Pueden
expresar el problema de diferentes maneras: dejando de asistir a la
escuela, abandonando el empleo o aislándose en actitudes capri-
chosas e incomprensibles. El muchacho o muchacha que pertenece
a los grupos sociales más desposeídos enfrenta, por el contrario, tan
pocas posibilidades de canalización de sus aspiraciones y necesida-
des, que las formas aceptables de realización que le ofrece la sociedad
puedenparecerleunaposición,quenolepenniteidentificarsecreadoramente
con aquellas, ni buscar una actividad que le permita desarrollarse.
Las pocas oportunidades que tiene le parecen tareas preexistentes,
que se sirven de él como de un instrumento y le restringen las vías
para elaborar y resolver su camino de maduración personal.
Algunos jóvenes se sienten aturdidos ante la incapacidad de encon-
trar un rol satisfactorio. Si fracasan reiteradamente en la búsqueda de
su identidad social, familiar y sexual, los y las adolescentes pueden
tomar caminos equivocados que permitirían la satisfacción inme--
diata de sus necesidades, pero que, por la falta de consideración de

62

Copyrighted material
las consecuencias a mediano plazo, generarán condiciones des-
tructivas para su futuro. Por ejemplo, un rápido matrimonio, o el
abandono de estudios por un trabajo fácil (en caso de que no haya
necesidad familiar económica).
Cuando la falta de opciones se toma extrema, las personas
jóvenes prefieren vivir intensamente su presente, aún cuando eso
implique riesgos y trasgresiones que amenacen su posibilidad de
llegar a la adultez. Es el caso de actos que alcanzan un alto pero
efímero protagonismo, a través del que afirman sus necesidades o
ideas, de modo riesgoso. También queda ejemplificado con los
llamados sicarios, entre los que hay una gran cantidad de jóvenes
colombianos, quienes, contra pago, a pedido de los carteles de la
droga, ejecutan misiones altamente peligrosas, para solo disfrutar
precariamente de su presente, ya que el fu tu ro no trae promesas de
gratificación.
Las actitudes perturbadas o caprichosas de las personas que
atraviesan esta crisis, solo pueden afrontarse positivamente cuando no
son rotuladas como delictivas o psiquiátricamente negativas. Por ello,
Erikson, advierte: " ... a menudo, su única salvación es que sus
amigos, sus consejeros y los funcionarios judiciales se nieguen a
asignarle un rótulo, mediante cómodos diagnósticos y juicios socia-
lesque ignoran las particulares condiciones dinámicas de la adoles-
cencia" (1974: 108). Si no se hace caso de esta advertencia, se en-
frenta al ser humano durante su adolescencia con la irreversibilidad
de sus elecciones, las que llegarán a representar, para él, un punto
decisivo e inescapable de su fracaso maduracional y el único modo
de autoexpresión en el que reconocer su imagen. Se configura así,
la "identidad negativa".

2.2 La identidad negativa

Es la elaboración del sentimiento de falta de una identidad aceptable,


que se expresa a través de una hostilidad desdeñosa haciá los roles que se
presentan como adecuados o deseables en la propia familia o la comu-
nidad. "Cualquier aspecto del rol exigido, o todo él -sea la mascu-
linidad o la femineidad, la nacionalidad o la pertenencia de clase-
pueden convertirse en el núcleo principal del desprecio del joven"
(Erickson, 1974: 140). Esto ocurre cuando no son facilitadas las vías para
la adquisición de una autoimagen positiva, ni existe el apropiado refuerzo
social para las actitudes constructivas.
El reconocimiento de lo realizado por la persona joven de parte
de su familia y comunidad tiene una gran importancia para la
formación de su identidad. Es necesario que experimente la sensa-
ción de que su crecimiento y transformación gradual tiene sentido

63

Copyrighted material
petra quienes lo rodean y son importantes para éJ. Por eso, si se
produce una limitación hostil y prejuiciada de sus opo rtu nidades,
el y la joven pueden intentar huir hacia un carácter q ue no es té
basado en s us intereses reales y sociales. Asi, " ...parecen querer
todo aquello que la 'sociedad' les prohibe: al menos parecen 'acatar
esta regla"' (1974: 22). Tal actitud sirve para demostrar q ue esta es
su manera de ser. " Los desórden es de comportamiento, la delin-
cuencia y el crimen , de los que ahora cree depender, representan las
soluciones desesperadas de un adolescente d esconcer tado y ate-
morizado" (Papanek, 1974: 159).
Lil elección total de la identidad negativa va acompañada de una
sensación de alivio, "de ser alguien ", aún cuando sea definido en
términos como: un enfermo, un delincuente, un d rogadicto, un
vago. Subyaciendo a esta afirmación, se mantienen la d esconfianza
en sí mismo y la creencia de que nunca tendrá la posibilidad de
completar algo valioso.
Los grupos sociales e institucionales en los que la juventud se
mueve desempeñan, en este proceso d e elaboración de identidad,
el impo rtante papel de: recon ocer, id entificar y confirmar. Por ello,
Erikson recuerda con fuerza la responsabilidad que les compete a
maes tros, jueces y psiquiatras, a quienes considera "represen tan tes
significativos de este acto estratégico de reconocimiento". Dice: "Sí,
para mayor simplicidad o para ajustarse a hábito s arraigados del
derecho o la psiquiatría, aquellos diagnostican y tratan como a un
criminal, inadaptado constitucional, al joven que por razones de
margina ti dad personal o social está próximo a elegir una identidad
negativa, este joven puede dedicar s u energía a transformarse en
exactamente lo que la descuidada y terrible sociedad espera que él
sea" (1974: 159).
Hemos podido comprobar la impo rtancia de las observaciones
de Erikson sobre la identidad negativa en estudios efectuados en
Costa Rica. Un análisis de historias de vida de consumidores
crónicos de marihuana (Krauskopf, Carter y Doughty, 1976) mos-
tró una n ítida diferenciación entre consumidores y no consumido-
res. Mientras los no consumidores tendian a mantener la relación
con Jos padres y familiares y habían recibido confirmaciones posi-
tivas en su adolescencia, los con sumidores experimentaban una
erosión constante d e los lazos afectivos con su familia, habían teni-
d oen su mayoria ingreso a los reformatorios e iniciaban el consumo
de la marihuana frecuentemente un año después de abandonar el
hogar.
La identidad negativa es, pues, la salida que le permite a el y la
joven sentir que sus características personales y sociales no son un
impedimento para su autoafirmación. Logra la sensación de seguridad
al apoyarse en roles de identificaciones que le fueron presentados

64

Copyrighted material
como peligrosos pero que le son má s accesibles. Para ello, se apoyan
frecuentemente en grupos -barras, pandillas-, en los que depositan sus
aspiraciones de reconocimiento y crean sustitutos de njecto y autoridad.
Debidamente encarado, el proceso de la elaboración negativa
de la personalidad no es irreversible. En una experiencia terapéu-
tica comunitaria, efectuada por estudiantes de psicología (Bolaños,
Chaves y otros, 1977) con una barra urbano popular se pudo
apreciar la importancia, para el progreso del grupo, de un clima de
aceptación y confianza, con respeto a las normas propias de la
barra, y donde todos los participantes tenían la posibilidad de
ejercer, responsablemente, la autoridad y de fijar nuevas normas
para el funcionamiento de las actividades terapéuticas. Esto hizo
posible la revisión de sus identificaciones parciales y de su elabora-
ción negativa de la identidad, para pasar luego a un proceso de
reconstrucción más positivo, que culminó en una elevación sólida
de su autoestima y con la participación en roles reconocidos como
positivos por su comunidad.

3. DIFICULTADES EN LA ENTRADA A LA ETAPA


ADULTA
Una mala resolución de Jos problemas que emergieron en la
adolescencia suele llevar a lo que podríamos llamar "crisis de pos-
tadolescencia". En estos casos se aprecia una deficiente o conflictiva
astmción de la madurez para la acción. Podemos caracterizarla como
la inserción ambivalente de el y la joven en el comienzo de su
desempeño del rol adulto. Se reconoce por el cumplimiento incon-
gruente de las tareas asignadas a los mayores. Su ubicación en el
trabajo, en la pareja y en los grupos sociales tiene como trasfondo
la búsqueda de la autoafirmación, en lugar de ir a la realización de
un proyecto de existencia enriquecedora. "Las dificultades que
tuvo en la adolescencia para consolidar su autoimagen y la rela-
ción defectuosa con la sociedad a la que se incorpora a participar,
retardan y distorsionan su ingreso constructivo a la etapa adulta"
(Kraukopf, 1973: 449).
La forma más encubierta de crisis de postadolescencia se
encuentra en el joven adulto que buscó una salida conformista para
reducir la ansiedad que le producía enfrentarse al fracaso de
madurez. Con frecuencia, este tipo de jóvenes son considerados
"muchachos y muchachas modelo", pues adoptan los instrumen-
tos y las metas que explícitamente se le aprueban. Coartan, asi, su
desarrollo futuro y muestran una aparente adaptación existencial,
tras la que se esconde el empobrecimiento propio de la confusión
de identidad. Estos preadultos se reconocen porque tienen actitu-

65

Copyrighted material
des muy rígidas, planean inflexiblemente a largo plazo y parecen
rehusarse a creer que las personas en que basan sus modelos o sus
propias vidas pueden ser connmovidas y modificadas por la lucha
en el mundo.
Una forma más evidente de fracaso en la entrada a la etapa
adulta, son las y los jóvenes que prolongan la moratoria psicosodal
largamente. Su autoafirmacíón se asienta en que no asumen ni las
metas ni los instrumentos adultos. Es como si dijeran: "no me enajeno;
por eso no participo en ninguna institución social". Pero en reali-
dad, " ... al intentar negar su participación en el sistema social se
alejan del trabajo productivo, consagran una relación parasitaria
con los que producen, o dan curso a su autodestrucción a través de
drogas, etc." (Krauskopf, 1973: 449). El proceso en que este fracaso
de madurez se apoya es, a menudo, la identidad negativa. Pero no
siempre se trata de adolescentes d esconfirmados socialmente. A
veces se trata de jóvenes cuyos recursos internos son demasiado
débiles en relación con las exigencias de nuestra cultura para la
elección de la inserción adulta. No es raro encontrar entre ellos a
muchachos que, desde la niñez, padecieron de trastornos de perso-
nalidad, o a jóvenes que sufrieron, junto con el advenimiento de la
adolescencia, la aparición de alguna enfermedad psiquiátrica ma-
yor. A veces, incluso el consumo experimental de drogas, producto
de la curiosidad, puede hacer emerger predisposiciones patológicas que
hasta ese momento se encontraban latentes.
El caso más frecuente, sin embargo,esel de los y las jóvenes que
manifiestan su crisis asumiendo las metas adultas, pero rehuyen una
sólida adquisición de instrumentos para lograrlo. A veces, inician un
cuestionamiento, dudas e indecisiones que los llevan a postergar el
aprovechamiento de las destrezas y capacidades alcanzadas. Tene-
mos, así, a los jóvenes estudiantes universitarios que cambian de
carrera en los últimos años de esta, o que no resuelven el tema de
la tesis que les permitirá obtener el título. En otras oportunidades,
la propia elaboración del trabajo de graduación se prolonga y
complica, subyaciendo en esto el temor de ver terminado el "sta-
tus" transicional y definida la autoimagen adulta. Similares ansie-
dades pueden encontrarse tras la dificultad para hallar la persona
que puede constituirse en pareja.
Estos postadolescentes lamentan la terminación de la morato-
ria c-omo una pérdida irreparable de identidades potenciales. Com-
pensan este sentimiento manteniendo características juveniles que
ya resultan inadecuadas. Por ejemplo, los eternos estudiantes uni-
versitarios, los jóvenes que se dedican a "surfear", acampar, re-
corren el mundo, sin construir un proyecto personal de autonomía
real.

66

Copyrighted material
El aferramiento del joven adulto a las identidades potenciales -todo lo
que había imaginado en la adolescencia que podría llegar a ser- nos parece
que se intensifica precisamente porque estas fantasías variadas y frecuen-
temente exaltadoras de la autoestima de lo que podría ser como adulto,
compensan aspectos muy frágiles de la elaboradón de la propia identidad.
Otros jóvenes no exaltan su autoimagen con estas fantasías
alternativas, sino que se enfrentan con un medio que no se las
proporciona en absoluto y que incentiva más bien una aproximación,
a la etapa adulta, pesimista y autodesvalorimdora. Consideramos repre-
sentativa la descripciónquedeeste tipodeajuste hace Gonzálezen
el análisis del caso de un joven pertenenciente a un barrio marginal:
"Cree que el estudio es importante para surgir, pero está convenci-
do que no nació para eso. Por otro lado, lo que aprende en la escuela
no es práctico, lo aburre, no se siente estimulado ... sus aspiraciones:
tener una finca con muchas vacas, pero cree que solo podrá conse-
guirlas sacándose la lotería o yéndose a trabajar fuera del país. Su
compañera para la vida debe ser fea, para que nadie se la quite, y el
matrimonio no le convence porque le resta espontaneidad al amor.
Creequejamás llegará a poseer lo que desea. Lo que espera (textual)
"idealmente" de la vida es que se pague justo su trabajo" (1976: 9).
Erikson considera como un periodo altamente critico la etapa
preadulta. Lo basa en su experiencia clínica, en la que ha encontrado
que muchos d e los pacientes enferman en el momento que intentan
comprometerse con un compañero amoroso en forma íntima, o
cuando la competencia se pone en juego en las relaciones más
significativas. Estas situaciones preadultas revelan la debilidad
latente de la identidad en aspectos que, durante la adolescencia, no
se pusieron a prueba. Plantea este autor que, así como puede
resumirse la vivencia de identidad adolescente, en la frase "soy lo
que seré", en la postadolescencia, esta identidad se afirma diciendo
"nosotros somos lo que amamos". Pero " ...cuando falta un firme
sentimiento de identidad, aún las amistades y los asuntos amorosos se
convierten en intentos desesperados de definir los contornos borrosos de la
identidad mediante el mutuo reflejo narcisista; en consecuencia,
enamorarse a menudo significa darse de bruces con la propia
imagen reflejada en el cristal, hiriéndose y dañando el espejo"
(1974: 136).
Cuando los y las jóvenes no logran resolver esta tensión,
pueden procurar aislarse o participar en relaciones interpersonales
estereotipadasyexcesivamenteformales.Eiyodeestos"preadultos"
pierde la capacidad flexible, que le permitiría abandonarse a las
sensaciones sexuales y afectivas en un acercamiento apropiado con
otro individuo. Al experimentar una severa dificultad para la intimidad,
pueden apayarse en su contrapartida: el distanciamiento. En estos casos,

67

Copyrighted material
su disposición es la de ignorar o destruir a aquellos individuos cuya
esencia parece peligrosa para la propia. "De esta manera, la debili-
dad o el exceso d e repudio es un aspecto intrínseco de la incapaci-
dad de obtener intimidad a causa de una identidad incompleta"
(Erickson, 1974: 137).
Otros jóvenes muestran incredulidad con respecto a la posibi-
lidad de que el tiempo pueda cambiar las cosas y, sin embargo,
también un temor violento de que pudiera hacerlo. Esto puede
llevarlos a una lentificación y a actitudes contrapuestas, en las que
finalmente casi se impone una parálisis de las actividades. Todo les
cuesta en exceso y no saben realmente lo que quieren y buscan.
Experimentan un sentimiento d e vergüenza o de aislamiento peno-
samente exaltado. Temen la incapacidad para obtener un sentimientode
realización a partir de cualquier clase de actividad. Ocasionalmente, la
masturbación se incentiva, pero no alivia la ten sión, sino que cede
Jugar a sentimientos autodesvalorizantes y d e soledad (Erikson,
1974).
Las personas que sufren crisis de postad olescencia en cuales-
quiera d e las expresiones que hemos descrito en las líneas anterio-
res pueden llegar a sentirse fracasados. Algunas procuran tenaz-
mente hacerse una introspección y autoexamen que, si se acompa-
ña de la obtención de la ayuda necesaria, facilitará una reela boracíón
de los puntos frágiles de su identidad y la superación exitosa de la
. .
cnsts.

4. ASPECTOS CLAVES EN LA COMPRENSION


Y MANEJO DE LOS MOMENTOS CRITICOS
DE LA ADOLESCENCIA
Hemos visto que la adolescencia es un período de gran trascen-
dencia . El individuo toma conciencia de su "ser en el mundo";
experimenta, a partir d e las modificaciones de la pubescencia, el
impulso de vincularse a su medio; cuenta con recursos intelectuales para
evaluarlo y, socialmente, experimenta una ambigüedad en su rol que
le posibilita las alternativas de modificarlo para, finalmente, conso-
lidar las bases de su d esempeño como adulto.
La creación de su proyecto de vida genera una dialéctica
existencial entre el pasado, el presente y el futuro, dando lugar a
explicaciones de diversos conflictos. Si, en este momento, el o la
joven consume más energías en reparar el déficit de su pasado o en
someterse a las presiones de otros por temor al cambio, que en
ocuparse de producir las bases para su futuro, su salud mental
puede atravesar situaciones críticas.

68

Copyrighted material
En cam bio, s i logra hacer sus elecciones en torno a alternativas
que le pem1itan un continuo desarrollo, dentro de un proyecto de
vida flexible y coherente, las posibilidades de una culminación
exitosa del periodo adolescente son óptimas.
Hemos distinguido tres momentos críticos fundamentales:
1) la pubertad, a la que algunos autores denominan preadolescen~
cía, 2) la adolescencia propiamente tal, en la que se trabaja en la
elaboración de la identidad y 3) la postadolescencia o etapa pr~
adulta, llamada también adolescencia tardía. La comprensión de
las manifestaciones juve niles en cada uno de estos momentos es
fundamental.
Es muy importante no confundir desórdenes transitorios con mani-
festaciones patológicas. También es fundamental d iferenciar si la
anormalidad, que nos parece d etectar en determinada conducta,
proviene de nuestros propios temores y prejuicios, de los conflictos que
experimentan los padres con los adolescentes, d e la carencia d e
oportunidades necesarias para desplegar y orientar positivamente
sus capacidad es, o si es expresión de los problemas personales especí-
ficos de los y las jó-'uenes. Por ello, es necesario un e ntrenamiento
adecuado para quienes trabajan en este campo.
Hemos sido bombardeados con imágenes sensacionalistas
que caracteriza n a la juventud. Los medios de comu nicación masi-
va atraen la atención de su público con protagonistas adolescentes
llamativamente neuróticos o semidelincuentes. Esto es más fácil de
destacar que un joven obrero o una estudiante típica y conduce a
que se haga una interpretación exagerada de signos superficiales
de inconformismo. Así, cuando un muchacho organiza grupos en
torno a intereses que le permiten diferenciarse como joven, o viste
de acuerdo a l código que lo identifica como adolescente, se sobre-
valoran sus conductas y distorsiona su importancia. Se d ebe tratar
de averiguar si estos signos de inconformismo son parte de los intentos de
difusión de identidad y desimbiotización, o si encubren un empobreci-
miento de las modalidades de respuesta con que el joven está
organizando su experiencia. Es importante también investigar
cómo los padres y otras figuras cercanas a la persona joven están
enfrentando sus d esafíos.
A este proceso, queremos señalar que solo cuando esas figuras
(incluidos los maestros) actúan con una flexible aceptación de sí
mismos y de la persona adolescente, es posible una interacción
positiva para ambos. De lo contrario, pueden presentarse dos
alternativas inadecuadas: 1) la negligencia permisiva apoyada en
justificaciones modemizantes: "Así es la juventud de ahora", "los
psicólogos dicen que hay que dejarlos" o 2) el refuerzo rígido de la
autoridad para inte ntar el control de la situación: " usted no sale

69
Copyrighted material
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
TEMA l

GRINDER, Robert. Adolescencia. Editorial Limusa, México, 1976.


HORROCKS, John. Psicología de la Adolescencia. Ed. Trillas, México,
1990.
LAPLANE, Laforgues y Laplane. La Pubertad. Ediciones Oikes-tau,
Barcelona, 1972.
MAJER, Henry. Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget
y Sears, Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1971.
TEMA li

ABERASTURY, Arminda; Knobel, Mauricio. La adolescencia normal.


Paidós Educador, México, 1989.
BLOSS, Peter. La transición adolescente. Assapia-Amorrortu Edito-
res, Buenos Aires, 1981.
ERIKSON, Erik. identidad, Juventud y Crisis. Editorial Paidós, Bue-
nos Aires, 1974.
MANNONI, Octave et al. La crisis de la adolescencia. Gredisa Edito-
rial, México, 1989.

77

Copyrighted material
SEGUNDA PARTE

PROBLEMAS
COMUNES EN LA
ADOLESCENCIA
TEMA 1: PROBLEMAS PSICOLOGICOS

TEMA 11: COMPORTAMIENTO SEXUAL

TEMA 111: PROBLEMAS SOCIALES

"

Copyrighted material
INTRODUCCION

Durante la adolescencia se abre una amplia gama de conductas que


tienden a responder a las demandas del crecimiento y a las expectativas del
medio. Tales comportamientos pueden resolver problemas en este periodo
oexpresar serias dificultades en el proceso de desarrollo de la personalidad.
Las expresiones juveniles suelen generar también problemas a los adultos
implicados y desencadenan desajustes, temores y prejuicios que los llevan
a juzgar las manifestaciones de la adolescencia como anómalas o incorrec-
tas. Es nuestro interés colaborar en sustituir la tendencia a clasificar
valorativamente las conductas adolescentes por la evaluación a través del
reconocimiento de su significado.
Para facilitar al lector una fundamentada comprensión de aspectos
particularmente vulnerables del comportamiento adolescente, considera-
mos imprescindible un marco de referencia y seleccionar, para cada
situación, algunos datos e investigaciones, especialmente de aquellas que
reflejan las diferentes modalidades psicológicas y sociales de la realidad
costarricense y latinoamericana.
Cuando hablamos de problemas, no pensamos necesariamente en
alteraciones patológicas, sino que procuramos abordar aquellos aspectos de
la vida del adolescente que le plantean dificultades de resolución y que
abarcan diversas áreas: manifestaciones psicológicas y psiquiátricas, con-
flictos de la sexualidad, condiciones de afirmación social y cultural.
Procuramos destacar aquellos factores que permitan promover la preven-
ción de las alteraciones, la solución de dificultades frecuentes en nuestro
medio y la orientación necesaria para encontrar los diferentes tipos de
ayuda que determinados casos requieran.

81

Copyrighted material
TEMA 1:

PROBLEMAS
PSICOLOGICOS

1. Los conflictos generacionales


2. Problemas
., derivados del incremento de la ansiedad y la depre-
s10n
3. Reacciones de ajuste
4. Modalidades de comportamiento crítico
5. Complicaciones psiquiátricas y neurológicas

En este tema se analizan situaciones características que


constituyen focos de problemas psicológicos para la
persona adolescente y los que le rodean. Se profundiza
en los procesos que los originan y en las manifestaciones
que los caracterizan.

83

Copyrighted material
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Al finalizar el estudio del presente tema, la y el estudiante serán
capaces de:
1. Identificar las pautas de conducta que reflejan respuestas pro-
pias de la etapa adolescente.
2. Reconocer y explicar las manifestaciones que indican una
problemática que sobrepasa las posibilidades de ajuste de el y
la adolescente.
3. AnaJízar los aspectos familiares o sociales que contribuyen a
generar las dificultades de el o la adolescente.
4. Describir las princ ipa les complicaciones patológicas y
conductuales que puede presentar una persona durante la
adolescencia.
5. Analizar diferentes posibilidades que se deben considerar para
apoyar y asesorar a el o la adolescente, así como a las personas
que los rodean en la búsqueda de soluciones a los problemas
detectados.

84

Copyrighted m aten al
l. LOS CONFLICTOS GENERACIONALES
Tradicionalmente se asocia la temática de la adolescencia a la
presencia de los conflictos generacionales. ¿Qué es realmente una
generación? Karl Mannheim señala que el hecho de que un grupo
de personas tenga la misma edad, implica la posibilidad de que
estas participen de una experiencia común. Esta posibilidad de
origen biológico (la edad) se expresa cuando surge la identidad de
respuesta frente a una misma situación histórica.
Hablamos, entonces, de generaciones cuando nos referimos a grupos
de personas de edades similares y que, insertos en un momento de la
historia, se encuentran vinculados por una gama de actitudes, problemas
y valores que les dan una perspectiva común en su respuesta al medio. De
allí que los jóvenes urbanos y los ca mpesí nos pueden no configurar
un grupo con características generacionales iguales. También en-
frentan problemas distintos los jóvenes de los países muy d esarro-
llados tecnológicamente y aquellos que pertenecen a sociedad es en
las que la industrialización es escasa. Por ello, desarrollaremos a
continuación distintos aspectos de la lucha generacional, que espe-
ramos entreguen la caracterización inicial como para que nuestro
lector pueda aplicarla, diferenciadamente, a las situaciones y gru-
pos en que detecte la presencia d e conflicto.

1.1 Cambio social y lucha generacional


La transmisión de la herencia cultural es un factor fundamental
en las relaciones intergeneracionales, y se realiza por medio de
instituciones de carácter afectivo social, como la familia, y de
estructuración más formal, como es la escuela, la Iglesia, etc. Se
transmiten tanto instrumentos conductuales (qué respuestas pue-
dan darse frente a una amplia gama de situaciones) como metas de
comportamiento (qué fines son valiosos para los individuos).
El conflicto generacional se da en sociedades en las que el
encuadre cultural se apoya en la perpetuación de las tradiciones.
Los adolescentes, por medio de su identificación con el rol de los
adultos, portadores del bagaje de todas las adquisiciones culturales
del pasado, se integran a la sociedad.

85

Copyrighted material
La lucha entre generaciones se establece por la prontitud con la
que el o la joven desean alcanzar las atribuciones de los padres y
reemplazarlos. Esto ocurre por cuanto el desarrollo biológico e intelec-
tual durante la juventud ponen a la persona en condiciones de competir con
los adultos, cuestionar su poder y demostrar la posesión de destrezas que
le permiten asumir un "status" social autónomo.
Los padres están investidos del principio de autoridad que les
confiere la sociedad. Apoyándose en él, guían, prohíben, permiten.
Las personas jóvenes luchan contra sus mayores por el deseo de
sucederlosen sus funciones de adultos. Quieren heredar pronto sus
atribuciones, para tener en sus manos el poder y la autoridad que
les permitirá influir en la sociedad. Su cuestionamiento a los padres
los induce a buscar nuevos modelos y desarrollar roles en diversos
grupos para completar la imagen de identificación que requieren.
Se vinculan así a maestros y amigos de mayor edad; toman impor-
tancia en su vida las proezas de los héroes de la historia, las
cualidades de los protagonistas de obras literarias, los éxitos de las
estrellas del deporte o de la canción, etc.
La superación del conflicto de generaciones está dada por las
posibilidades que tenga el y la adolescente de identificarse no solo
con sus padres naturales, sino con la sociedad en que viven.
Una vez que el individuo ha alcanzado la sensación de que la
civilización en que vive también es suya, y d e que su rol de adulto
es mínimamente compatible con su ideal de vida, acepta las contra-
dicciones que encuentra en el seno de la sociedad a que pertenece
y siente que puede trabajar e n ella para mejorarla; su relación con
los progenitores se torna más igualitaria, y se res tablecen vínculos
afectivos más armoniosos con su grupo familiar.
Destaca Mendel que en las organizaciones sociales antiguas, el
principio de autoridad unificaba entre sí las diferentes institucio-
nes. Así., se respetaba un cierto orden humano y social que se
generalizaba a todas las actividades que la cultura canaliza. Este
orden respaldaba la relación de dependencia del niño con su
familia y hacía valíosa la herencia del rol paterno para el adolescen-
te y el rol materno para la joven.
El conflicto generacional se agudiza cuando el cambio social se
intensifica. Esto ocurre porque varias generaciones vivtm de modo distinto
un mismo momento de la historia. •
En una reunión donde se discutían problemas de la educación
de adolescentes, uno de los asistentes sintetizó su protesta y confu-
sión, respecto al actual "status" adulto frente a la juventud, dicien-
do: "Cuando era niño, mi padre me decía lo que debía hacer. Ahora
no es posible que yo haga lo mismo con los muchachos. ¿Cuándo
me toca a mí?".

86

Copyrighted material
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
sobre el Ideal del Yo. Ha de volver a tomar en sus manos el control
de la herramienta que se le ha escapado: en una palabra, en vez d e
ser actuado, se ha de transformar en actor de su destino" (Mendel,
1972: 140). Para ello, los adultos y las personas jóvenes deben reconocer
y enfrentar, juntos, las dificultades. A los primeros, les corresponde
facilitar a las generaciones menores un aprendizaje temprano y continuo
de las responsabilidades y de la toma de decisiones con perspectiva perso-
nal y social. A los segundos, asumir, contructiva y solidariamente, su des-
tino.
1.2 Aspectos psicológicos del conflicto generacional

La necesidad que tienen el y la adolescente de elaborar su d es-


prendimiento de la infancia y de entrar al mundo adulto confronta
a sus mayores con la validez de los modelos de vida que han
desempeñado, y pone a prueba las posibilidades de una verdadera
comunicación, que exprese los problemas que afrontan ambas ge-
neraciones en la configuración de su papel en la sociedad.
El líder juvenil de una población urbano popular manifestó su
protesta frente a las críticas adultas a conductas desviadas en ado-
lescentes, responsabilizando a la generación mayor de estas. Afir-
maba: " ... el joven actúa a lo que el adulto desea.¿ Quiénes son los
dueños d e la T.V., de las cantinas, de la marihuana?" .
La búsqueda adolescente de nuevas soluciones y los cuestio-
namientos de las pautas aprendidas pueden tener implicaciones
difíciles para los adultos. Estos ya han tomado una posición sobre
su realización personal y deben entrar en la disyuntiva de aceptar
la discusión sobre su propia orientación o sufrir la amenaza de la
pérdida de poder, del afecto y estima de el y la joven. Cuando la
persona adulta siente que se reactívan los problemas que no ha resuelto en
su propia identidad, que afloran insatisfacciones e incongruencias en su
proyecto vital, y que se le exigen conductas que le resultan difídles de
asumir, suele sufrir una reacción deautodefensa. Esta posición defensi-
va puede manifestarse en una parálisis emocional de los padres,
que los deja sin respues tas, en un ataque a los desafíos de la ado-
lescencia, o en una desvalorización de sí mismos.
La crisis puede agudizarse cuando los conflictos de la pareja de
progenitores han sido compensados o encubiertos por el rol que
cumplían frente a sus niños y el proceso de independización de los
hijos e hijas del hogar deja al descubierto los problemas y deficien-
cias de la relación entre los padres. En cambio, los padres satisfechos
con su proyecto existencial pueden ver los nuevos caminos que encuentra
la juventud, en su deseo de afirmar el propio rol adulto, como un enri-
quecimiento.

88

Copyrighted material
La dificultad de los padres para responder flexiblemente a las
demandas de el o la adolescente, se manifiesta a través de actitudes
excesivamente protectoras, represivas y apoyadas en pautas de
conducta que resultaron exitosas para el manejo del hijo en la niilez.
La lucha generacional se incrementa, así, por el rechazo de los padres al
crecimiento de sus hijos e hijas.
Muchas veces el conflicto se hace obvio a través de las medidas
de control y de las manifestaciones de insatisfacción respecto de las
nuevas. formas de comportamiento que se presentan en la adoles-
cenCJa.
La contradicción sistem ática a las expresiones de el y la adoles-
cente tiene como efecto cortar toda la comunicación espontánea y
confiada que éstos necesitan tener.
Dar órdenes continuamente, así como el suministro repetitivo
de consejos o de sermones, por parte de los padres, fastidian a la
persona, que lo interpreta com o una evidencia de poca con.fianza.
Lo mismo ocurre con la rigidez que algunos padres establecen so-
bre el control de salidas, horarios y manejo del dinero.
Los gustos, intereses y valores de el o la adolescente pueden ser
sentidos por los padres y otros adultos cercanos como poco gratos
y chocantes, por lo que comienzan a apartarse. Así, no comparten su
vida ni se compenetran de sus más recientes inquietudes.
Lospadressepuedensentirrechazadosporquea la hija o al hijo
no le gusta que estén cerca constantemente ni que incrementen la
vigilancia y se toman distantes; pero -concentrados en su herida-
no perciben que le resulta también muy doloroso no contar con
sus progenitores ni ser considerados por ellos. Siente que le niegan
su respaldo firme y decidido, su opinión experimentada y respe-
tuosa.
Sucede con frecuencia que, detrás de la moratoria aparente-
menteconcedida al joven para que ensaye m ejores posibilidades de
crecimiento está el deseo de las figuras parentales de controlarlo y
mantenerlo bajo su dependencia. Así, la sujeción económica retiene
a el y la joven dentro del hogar, y los padres son los que viven realmente
una moratoria, que les pennite postergar el temido momento en que se
cortarán los lazos simbióticos que han establecido con su hijo o hija. Tal
situación puede llegar a constituir un chantaje afectivo. Es como si
dijesen: "Te doy, para que estés bien conmigo. Lo que te pase como
adulto no importa, siempre estaré contigo".
El origen de la inadecuada conducta d e los progenitores pode-
mos atribuirlo, en parte, al duelo que experimentan por la pérdida
de las gratificaciones que les proveía el hijo pequeño y a la lesión de
su autoestima que implica el proyecto de vida adolescente, que los
cuestiona o desplaza.

89

Copyrighted material
Debemos recordar que los padres han asumido el rol de trans-
misores de la cultura de su sociedad (el aprendizaje que efectúa el
niño de las normas y valores, se denomina socialización), y que se
sienten responsables de cumplido. Sin embargo, ante la crisis que
experimentan sus tradiciones y modos de respuesta, ellos pueden
no reconocer sus dificultades para resolver las contradicciones a
que los somete el medio social. Refuerzan conductas rígidas y erró-
neas, con tal de poder sentirse seguros y no mostrar la propia
desorientación en los enfrentamientos que les plantean los adoles-
centes. AsC Jos adultos incentivan la lucluz generacional en oportunida-
des en que los conflictos se originan más bien entre el adolescente y las
contradictorias oportunidades que les brinda el sistema social.
El debilitamiento actual de la autoridad parental, como agente
de socialización, incrementado por la intervención de Jos medios de
comunicación y otros agentes sociales, aumenta la ansiedad y
confusión de los padres. Pensemos, por ejemplo, en la frecuente
situación que enfrentan cuando no comprenden ni pueden asimilar
los nuevos conocimientos que le son entregados a su hijo en el co-
legio.
A la juventud de hoy le es difícil comprender el tipo de adoles-
cencia que experimentaron sus padres y "el adulto de hoy no podrá
vivir, sino en la fantasía, dentro del clima en el que se han desarro-
llado sus hijos" (Aberastury, 1973: 35). Por ello, planta Margaret
Mead que" ... mientras haya un adulto que piense que él-lo mismo
que los padres y maestros de antaño- puede asumir una actitud
introspectiva e invocar su propia juventud y experiencia para
atender a los jóvenes que lo rodean, ese adulto estará perdido".
Sin embargo, destaca la antropóloga," ... la verdadera comuni-
cación se posibilita solo cuando ambos comprenden que hablan no
uno sino dos idiomas en los cuales las mismas palabras asumen
significados divergentes, a veces categóricamente distintos. Pero si
están dispuestos a escuchar y preguntar, pueden iniciar una larga
charla" (1973: 35).
Aberastury subraya que" .. .la actitud normal del mundo adul-
to seria aceptar y favorecer la participación del adolescente en las
inquietudes esenciales de la atmósfera social en la que le toca vi-
vir" (1973: 43). Esto no significa que el adulto abdique del cúmulo
de experiencias que ha adquirido, de su perspectiva de la vida o de
sus facultades de firme convicción respecto de puntos de vista
distintos de las y los jóvenes. Se trata de aprender a dialogar, a inter-
cambiar con respeto y verdad las dudas y opiniones, de manera que se
enriquezca la comunicación entre las dos generaciones y pueda darse
una inserción diferenciada, histórica y existencialmente, en el me-
dio social.

90

Copyrighted material
2. PROBLEMAS DERIVADOS DEL INCREMENTO
DE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION
Hemos v isto cómo el desprendimiento de la niñez para avan-
zar hacia nuevas formas de vida, que aún no están claramente
estructuradas, puede producir un incremento de la ansiedad y hace
factible, también, la expresión de respuestas depresivas en los
adolescentes.
En todo período de transición, los cambios biológicos que plan-
tean la inminencia de un nuevo rol y el abandono de las antiguas
pautas de respuestas desencadena inseguridades e incertidum-
bres, surgiendo así la ansiedad transicional.
Lils conductas depresivas apuntan a aspectos internos o externos que
impiden las posibilidades de respuesta de el o la joven ante su nueva
situación.
A continuación, caracterizaremos estas dos importantes for-
mas de respuesta emocional para mostrar las diferentes modalida-
des de conducta a que pueden dar lugar.

2.1 La ansiedad

Es importante diferenciar la ansiedad transicional de la angus-


tia patológica. La ansiedad transicional corresponde a la incerti-
dumbre de cómo responder a las demandas crecientes de la adoles-
cencia, situación que puede ser satisfecha por el y la adolescente
sanos que encuentran las oportunidades necesarias para su desa-
rrollo en el medio. La ansiedad transicional no interfiere con el
funcionamiento adaptativo de la persona. A partir del momento en
que esto ocurre, cabe reconocer la presencia de angustia patológica.
Cuando un individuo siente amenazado su funcionamiento personal
y experimenta un aumento de la tensión, que/opone en peligro de no poder
dominarla, aparece lo que Freud llamó "señal de angustia", para destacar
el rol de lo que comúnmente llamamos ansiedad. Se trata de un estado
em ocional que estimula al sujeto a movilizar todos los recursos
dinámicos disponibles para repeler la estimulación excesiva. Es
una verdadera señal de alerta que le indica la presencia de algo que
lo pone en peligro y que agiliza la puesta en marcha de mecanismos
para controlar la situación. Sin embargo, si estos mecanismos se
tonzan ineficientes, la ansiedad puede paralizar al que la sufre, hnsta el
extremo de permanecer imjefenso frente al peligro que sobreviene.
La ansiedad patológica es un estado de temor vago, general,
cuyas causas escapan a quien la experimenta·. Las formas de expre-
sión de esta ansiedad pued en darse a través de crisis agudas, o d e
un estado permanente y difuso. Las manifestaciones que la carac-

91

Copyrighted material
terizan son variadas. Las más frecuentes son una tendencia a la
aprehensión generalizada, taquicardia, sudoración y micción fre-
cuentes, sueño intranquilo, pesadillas, irritabilidad y fallas en la
concentración. Pueden aparecer temores de todo tipo: a las enfer-
medades, a las tormentas, a la soledad, a los exámenes, etc., que se
diferencian del miedo a los peligros reales porque no ceden al
razonamiento, ante la evidencia de la falta de peligro. En algunos
casos, esta ansiedad puede determinar trastornos de apariencia
orgánica, pero que son indicadores de conflicto, como vómitos,
inapetencia, dolores de cabeza, trastornos intestinales.
El desarrollo sexual en la pubertad, la sobreestimulación y las
incertidumbres que se enfrentan en la adolescencia provocan natu-
rales temores en quienes viven este período, por lo que utilizan
algunos mecanismos preferentes para manejar dichas preocupa-
ciones, mantener el equilibrio y controlar la fuente de angustia.
Ana Freud estudió cuidadosamente los mecanismos de defen-
sa y apreció que el ascetismo y la intelectualizadón son caracterís-
ticos en los jóvenes. Estos mecanismos pueden servirles como una
vía de ajuste mediatizador de sus conflictos y, en la medida en que
no se tornan forma s exclusivas y rigidas de comportamiento, no
implican anomalías.

a) Ascetismo
Se manifiesta a través del aislamiento y el alejamiento de los objetos
amorosos. Así, frecuentemente el o la adolescente se aisla incluso
dentro del grupo familiar, viviendo dentro de él como si fuera una
persona extraña. Teme la cantidad de respuestas instintivas que
podrían aflorar, " ... desconfía del goce o el placer en sí mismos, y su
sistema más seguro consiste en oponer al incremento y apremio de
sus deseos las prohibiciones más estrictas" (Freud, 1974: 170). Di-
cho mecanismo puede exagerarse hasta llegar a tener connotacio-
nes inconvenientes para el desarrollo del joven. Esto se aprecia en
adolescentes que suelen negar radicalmente todo impulso de matiz
sexual. Rehusan los bailes y la indumentaria vistosa y atractiva,
llegan a un verdadero puritanismo. Proyecciones patológicas seve-
ras se encuentran cuando ya, "por principio", reducen al mínimo su
alimentacióndiaria, seobliganamadrugarpordisciplinainnecesa-
ria y tratan de no ceder a sus necesidades fisicas. Cuando la alimen-
tación es muy inferior a lo requerido y el peso de la persona joven
desciende peligrosamente se trata de un cuadro de anorexia que
requiere tratamiento.
Algunos adolescentes se "autocuran" espontáneamente de su
ascetismo y pueden entrar en las reacciones opuestas, que se tra-

92
Copyrighted material
ducen en excesivos desbordes, manifestaciones inoportunas que
son mal acogidas por el ambiente.

b) lntelectualiznción
En la adolescencia, las personas también pueden afrontar sus
conflictos a través del aprovechamiento de sus recursos intelec-
tuales, configurando el mecanismo defensivo denominado inte-
lectualización. Mediante este mecanismo, las vivencias emociona-
les y los impulsos son sustituidos por los razonamientos lógicos, la
búsqueda de conocimientos y de objetividad. Así, las energías
instintivas no derivan en acciones concretas, sino que se canalizan
en un reiterado reflexionar e investigar. Por ello, podemos ver mu-
chachos que muestran un extraordinario interés en lecturas, estu-
dios d e matemáticas, atención al funcionamiento de maquinarias.
"Exhiben un insaciable deseo de meditar, sutilizar y platicar alre-
dedor d e temas abstractos ... Por lo común discurren sobre el amor
libre, el matrimonio, los fundamentos d e la vida familiar, la liber-
tad, la vocación o la bohemia ... " (Freud, 1974: 176).
úz reflexión y In intelectualización del conflicto instintivo pasan a ser
un medio conveniente para dominarlo. Esta actividad mental cumple,
pues, un papel d e intensa vigilancia frente a los proceso s sexuales,
cuya percepción se elabora en un plano abstracto. Por ello, en el
intelectualismo defensivo, las satisfacciones derivarán del análisis,
de las fantasías y de las ensoñaciones que el o la adolescente haga
en tomo a las necesidades instintivas y no de la expresión directa de
dichos impulsos en las relaciones heterosexuales. Tal proceso per-
mite que " .. .la atención se concentre sobre los instintos (y) consti-
tuye una tentativa de adueñarse de ellos y dominarlos en un nivel
psíquico diferente" (1974: 179). Este es un paso necesario para llegar
a familiarizarse con los impulsos y para poder canalizarlos luego
sin desorganizarse. Sin embargo, si la intelectualización invade
totalmente la vida mental e impide acercarse a la acción, el avance
emodonal de la persona joven se ve amenazado.

2.2 La depresión
El fracaso en el desprendimiento de los padres y en el encuen-
tro de roles autónomos y satisfactorios con un alto nivel de auto-
conciencia y vulnerable autoestima, pueden tener implicaciones
catastróficas para la persona durante la adolescencia. Adolescen-
tes que han tenido un desarrollo previo frágil tienden a creer "que
solo si los progenitores modifican la imagen que tienen de él, es-
tará en libertad de crecer" (Bloss, 1973: 214). Estos son jóvenes
muy propensos a presentar reacciones depresivas. Dependen de las

93

Copyrighted m aten al
opiniones que reciben para atreverse a configurar una identidad. Así,
fácilmente se sienten rechazados por los padres o sustitutos de estos y
entran en reacciones agresivas y autodestructivas.
Los síntomas más frecuentes de la depresión en adolescentes
son: "fastidio persistente, intranquilidad, fatiga sin causa aparente,
preocupaciones somáticas, anorexia (falta de apetito), insomnio y,
frecuentemente en estudiantes, dificultad de concentración, reper-
cutiendo, lógico está, en el rendimiento escolar, añadiéndose un
nuevo elemento de frustración" (Barrera, 1978: 387).
La pérdida de la autoestima juega un importante papel en la
depresión adolescente. Los muchachos y muchachas de este tipo
son exageradamente conscientes de sus fracasos, se concentran mucho en
sí mismos, se preocupan por su estado, temen el rechazo y cualquier
frustración resquebrajará, aún más ,la disminuida valorización que tienen
de sí mismos.
El abandono temporario del colegio puede, en estos casos,
negar a ser un escollo insalvable. El distanciamiento que experi-
menta el o la adolescente, con respecto a los compañeros que han
seguido avanzando en sus estudios, le desmoraliza y desalienta
(Thenon, 1971: 43). Perder el tiempo puede servir para evitar
confrontaciones dolorosas. En jóvenes de escasos recursos econó-
micos, la frustración que implica la inserción precoz en el trabajo
aplasta los ímpetus de expresión productiva y gratificante, por lo
que la motivación de rendir y cumplir desciende notablemente.
Cuando los padres manifiestan expectativas exageradas, las y
los adolescentes experimentan la sensación de constituir una de-
cepción para ellos, lo que" ... puede socavar su autoestima y produ-
cir culpa ante la incapacidad de recompensar adecuadamente a los
progenitores. Estos, muchas veces, refuerzan esos sentimientos de
culpa al tratar de estimular la ambición" (Glaser, 1967: 112). Es el
caso de un adolescente que, limitado por sus trastornos de la aten-
ción no tratados, y perturbado por las actitudes de su padre (un
profesional exitoso que vivía para el trabajo, y en el hogar solo
comunicaba sus exigencias, sin abrirse al afecto ni al interés de lo
que los demás querían), repitió años de colegio, se reconcentró en
sus sentimientos de impotencia, mala autoimagen, y se sintió cada
vez con menos fuerzas para seguir adelante. Por esto, incluso,
abandonó sus amistades e intereses deportivos, y empezó a ver la
muerte como única salida.
Así la persona llega a sentirse incapaz, desvalida e indigna, y
puede recurrir a un intento suicida. Los intentos de suicidio suelen ser:
la expresión de dificultades que experimenta el o la joven para ver
soluciones posibles; una forma de atraer la atención para pedir auxilio; una
alternativa para autoherirse, pensando en herir a las personas significati-

94

Copyrighted material
vas que lo han defraudado; una expresión de la dificultad para manifestar,
de otro modo, sus sentimientos y protestas, y una evidencia de la pérdida
de esperanza y de sentimientos de desamparo.
Algunos estudios efectuados en Costa Rica nos permitirán
mostrar la importante presencia de estos problemas en la población
adolescente. A pesar de tener el más bajo nivel de mortalidad en la
población entre 15 y 24 años en el área centroamericana, el país
ocupa un importante lugar por la elevada proporción de suicidios
y accidentes, principalmente por atropello y ahogamiento, al-
canzaron un lugar prioritario. Estas han sido las dos primeras cau-
sas de mortalidad a partir de 1973 en el grupo etario entre los 15 y
los 19 años (Hazel Martínez. Dep. Planificación. Ministerio de Sa-
lud).
En 1992, un estudio de IleanaMongeySonia UribedelOrganis-
mo de Investigaciones Judiciales de Costa Rica dió a conocer datos
que revelan un incremento en la tasa de suicidios juveniles. De 941
suicidios registrados entre 1979 y 1988 en la sección de Patología
Forense de Medicina Legal, un 15% {esto es, 136) fueron personas
con edades entre los 13 y los 21 años. En su mayoría eran estudian-
tes, agricultores o se dedicaban a oficios domésticos. En más de la
mitad se identificaron problemas intrafamiliares y 21 presentaron
alcoholemia al momento de la autopsia. Arboleda informa que en
Panamá, para el año 1988, de cada 100.000 jóvenes entre 15 y 24
años, 49,5 fallecieron por accidentes, suicidio, homicidio y violen-
cias. En Costa Rica, según el Ministerio de Salud, en 1987la tasa de
mortalidad por cada 100.000 varones jóvenes fue de 67,8 y de mu-
jeres 10,3.
En 1986, en Argentina, el suicidio de adolescentes fue la cuarta
causa de muerte; los picos se manifiestan entre los 15 y 24 años y
después de los 60. Son más frecuentes en los varones que en las
mujeres. Expertos de ese país atribuyen un papel importante a la
carencia afectiva, competitividad y agresividad que presenta la
sociedad, el apoyo en la autoridad más que en la comunicación de
las relaciones adultos - adolescentes. Los problemas económicos
rara vez fueron determinantes.
Una investigación efectuada en 1977 sobre factores asociados a
intentos de suicidio en Costa Rica {Albam Brenes y otros) compro-
bó que, si bien en los varones predominaba el desenlace mortal, la
mayor parte de los intentos eran efectuados por mujeres jóvenes,
solteras, de bajo nivel educativo, católicas, que no tenían trabajo en
el momento del intento o que se desempeñaban en ocupaciones
poco calificadas. Los investigadores apreciaron, además, que un
ambiente familiar inadecuado podía propiciar que las personas
intentaran repetir sus propósitos de autoeliminación.

95

Copyrighted m aten al
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
para modular, en forma más armónica, los dinamismos psicológi-
cos y sociales que se ponen en marcha en la adolescencia.
Para poder evaluar la severidad del cuadro en que se basa la
reacción de ajuste en la adolescencia es necesario efectuar -como ya
hemos dicho- una investigación cuidadosa que explore el momento
de aparición del problema consultado, los probables motivos, la
evolución que han tenido las diversas expresiones problemáticas y
el grado en que la persona es consciente de lo que le ocurre; es decir,
si puede analizar, con cierta libertad y adecuación, su problema y
razonar, en forma aproximadamente acertada, sobre los probables
factores que determinan sus conflictos.
Cuando la persona está bastante consciente de sus sentimientos;
sabe a quien van dirigidas sus manifestaciones, e intenta comprender su
medio en forma realist.a; es porque se trata, efectivamente de reacciones
emocionales de ajuste que, con la apropiada orientación, ofrecen un
buen pronóstico del desarrollo adolescente. En cambio, si estas
manifestaciones tienen rafees en etapas tempranas de la vida, si no son
entendidas por quien las vive, si su comprensión del medio es pobre y si sus
expresiones son incongruentes con lo que le ocurre, cabe sospechar que se
trata de trastornos más severos, que requieren atención especializada
(Barrera, 1978: 336-346).
Aún cuando la mayor parte de los problemas emocionales que
presentan los y las adolescentes pudieran ser de tipo benigno, cabe
recoger el consejo de Gallagher y Harris, que señala la importancia
de escuchar, atenta y activamente, a los jóvenes, tan pronto como
aparecen los problemas. Un interlocutor capaz de facilitarles que en-
cuentren por sí mismos, o con su colaboración, las palabras apropiadas
para describir su angustia, les ayudará a clarificar sus problemas. Inter-
venir a tiempo es un factor altamente positivo para impedir que las
dificultades emocionales se agraven y para cooperar en su pronta
solución, pues es una persona que busca ayuda, y debe ser atendida
sin dilaciones. En ningún otro período de la vida, una actitud de
abierto inte.r és puede dar frutos tan hermosos y viceversa; la au-
sencia de atención sensible puede contribuir a la profundización de
los daños.

4. MODALIDADES DE COMPORTAMIENTO
CRITICO
4.1 Conductas de actuación
Muchas veces los impulsos agresivos, ansiedades, frustracio-
nes, necesidades no pueden expresarse en forma directa, por lo que
se expresan simbólicamente. Estas conductas simbólicas llamadas de

98

Copyrighted material
actuación (trad ucido del inglés "acting out'') son verdaderas susti-
tuciones d e la comunicación verbal, y expresan gran cantidad de
conflictos no resueltos y mantenidos en el nivel inconsciente. Es
importante que el adulto que enfrenta estas actuaciones procure desentra-
ñar su sentido, y que colabore con el adolescente a elaborar su significado.
Para ello, es nec(:.'Sario d escubrir los factores que han impedido la
reflexión y el reconocimiento de los problemas.
Algunos ejemplos de este tipo d e conductas los podemos apre-
ciar en situaciones como la de una joven, que no logra dar a enten-
der en su hogar que el control que ejercen sobre ella es excesivo, por
lo que huye de la casa. En este acto, expresa la necesidad que no
pudo manifestar directamente a sus padres.
Un muchacho que se siente d ébil, se aferra a andar audazmente
en motocicleta; a través de la actuación lograda al andar por todos
lados en un rugiente vehículo muestra, simbólicamente, la poten-
cia, agresividad y competitividad deseadas. Kerdel ha investigado
y explicado esta conducta, como expresión de la necesidad de viri-
lidad.
Acuña d estaca que una joven necesitada de apoyo, puede
buscarlo inconscientemente a través de ser utilizada como objeto
sexual; pero también puede buscarlo con el uso de drogas, o con
conductas d esafiantes a la autoridad, que le muestren con una
posición privilegiada ante los compañeros. Se evidencia así, que un
mismo conflicto puede ser expresado de múltiples formas, a la vez que una
misma conducta de desajuste puede expresar diferentes conflictos, según
el individuo de que se trate.
La rebeldía es una manifes tación juvenil, que puede ser una
expresión simbólica d e problemas e insuficiencias que no han sido
elaboradas conscientemente por el o la joven, pero, más frecuente-
mente, está asociada al proceso d e emancipación de las y los adoles-
centes normales. Si el medio no es rigido, y se muestra capaz de reconocer
las necesidades autoafirmativas del joven, la relación rara vez se tornará
verdaderamente conflictiva y coexistirá con manifestaciones de responsa-
bilidad y ternura en la relación de la y el adolescente con los suyos. Si, en
cambio,los padres procuran autoafirmarsemedianteel control im-
puesto a la "desobediencia" y "falta d e respeto" de su hijo, se incn.'-
menta el desafío para éste. Las conductas negativas no solo se
dirigirán a los miembros ad ultos d el hogar, sino que se generaliza-
rán más allá de su familia, abarcando a maestros y a o tras figuras d e
autoridad que, a través de sus actitudes, le reactiven sus problemas
de autoafirmación.
Las y los jóvenes que pertenecen a hogares donde reina el desconcierto,
la discordia y la falta de satisfacción con las formas de vida alcanzadas,
pueden mostrar rebeldía, que expresa su resentimiento por haberse visto

99
Copyrighted material
privados de normas superiores, de oportunidades de aprendizaje y de
mejores condiciones de vida (Papanek, 1967). Cuando las familias con
fu ertes sentimientos de fracaso ponen todas sus esperanzas en el
adolescente, como una demandante exigencia de ascenso social, y
lo abruman con su ansiosa aspiración, pueden surgir en él o ella la
rebeldía, simbolizada, activamente, a través de fugas del hogar o de
embarazos; o, pasivamente, a través de negligencia en el trabajo, en
la escu ela, en las responsabilidades el hogar, etc. Estas actuaciones
son, entonces, la respuesta a las dificultades que experimenta la
persona joven para satisfacer las demandas que se le hacen y para
"resolver" su sensación de carencia de apoyo.
La rebeldía que refleja tras tornos mentales severos va acompa-
ñada de otras manifestaciones claramente patológicas, que produ-
cen un comportamiento desadaptado en otras áreas fuera de la fa-
milia . El mayor nivel de gravedad se expresa en conductas grotes-
cas y fuera d e control.

4.2 Conductas de riesgo


Durante la adolescencia, la exploración, los desórdenes emo-
cionales y los comportamientos generadores de riesgo pueden
comprometer la salud, el proyecto de vida y la supervivencia pro-
pia y de otros. Por ello, las conductas de riesgo del sector adolescen-
te y sus consecuencias han pasado a constituir una preocupación
creciente de los medios de comunicación masiva, los educadores y
los formulad ores de políticas. Destacan, entre otros, los problemas
de deserción escolar, el embarazo adolescente, el suicidio, la violen-
cía, el abuso d e drogas, los accidentes u otros comportamientos
destructivos (Mills et al., 1988). Como lo señala Irwin: "Los compor-
tamientos asociados con la mortalidad y morbilidad predominante
en la adolescencia comparten un tema común: la toma de riesgos".
Sin embargo, es poco el reconocimiento que se hace del rol que
juega en esto una sociedad "organizada pobremente, desigual y en
la discriminación que produce y mantiene a la población juvenil en
riesgo" (Jessor, 1991).
El enfoque de riesgo relaciona las nociones de vulnerabilidad y de
exposición al peligro y toma el comportamiento en símismo como un factor
del riesgo posible. Cada etapa del ciclo vital tiene sus riesgos. La ca-
pacidad de afrontarlos está específicamente determinada por las
destrezas que se han alcanzado y que son factibles de acuerdo con
el respectivo periodo del desarrollo humano, así como los canales
de capacitación, apoyo y protección que la sociedad determina y
brinda.
La vulnerabilidad y la "resiliencia" son una función del in ter-
juego entre los factores protectores con que cuenta el individuo ante

100

Copyrighted m aten al
la eventualidad d el peligro y los factores de riesgo que significa n los
aspectos deficitarios d e su propio desarrollo y de los riesgos en el
entorno (Rutter, 1987).
Una multicausalidad interactúa en la percepción y enfren-
tamiento del riesgo en la adolescencia. lrwin (1986) d estaca lama-
duración biológica que se vincula al esquema corporal y la identi-
dad, los sistemas organiza ti vos de la persona que se entrelazan con
la autopercepción y la a utoestim a. Son factores inter vinientes el
campo cognitivo, las percepciones d el medio ambiente, las influen -
cias, apoyos y controles ejercidos por los padres, el grupo d e pares,
los valores personales y sociales.
Nos detendremos brevemente en el concepto d e resilience adop-
tad o por Rutter. Se trata de una característica humana que permite
que las personas muestren mayor o m enor capacidad p ara enfren-
tar, resistir y recuperarse de factores que pued en ser d estructivos.
Esta característica puede deberse ta nto al contexto social como al
individual. Entre los factores que incrementan la resiliencia, está la
exposición previa a la adversidad psicosocial en dosis manejables
que hayan permitido un enfrentamiento exitoso con la ten sión y el
peligro, y, por lo tanto, p ued e operar en forma similar a la inmu-
nización. La reducción del impacto del riesgo se produce por el conoci-
miento y la comprensión del significado de peligro que se tiene del estímulo
y por la gradual exposición a este tipo de situaciones (Rutter, 1992). La
evitnción de riesgos que brinden el control y la sobreprotección no parece
generar mecanismos protectores.
Jessor d estaca que, frente a las conductas de riesgo, es necesa-
rio tener un enfoque de análisis de costo y beneficio, más que la
"preocupación tradicional sobre sus costos po tenciales solamen-
te... Fumar, beber, uso d e drogas ilícitas, conducir peligrosamente
o la actividad sexual temprana pued en ser instrumentos para ga-
nar respeto y aceptación del grupo d e pares; en establecer la au-
tonomía respecto d e los padres;en repudiar las normas y va lores d e
la autoridad convencional; en manejar la ansiedad, frustración y
anticipación del fracaso; o en afirmar la madurez y marcar la
transición d e la niñez en dirección a una posición más adulta ... Si
se falla en ofrecer recursos que promuevan comportamientos al ter-
nativos que puedan servir a los mismos fines y que sean menos
comprometedores de la salud y vida adolescente ... " no se les es tá
ayudando realmente.
Si se desea desestimular las conductas d e riesgo en las personas
jóvenes es importante brindarles la apertura d e oportunidades,
junto con mostrar una firme y sincera preocupación por el peligro
que corren. De esta m an era se permite a el o la adolescente contar
con credenciales para una inserción exitosa y se le ofrecen metas

101

Copyrighted m aten al
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
• Presencia de factores precipitantes

Generalmente la existencia d e factores precipitantes explica


parte de la reacción de el y la joven. Estos acontecimientos a veces
pasan inadvertidos para los que lo rodean, pues son detalles
insignificantes en apariencia, que sí impactan la sensibilidad ado-
lescente.
lil perturbación puede ser de gravednd si se inicia en forma insidiosa,
sin que haya cambios detectables en la situación extemn de la persona

JOven.
• Presencia de conductas disociales

Las conductas desaprobadas socialmente no expresan necesa-


riamente grave pato logía si coinciden con la corriente propia de la
$eneración juveniL Pero si dañan a la o el adolescente o a otros, son un
mdicador de una desadaptación más profunda o de una extrema falta de
opciones sociales. En particular, es importante detectar si hay presen-
cia de sentimientos de culpabilidad. Su ausencia es propia de
alteraciones muy severas o de profunda desesperación ante la
carencia de posibilidades de modificación del entorno socioafectivo.

• Presencia de apatía

Puede ser el primer síntoma que señala un cuadro grave.


Marcha hacia atrás una persona joven a la que no le interesa qué le va a
pasar.
• Conflicto externo a el o la adolescente.

Es quien siempre explica: "yo no tengo problemas, son los


demás". l..n no aceptación del enfrentamiento con su propia circunstan-
cia, implica una patología seria.
• Areas involucradas

l..n mayor extensión de las áreas (escuela,familia, amístades)afectadas


por el comportamiento inadaptado implica la gravedad de la patología.
• Las amistades

Cuando más amplia sea la red interpersonaJ, mayores posibi-


lidades tendrá el y la adolescente de obtener una rica retroali-
mentación. Cuanto menor es la interacción, habrá más posibilidades de

103

Copyrighted material
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Hay también cuadros epilépticos que no se expresan a través d e
las crisis convulsivas tradicionalmente conocidas, sino que se tradu-
cen en explosiones emotivas, desarrollo de actividades sin recordar luego
los hechos, súbitos cambios de carácter, breves ausencias mentales y
trastornos de la concentración.
5.3 Trastornos de la personalidad
En estos trastornos, los rasgos fijos y crónicos de comporta-
miento patológico han llegado a formar parte de la estructura de la
personalidad. No son percibidos por el o la adolescente como
fuente de angustia y se consolidan a fines del período escolar. Son
ejemplos de estos trastornos las personalidades impulsivas, que tien-
den a descargar, más que a inhibir, los impulsos inaceptables, y los
trastornos de tipo sodopátíco, en los que Ja débil integración de la
personalidad Ueva a una pérdida del sentido de responsabilidad
social y, en consecuencia, a acciones culturalmente inaceptables en
prosecución de la satisfacción de las necesidades.
En el primer caso encontramos a las personas que no alcanzan
a buscar las mejores respues tas posibles, sino que reaccionan inme-
diatamente, por lo que llegan a tener frecuentes conflictos y conse-
cuencias que no pueden manejar. En el segundo tipo de personali-
dad son frecuentes las acciones poco éticas o delictivas, como forma
de satisfacer sus necesidades. Esto es particularmente válido cuan-
do socialmente tienen otras opciones que les permitirían dar res-
puestas constructivas.

5.4 Neurosis
Estos cuadros son forma s patológicas bastante organizadas y
requieren, para su consolidación, que el desarrollo de la personali-
dad se encuentre avanzado. Por esta razón, en jóvenes y, menos
aún, en niños, rara vez puede hablarse de cuadros neuróticos com-
pletamente configurados. Más frecuentemente, encontraremos en
las personas jóvenes ciertos rasgos neuróticos como forma de mane-
jarimpulsos que, al tornárseles conflictivos, son reprimidos para luego ser
desplazados y expresados en formas simbólicas. Estas expresiones cons-
tituyen los síntomas neuróticos. De acuerdo al esquema de Acker-
man, podemos decir que se encuentran compuestos por tres ele-
mentos básicos: el anhelo reprimido y los impulsos asociados; el senti-
miento de culpa inconsciente y la necesidad de castigo por ello, y los
elementos del comportamiento que sirven para preservar la represión y
mantener, a la vez, disfrazado el impulso social o personalmente inncepta-
ble para un determinado individuo. Los síntomas tienden a mantener-
se por el beneficio emocional secundario, esto es,las gratificaciones

105
Copyrighted material
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
TEMA II:

COMPORTAMIENTO
SEXUAL

l . Masturbación
2. Homosexualidad
3. Relaciones sexuales en la adolescencia

En este tema se examinan los aspectos del comporta-


miento sexual que constituyen, en nuestra cultura, una
compleja encrucijada fisiológica, emocional, social y
moral que d eben resolvér las personas durante la ado-
lescencia.

107

Copyrighted material
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
l. MASTURBACION

Ya en la niñez, los pequeños acarician y tocan sus genitales,


derivando de ello placer sensual y liberación de tensiones. Con la
culminación d e la fase edípica, tal actividad tiende a reprimirse.
Esto sucede si los padres no han culpabil izado dichas manifestacio-
nes, y la masturbación no ha adquirido otra importante significa-
ción (como ocurre en niños solitarios, infelices o rechazados que la
utilizan como intento compensatorio a sus frustraciones). La activi-
dad escolar y los nuevos intereses sociales llevan al niño y a la niña
a concentrar su energía en actividades diversas del sexo: a aprender
una amplia gama de conocimientos, coleccionar, explorar su me-
dio, etc. Para ello, el psicoanálisis ha denominado fase de latencia a
la etapa que se encuentra entre la fase edípica y la aparición de la
pubertad.
La transformación sexual de la pubertad rompe con dicho período de
latencia y hace aflorar, intensamente, los impulsos sexuales acompañados
de un notorio interés de los y las adolescentes por sus genitales, y de la
recuperación de la tendencia a la masturbación.
La práctica masturbatoria es, sin embargo, mucho más frecuente en
los varones que en las muchachas. Ausubel reporta que, a lo menos, es
dos veces más frecuente en los muchachos.
Para estos, la principal vía de obtención del primer orgasmo,
alrededor de los quince años, es la práctica masturbatoria. A esa
edad solo aproximadamente el 25% de las muchachas parecen
haber experimentado la sensación d el orgasmo. Es importante que
analicemos la razón de estas variaciones v de las modificaciones
que el juicio social y moral ha presentado' en to rno a la actividad
masturbatoria.
La masturbación ha sido por mucho tiempo considerada como una
práctica dañina para la salud física y mental del individuo. Los mucha-
chos pueden creer que la pérdida de semen los "debilita" intelec-
tual o físicamente, o temer que sus genitales se dañen. La idea del
pecado y de la suciedad implicada en tocar los genitales influye más
fuertemente en las muchachas. Algunos creen que muchos efectos
de la masturbación se reflejan en la piel. Es como si los "secretos

109

Copyrighted material
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Helen Deutsch: " Las sensaciones vaginales no pueden ser compa-
radas con la presión del órgano viril, la tensión no puede ser
siempre exactamente localizada, y la excitación y relación pueden
tener lugar sin el gobierno consciente por parte de la muchacha"
(Deutsch, 1952: 117). ú.1s adolescentes no descubren tan fácilmente La
forma en que sus genitales son los agentes ejecutivos del deseo deamar. La
masturbación puede asumir para ellas formas más indirectas y
ocultas. La creencia de muchas jóvenes y de algunas mujeres de que
jamás se han masturbado reposa sobre una verdad relativa, debido
a que puede muy bien s uceder que la estimulación de la masturba-
ción tenga lugar sin una participación consciente directa .
Estudios científicos muestran que la actividad masturbato ría
es normal en la adolescencia. El conocimiento sensorial de las ca-
racterísticas de los genitales y las primeras regulaciones de su
funcionamiento pueden ser aportadas por la masturbación. Esto
entrega una importante contribución a la desinhibición de las
expresiones sexuales y al grado d e familiaridad que obtenga la
persona con sus propias modalidades de obtención del placer. La
masturbación libera y alivia las tensiones sexuales que acumulan el y la
adolescente.
El problema de la masturbación no radica en el acto mastur-
batorio en sf, sino en la perspectiva afectiva que le da el joven. Por ello,
la misma práctica puede constituir una etapa de fantasía preparatoria
para establecer en el fu tu ro una relación heterosexual satisfactoria,
o bien una d efensa ante el temor que produce esta relación. Así como
hay relaciones sexuales que no pueden equipararse a un acto de
amor, la masturbación puede buscar la gratificación, aislándose
del contacto con el otro y supliendo una relación compartida. La
masturbación puede ser, también, al igual que algunas relaciones
sexuales, una conducta que expresa la búsqueda de un alivio a la
tensió n, depresión, enojo, etc., en cuyo caso es una manifestación de
dichas situaciones emocionales. La abstención puede ser un equi-
valente del mismo problema, en el que se evita la emergencia de
temas temidos y, por lo tanto, se hace posible ignorar ansiedades
existentes en relación con la vida sexual.
El exceso de la actividad masturbatoria puede producirse en
los adolescentes para evitar fuertes sentimientos depresivos o
ansiosos. Cuando la masturbación se vuelve compulsiva, el joven
la prefiere a la relación heterosexual. En oportunidades se acompa-
ñadefantasíasquesealejan,enmucho, deunarelaciónheterosexual.
En estos casos, podemos pensar que se trata de la expresión de
serios problemas en la evolución de la identidad sexual, propios de
personas que arrastran conflictos sin resolver desde etapas más
tempranas de su vida. Es aconsejable la atención especializada.

111

. t.'pyr ghted material


Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Este estudio contribuye a clarificar y confirmar algunas nocio-
nes. importantes en re ladón con el comportamiento homosexual. El
frecuente hallazgo de conducta homosexual esporádica en la po-
blación preadulta y el pequeño porcentaje de personas definida-
mente homosexuales en la etapa adulta, señalan que el significado
de las conductas homosexuales de las y los jóvenes no puede
considerarse idéntico al de la homosexualidad adulta.
El psicoanálisis ha mostrado cómo el desarrollo psicológico con-
templa la posibilidad de que todo individuo sea capaz de una elección
homosexual, la que se expresa frecuentemente en fonna inconsciente. Por
ello, la actitud sexual definitiva se establece después de la pubertad, como
resultado de diversos factores.
Las y los adolescentes experimentan un choque entre su deseo
sexual y el temor de enfrentarse a las relaciones con el sexo opuesto,
lasque están muy poco facilitadas en nuestra cultura. Recordemos,
por ejemplo, la frecuente prohibición de los padres hacia los intere-
ses heterosexuales de sus hijos o la culpa sexual que divide a las
mujeres en "malas" y "buenas". Con las primeras, puede tenerse
intimidad sexual, pero sin una profunda relación emocional; con
las segundas, es posible tener u na intimidad afectiva, pero sin sexo.
El miedo a los genitales femeninos puede conducir a los muchachos
a canalizar sus deseos heterosexuales en contactos iniciales con
compañeros el mismo sexo, en los que realizan simbólicamente sus
fantasías heterosexuales (Sullivan, 1953; Rado, 1940). Kardiner
indica que la presión sodal orientada a prevenir la irresponsabili-
dad sexual de los adolescentes en la procreación, aterra a los
púberes y contribuye a desviar sus intereses sexuales a otras áreas
fuera de la heterosexualidad.
Diversos estudios han permitido apreciar que el rol de la familia
es muy importante en el desarrollo de la orientación homosexual. Bieber
(1967), en un estudio comparativo de varones heterosexuales y
homosexuales, encontró que la interferencia en el desarrollo he-
terosexual tendía a producirse cuando: 1) las madres sobreesti-
mulaban sexualmente a sus hijos mediante la intimidad que entre
ambos existía; 2) las madres mostraban actitudes totalmente anti-
sexuales, dando énfasis a su visión de la sexualidad y de la mascu-
linidad como algo inaceptable y brutal; 3) existían actitudes desmas-
culinizantes o feminizantes hacia los hijos con el fin de desalentar
su afirmación masculina y 4) se inhibían las posibilidades de los
hijos de identificarse fuertemente con personas de su mismo sexo,
así como para que desplegaran sus intereses heterosexuales. La
preferencia que las madres mostraban por el hijo introducía, ade-
más, competencias y desplazamientos de la imagen del padre. Por
otro lado, con frecuencia los padres de este grupo de personas

113

Copyrighted material
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
contribuye a clarificar a la persona que presenta dudas d e su orien-
tación sexual. Más grave aún será utilizarla en adolescentes, pues
el repudio puede tener trágicas consecuencias.

3. RELACIONES SEXUALES EN LA ADOLESCENCIA

Diversos factores han contribuido a incrementar la atención


sobre las relaciones sexuales durante la adolescencia. Uno de ellos
es el mayor o mejor conocimiento de los aspectos que hemos tra-
tado en seccíones anteriores, lo que muestra un avance en la com-
prensión de las consecuencias negativas de la represión sexual.
GraduaLmente, en nuestra cultura se propende a una visión más
natural de la vida sexual. El chaperonaje característico de Lati-
noamérica presenta una paulatina desaparición.
La edad de inicio de la sexualidad activa d e una buena parte de
las mujeres en América Latina se encuentra cercana a los 17 años.
Estudios efectuados muestran que en Guatemala, la edad media de
inicio de las relaciones sexuales fue para las mujeres de 16,7, en
Costa Rica de 16,6, en México a los 17 años (AGES, 1987; Asociación
Demográfica Costarricense, 1987; Morris et al., 1987).
Las estructuras que regulan el comportamiento sexual en las
sociedades latinoamericanas están apoyadas en tabú es religiosos y
normas de familias en transición, que se sienten confundidas con
los cambios sociales. La ausencia de una estructura que contenga y
canalice las demandas y experiencias juveniles, contribuye a hacer
conflictivo el desarrollo sexual.
La información y educación en tomo a la sexualidad autoriza
a los y las adolescentes a ocuparse y conducir su situación en este
sentido. Las actitudes en tomo al tema, sin embargo, no dejan de
estar libres de conflictos y contradicciones. Oficialmente existen
resistencias para analizar abiertamente la sexualidad con la juven-
tud. Inclusive los científicos hablamos de relaciones " prematrimo-
niales", lo que d estaca prioritariamente el matrimonio como ámbi-
to de inicio de la actividad sexual. Tal cosa no ocurre para los
adultos, ni en la mayoría de los casos de jóvenes varones. Por otra
parte, la mayor difusión de los temas sexunles no erradica -por sí sola-los
conflictos personales y sociales, ni los problemas emocionales de diversa
índole, que pueden manifestarse a través de la conducta sexual.
En nuestra sociedad se puede oscilar entre una negligente
permisividad para una serie de actividades adolescentes y una
severa restricción de comportamientos sexuales "inconvenientes".
Por otro lado, la autoridad familiar se encuentra resquebraja-
da por el rápido cambio d e los va lores y normas. El chaperonaje

115

Copyrighted material
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Una investigación en estudiantes u niversi tarioschilenos (1967)
nos permitió apreciar su s opiniones con respecto a las relaciones
p remaritales. Un 22.7% legitim aban estas relaciones. Po r consi-
guiente, es im portante profundizar en la compre nsión del tema y
tomar e n cuenta no solo el a umento de la frecue ncia de las relacio-
nes sexuales, sino ta m bién la calidad d el vínculo interpersonal que
connota.
Generalme nte se aborda la sexualidad con un é nfasis en la
m oralidad . Sin em bargo, el com porta mie nto é tico e n este p la no
" .. .no tiene por qué reque rir total abstinencia, ni las experiencias
sexuales prematuras significan necesa riam e nte inmoralidad. El
sexo deriva su significado del grado en que contribuye o substrae calidad
a la relación dada" (Grinder, 1976: 331). Por o tro lado, cabe destacar
que existe una gran proporción d e mu chachas y muchachos adoles-
centes que inician las relaciones sexuales de modo satis factorio
para sus vidas en la ú ltima etapa de la adolescencia.
Diversos estudios han podido com probar que el incremento de
las relaciones sexulaes no ha de terminado que las muchachas d eje n
de pensar e n el am or como el prerequisito de las relaciones sexuales
(Fredman, Walters, Krauskopf y Ladrón de Guevara). Walters
(1965) d estaca que el acto sexual ocurre m ás te mpranamente que
antes e n la secuencia de hechos orientados hacia el matrimonjo .
Además, el ideal de fidelidad ha comenzadoa desplazar al de castidad. Hay
muchachas que entran en relaciones sexuales con menos culpabili-
dad y vergüenza que a ntaño, porque confían en el afecto y respon-
sabilidad d e su pareja. Muchos jóvenes piensan que es importante
que la muchacha sea virgen hasta el mom en to e n que se e namore
y la pareja se relaciona responsablemente, mientras que, en el pa-
sado, el momento culturalmente apropiado p ara la pérdida de la
virgirudad era el casamiento.
Se mantienen, empero, patrones contradictorios en los roles
culturalmente adscritos a muchachas y muchachos, asi com o e n la
capacidad emocional para integrar el afecto y la sexualidad. En
nuestra investigación e n estudiantes universita rios (1967) pudimos
apreciar que las mujeres tendían a considerar más importante para
el d esarrollo d e su personalidad la prime ra experiencia sexual y la
gestación de los hijos, en tanto que los hombres daban mayor
importancia al primer amor y a la estabilización de la pa reja.
Schwartz y Merten (1967) comprobaron que las muchachas
considera n natural que los muchachos no pongan un límite racio-
nal a sus impulsos sexuales, y que se sienten responsables tanto de
satisfacer el deseo, como de cuidar que no se propasen e n sus
exigencias. De ese modo, nuestra cultura fomenta la agresividad sexual
en los varones y un complicado juego en las muchachas: deben estimular

117

Copyrighted material
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
principal que abordan los matrimonios precoces son los escasos recursos
económicos. Se ha visto que la guía y análisis de los problemas del
matrimonio prematuro en la enseñanza media, contribuye a un
notable descenso de esta dedsión, pues los adolescentes reconocen
las limitaciones que implica para el logro de importantes metas
personales. Lamentablemente, en América Latina gran parte de la
población adolescente no se encuentra en la educación secundaria.
Las condiciones que tienden a precipitar las uniones conyu-
gales precoces han sido descritas por Burchinal, quien destaca:
1) clima mundial de inseguridad que fomenta en los jóvenes la
búsqueda de amor y lealtad incuestionables, 2) apoyo en que
"todos hacen igual", 3) hogares infelices y situación conflictiva en
la escuela y la comunidad que fomentan el deseo de escapar del
"status" adolescente, 4) intento de resolver problemas de adapta-
ción personal y social, 5) imágenes románticas, excesiva e irreal
valoración del matrimonio, 6) incitación sexual y a la expresión de
afecto físico por los medios masivos de comunicación. En las zonas
rurales de América L1tina, la edad d e unión es temprana, particu-
larmente para las mujeres, que mantienen su proyecto de vida
apoyado en el rol femenino tradicional acorde con las condiciones
que les brinda el medio.

3.2 El embarazo adolescente

Datos recopilados por CELAD E (1985) muestran que la tasa de


fecundidad para mujeres latinoamericanas entre 15 y 19 años va
desde un 141,4 por mil en Guatemala a un 62,7 en Uruguay. Un
estudio de CELADE (1980) señala que la tasa de fecundidad ha
m odificado su distribución en Costa Rica, pues tiende a ser más
temprana y más concentrada. La cúspide más alta de nacimientos
se da entre las edades de veinte a veinticuatro años, y es también
notoria la mayor proporción de estos que se producen en mujeres
menores de veinte años. Esta investigación también confirma que
dichos nacimientos ocurren en mayor número en mujeres solteras
que en casadas. Es particularmente d estacable la fecundidad en las
muchachas menores de 15 años (Krauskopf y Gutiérrez, 1990). Se
trata de embarazos de alto riesgo, y son a menudo producto del
abuso y el incesto.
Cabe señalar que en la población joven no es desdeñable la
proporción de nacimientos en adolescentes casadas que han conce-
bido el bebé antes de contraer el matrimonio.
En Colombia se estimaba que para 1985 había alrededor de
medio millón de madres solteras, d equienesel60% tuvo el primer
hijo antes de los 20 años. En Bogotá, aproximadamente 13 de cada

120

Copyrighted material
mil jóvenes entre los 12 y los 19 años se han embarazado solteras
(Rico de Alonso, 1986).
Por otro lado, se aprecia en d iversas publicacionesqueel mayor
número d e madres jóvenes se da en las zonas rurales y en las áreas
periféricas de las ciudades. La pobreza es un factor p resente en la
mayor parte de las madres solteras. Los bajos ingresos y la escasa
escolaridad se asocian a la mayor fecundidad, según los datos
estadísticos (Asociación Demográfica Costarricense, 1987).
Diversos factores pueden considerarse en la explicación d e las
altas tasas de nacimientos en mujeres menores de 20 años. Las
uniones tempranas se siguen produciendo mayoritariamente en
las zonas rurales. Las jóvenes que pertenecen a los grupos urbano
populares, si bien postergan sus uniones, encuentran en la activi-
dad sexual una vía de expresión de m últiples necesidades.
Médicos costarricenses (Collado, Sáenz, Mohs) han señalado
que -tal como ocurre en otros países-la frecuencia de complicacio-
nes de parto, mayor morbi morta Ji dad e hi jos con problemas físicos,
aumentan en madres menoresdeveinteaños y mayores de cuaren-
ta.
Los estudios enfatizan que el mayor riesgo por inm.adurez
biológica, se encuentra antes de los 15 años. En los problemas que se
presentan después de esta edad, influyen de modo relevante, la
ausencia a control prenatal, la falta de redes sociales de apoyo y la carencia
deinstrumentospsicosociales para resolver los problemas (ver Destre-
zas interpersonales, en Parte III). Una característica encontrada en
muchachas adolescentes embarazadas es la ausencia de realismo
en sus metas y la dificultad para imaginar y prever lo que será su
relación con la criatura que han engendrado. Centran su atención
fundamentalmente en el período de embarazo y Jos cambios d e su
cuerpo.
En un estudio efectuado en Costa Rica (Gurdián y otros, 1978),
se destacó que el problema de estas madres no solo se daba en el
plano d e las deficientes condiciones físicas con que podían encarar
sus embarazos, sino porque no se encontraban preparadas emocio-
nalmente para enfrentar en forma integral y responsable las ex-
periencias heterosexuales y la maternidad. La elección de pareja
obedt.'Cía a sentimientos de admiración, gratitud, inseguridad o
desvalorización de sí mismas. La gestación las llevaba mayorita-
riamente a una fuerte incertidumbre en su futura relación con el
padre del niño. En estas adolescentes predominaba la d ependencia
económica, la inestabilidad y la precariedad de la fuente de ingre-
sos, agravados por su nivel escolar primario. El nacimiento del h ijo
era encarado de modo d eficiente, sin el apoyo familiar ni la prepa-
ración fisica v emocional necesarias .
-
121

Copyrighted material
Otro estudio similar, efectuado en 1979 (Castro, Loáiciga,
Radan y otros), demostró la difícil situación de las jóvenes solteras
al tener que hacerse cargo de su hijo. Frecuentemente estas veían
frustradas sus aspiraciones de que el compañero asumiera la res-
ponsabilidad del hijo y, en algunos casos, se dio el retorno al núcleo
familiar, a pesar de que su situación no era aceptada. En estos casos
transaban formas de convivencias que les resultaban conflictivas,
pero que debían aceptar por su necesidad de ayuda económica.
No debe considerarse que los embarazos de las adolescentes
tenganigualsignificado,niquepuedanabordarsedelmismomodo
que el embarazo de mujeres adultas. La gestación ejerce un impacto
tremendo sobre la vida de una muchacha y la del futuro niño, particular-
mente cuando la preñez surge de una situación sentimental insegura, no
tolerada, cuestionada o rechazada por el grupo social en que se desenvuel-
ve. Numerosos embarazos en adolescentes no corresponden a un
manifiesto deseo de tener hijos y expresar la vocación maternal. Son
más bien: 1) la expresión de conflictos con los padres, formas de
agredirlos o de competir, 2} la necesidad de sentir un anclaje en la
vida, de autogenerarse una fuente de afecto y de compañía, 3) el
intento de asegurarse la compañía del hombre, 4) la consecuencia
de comportamientos irreflexivos y conflictivos que inesperada-
mentese traducen en la gestación de un nuevo ser,S) laautoexpiadón
masoquista a través de la búsqueda de abortos.
Tenernos, así, los casos de adolescentes cuyos padres repudia-
ban a su pareja e intentaron usar el embarazo como una forma para
forzar la autorización de matrimonio; o los de muchachas que no se
sienten queridas o aceptadas, que se evalúan como inhábiles por
fracasos escolares y que consideran que pueden aprovechar su po-
der sexual para vengarse, mostrar notoriedad, competencia, seña-
lar las injusticias a que se sienten sometidas, a encontrar un rol que
les organice la vida o esté a su alcance. Algunos embarazos acciden-
tales pueden ser producto de la ignorancia o errada información
acerca de la fisiología del sexo; y en otros casos, puede ser la repe-
tición de modelos adquiridos de las madres, continuando, de gene-
ración en generación, los embarazos de distintos padres o el pat.rón
de embarazo adolescente propio de los miembros de sus familias.
Los embarazos en muchachas de precario nivel económico
(que se dan frecuentemente por relación con varones que halagan
sus autoimágenes, las rodean de comodidades, satisfacen sus ele-
mentales necesidades físicas o les brindan un transitorio momento
de felicidad o alegría) encuentran un precario anclaje frente a la
carencia de seguridad.
Se ha podido comprobar que para algunas adolescentes el em-
barazo significa la presencia de una compa ñfa, un elemento afectivo

122

Copyrighted material
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
1. PRIVACION CULTURAL Y SOCIAL
Un extenso grupo de jóvenes de América Latina sufre lo que
puede llamarse la doble marginalidad (De la Garza y otros). A la
ambigüedad que nuestra sociedad confiere a la adolescencia, por
considerarla en transición y en crisis, se agrega, para muchos, la
falta de recursos socioculturales para la solución de sus problemas
vitales y de identidad.
Dichos grupos afrontan tal cantidad de dificultades que el
sociólogo José Medina Echeverría opina, a comienzos de los sesen-
tas, que la juventud latinoamericana puede ser calificada de "per-
pleja", a diferencia de la "escéptica" juventud de los países desarro-
llados.
Gurrieri (1971) explica que esta perplejidad, mezcla de incerti-
dumbre y de ansiedad, es el resultado de la insatisfacción que los y
las jóvenes tienen del marco social en que viven, del vago plan de vida que
logran elaborar y del difícil acceso a los instrumentos considerados como
eficaces para lograr sus metas. El conflicto se acentúa porque encuen-
tran barreras derivadas de su situación socioeconómica y de los
obstáculos que provienen de cierto número de roles y decisiones
que desean alcanzar, que se consideran propios de los adultos.
En 1988, Torres Rivas tituló una publicación de seis estudios
sobre la juventud como "Escépticos, Narcisos, Rebeldes" . Sugirió
así el impacto que tuvo, sobre diversos sectores juveniles latinoa-
mericanos, el ciclo de transformaciones estructurales de las últimas
décadas, que hacen más diversas, complejas y difíciles las condicio-
nes del desarrollo adolescente.
Las culturas campesinas comprimen la transición entre el niño
y el adulto y preparan a sus miembros desde la temprana edad para
enfrentar tareas y responsabilidades. La modernización de Améri-
ca Latina ha incrementado la diferenciación social y la marginación
del acceso a oportunidades para el segmento juvenil. La migración
del campo a la ciudad se ha hecho cada vez mayor. El paso de la
niñez a la adultez no es fluido y da lugar a una programación social
contradictoria que acoge débilmente a la adolescencia.
Según datos del Censo de Población de Costa Rica, efectuado
en 1984,los adolescentes y jóvenes constituyen el34% de la población. Se

129

Copyrighted material
aprecia que el sector entre 10 y 19 años es urbano en un 32% y rural
en un 35%. Sin embargo, entre los 20 y los 24 años la población
juvenil es predominantemente urbana.
Las migraciones se dan principalmente hacia la capital. Esta
situación favorece el aumento de la juventud urbano marginal y
crea una doble experiencia de transición para este sector que expe-
rimenta .l os cambios biopsicológicos propios de este período del
ciclo vital, a la vez que enfrentan la pérdida de su entorno, la
modificación de la familia, los nuevos problemas y estímulos.
En las últimas décadas también son mayores los sectores que
enfrentan la pobreza, y entre estos se encuentran los y las jóvenes
que no tienen opciones de estudio o trabajo digno.
La pobreza afecta las relaciones de los hijos con los padres.
Dificulta las posibilidades de ver a sus mayores como un apoyo y
un modelo en la búsqueda de satisfacción de sus aspiraciones. Estos
jóvenes saben cuánto es factible esperar de sus padres, conocen la
limitada ayuda que pueden recibir de los demás y han aprendido
a localizar, con cierto realismo, los elementos eficaces con que
cuentan. Se inclinan por encontrar vías que suponen un esfuerzo
personal, ya sea en estrategias de supervivencia como en la lucha
por mejores niveles de vida (Gurrieri, 1971).

1.1 Educación y marginalidad

La educación es uno de los proyectos sociales fundamentales


para contribuir al desarrollo de la niñez y la juventud, y consolidar
el futuro de las sociedades. Cabe recordar que su función es
trasmitir el saber acumulado, estimular las capacidades que favo-
recen los aportes al progreso humano, propiciar una inserción
social constructiva y el mejoramiento de las condiciones de vida. Su
acceso a todos los estratos de la población es parte de la democra-
tización de las opciones. Es, además, un espado de elaboración de
la identidad y los roles para los y las adolescentes, una oportunidad
de interactuar con su grupo de pares más allá del ámbito familiar
y laboral. El acceso a la educación es un factor de cambio para las
mujeres. Puede abrirle oportunidades de inserción social no tradi-
cionales y ha sido uno de los factores que, en Costa Rica, han
contribuido al mejor cuidado de la salud de los niños.
La pertenencia al sistema escolar es un factor de prestigio en
nuestras sociedades, así como la asistencia al colegio y la Universi-
dad confirman a los y las jóvenes la existencia de un período
preparatorio en sus vidas. Sin embargo, en Centroamérica y en gran
parte de América Latina no se ha logrado que la mayoría acceda al
sistema educacional secundario, ni que este provea de adecuadas

130
Copyrighted material
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
son más destructores y pierden más amistades que los que beben
moderadamente o son abstemios" (1976: 137). Los bebedores proble-
máticos evidencian un alto monto de ansiedad y depresión. Dan gran
relevancia al comportamiento masculinoide, fachada que puede expre-
sar conflictos en el rol sexual. Numerosos accidentes automovilís-
ticos y ahogamiento por inmersión se encuentran asociados al
consumo de alcohol.
En la predisposición al consumo habitual o problemático de
alcohol se ha observado que estos jóvenes tienen una baja valora-
ción de los aportes del rendimiento académico y menores expecta-
tivas de rendimiento, mayor tolerancia hacia conductas que pue-
den considerarse desviadas y aprecio por una fuerte sensación de
independencia.
Bejarano y Jiménez (1993) encontraron, en su análisis de las
investigaciones sobre consumo de alcohol en Costa Rica, que en
1970 entre los jóvenes de 15 a 19 años no se encontraron bebedores
excesivos ni alcohólicos. Diez años después (Míguez, 1985) el6,5%
de este grupo de edad presentaba serios problemas en la ingestión
de alcohol, que se agudizaban entre los 18 y 20 años. Conco-
mitantemente se encontraron ya bebedores excesivos y alcohólicos.
En la encuesta de 1990 el alcoholismo representa un 13% entre los
jóvenes de 15 a 19 años y un 17% entre los 20 y 24 años. La décima
parte de los bebedores activos, especialmente los varones, habían
iniciado la práctica de consumo en forma de tanda, esto es, la
ingesta continua de dos días o más.

2.3 Los inhalantes

El pegamento plástico es un inhalante tóxico de gran empleo.


También lo son la tintura de zapatos y los solventes de pintura. Producen
estados de euforia seguidos frecuentemente de alucinaciones y pérdida de
control de los sentidos.
Se sabe que generan lesiones en los pulmones, riñones y cerebro,
agrandamú.'1tto del hígado e irritación de los ojos. Hay destrucción celular
por el efecto tóxico desde que se comienza a usar. La única muchacha
embarazada, que encontraron en su investigación De la Garza y
otros, tuvo un bebé que falleció dos días después del parto.
La mayor parte de los jóvenes inhalantes estudiados en una
comunidad marginal de México eran huérfanos o abandonados, en
particular por el padre. La droga preferente de la familia era el
alcohol. El analfabetismo y la miseria eran altos. La mitad de estos
adolescentes no estudiaban ni trabajaban.
Los investigadores explican: ''El adolescente con depresión
reactiva por presiones y graves problemas familiares, encontrará

148

Copyrighted m aten al
podido apreciar en cambio entre consumidores universitarios (Cartei y
otros, 1976).
El surgimiento, con el consumo de marihuana, de vivencias de
ansiedad, temores paranoides, depresión, incremento o descenso
de la motivación sexual y el apetito parecen estar en relación con
disposiciones previas del usuario. Cuando la estructura de perso-
nalidad es frágil, podrá presentarse una psicosis tóxica: ansiedad,
pérdida dé la identidad (despersonalización), sensación de irreali-
dad, desorientación en el tiempo, el lugar y la persona, confusión,
ideas delirantes, paranoia, alucinaciones visuales o auditivas. Su
duración es de pocos días y debe ser tratada por el especialista.
Frecuentemente se dificulta la concentración, las ideas fluyen
con velocidad, aparece hilaridad incontrolable, el tiempo parece
alargarse y el consumidor puede mantener una actitud de observa-
dor ante los efectos de su propia intoxicación. Ocasionalmente, se
presentan reacciones de pánico agudo con descomposición física,
cuadro denominado en Costa Rica, "In muerte blanca", y del que los
consumidores procuran aliviarse mediante el consumo de azúcar.
La marihuana puede precipitar, también, cuadros psicótícos que se
encontraban latentes y bajo control antes que el o la joven consumiese
la droga, corno ocurre con las esquizofrenias. Estos casos son de
pronóstico más difícil, por cuanto su tratamiento y cura depende-
rán de las características del cuadro de fondo de que es portador el
y la adole~ente.
Los conflictos de la adolescencia pueden llevar al consumo de
la marihuana para contar con un grupo de pertenencia nítidamente
diferenciado del de los adultos. Dependerá de la debilidad o de la
fuerza integrativa de la personalidad del sujeto, si adopta la droga
como muleta para completar una sensación de crecimiento ficticio, o si
reduce su uso de un modo que no afecte sus posibilidades de avanzar
sólidamente en la construcción de su proyecto vital.
Se ha visto que los y las adolescentes que consumen habitual-
mente la marihuana pueden presentar lo que se ha llamado el
síndromeamotivaciona/. Este se ha encontrado más frecuentemente
en jóvenes de clase media y alta, por lo que pensamos que se trata
de una expresión de psicopatología o problemática personal que se
canaliza culturalrnente a través de una marcada apatía, pereza,
disminución de la memoria y de la concentración. Hay un deterioro
de la ambición y la tenacidad, se concentran en el presente, a ex-
pensas de objetivos reales y futuros. Crean un mundo que gira
alrededor de la marihuana y se distancian así de los problemas de
la vida diaria.
Es posible, como lo plantea Acuña Sanabria, que este cuadro se
encuentre también en los estratos bajos, pero que solo se haga

150
Copyrighted material
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
- Promover actividades recreativas para organizar el tiempo
libre, de modo que contribuya a una integral obtención de
bienestar físico, mental y social.
- Elaborar campañas basadas en información objetiva, rehu-
yendo al sensacionalismo y los datos inexactos.
- Dar
. oportunidades de información y discusión en los cole-

157
Copyrighted material
6. En relación con el consumo de drogas, defina los siguientes
conceptos básicos:
a. Incapacidad de detenerse
b. Incapacidad de abstenerse
c. Adicción
d. Consumo experimental
e. Drogas lícitas.
7. La marginalidad socioeconómica genera una serie de dificulta-
des para la escolaridad del adolescente. Mencione tres de las
principales fuentes de problemas.

Ejercicio práctico
Le presentamos a continuación una pequeña guía de entrevista
que le permitirá indagar cómo se dan, en la realidad, los problemas
que abordamos en esta segunda parte. Le aconsejamos que se ciña
a la técnica señalada en la guía de ejercicios prácticos de la primera
parte del texto (pág. 74). Cuando explore aspectos que estimulan en
el y la adolescente una gran vulnerabilidad al juicio moral o
valorativo que usted pueda mostrar, es conveniente que actúe con
gran prudencia, manifieste ecuanimidad, comprensión, oriente
constructiva y sinceramente las opiniones que el joven le demande.
La práctica de esta actitud consistirá, en sí misma, un importante
ejercicio para su futura relación con los educandos, e incrementará
sus posibilidades de ayudar a los y las jóvenes a su cargo. Haga el
estudio a lo menos con dos personas jóvenes: una que corresponda
a un barrio urbano popular o de zona rural, y otra que cuente con
suficientes recursos económicos como para afrontar desahogada-
mente la escolaridad secundaria. Este ejercicio le brindará un
conocimiento más completo. Si incluye en cada caso un hombre y
una mujer, apreciará numerosas diferencias por las circunstancias
asociadas al género sexual.

l. GUIA DE ENTREVISTA
a- Temas que exploran las relaciones familiares y los conflictos
generacionales
- ¿Cómo lo tratan los adultos? ¿Se siente abordado corno
persona, objeto, niño, niña, otro adulto, lo ignoran, lo to-
man en cuenta?
- ¿Cuál es la actitud que los padres muestran hacia el y la
adolescente? Indiferencia, sobreprotección, protección,
guía consejera, imposición de criterios.

159
Copyrighted material
tos interpersonales y con el medio? Predominio de eda-
des, sexo, educación, posición económica.
- ¿Prefiere la soledad? ¿Porqué? ¿No le agrada la participa-
ción en grupo, le teme, qué hace cuando está solo o sola?
- ¿Cómo es su relación con el sexo opuesto?¿ Qué espera de
su vida de pareja, su rol de padre-madre? Primeras expe-
riencias sexuales y sentimentales. ¿Cómo? ¿Con qJJién?
Repercusiones que le han dejado experiencias directas e
indirectas en relación con el sexo. Información, tabúes,
restricciones normativas. ¿Qué piensa acerca de la virgi-
nidad? ¿Qué piensa de las actividades extramaritales, la
unión libre, el matrimonio, la prostitución? ¿Se masturba,
tiene relaciones con su pareja? ¿Qué piensa y siente res-
pecto de estas posibilidades? ¿Qué efectos cree que tiene
la masturbación? ¿Se orienta al noviazgo para encontrar
amistad, satisfacción de deseos, posición social, combatir
la soledad, divertirse mejor, encontrar su futuro cónyuge?

2. INSTRUCCIONES

Analice la información recibida. Confróntela con los conceptos


que desarrollamos en los temas 1, 2 y 3 de la Segunda Parte de este
texto. Si advierte que le quedan dudas y aspectos por explorar,
prepare para usted una pequena guía basada en las nociones que
encontró en su revisión del texto y que pueden contribuir a afinar
Ja información que recogió inicialmente en su entrevista. Consulte
las dudas con su tutor. Resuma en un informe los resultados de su
investigación y procure interpretar los datos para configurar una
imagen coherente de las características de las y los jóvenes estudia-
dos, los problemas que presentan, sus posibles causas y vías d e
solución.

161

Copyrighted material
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
TEMA/
BARRERA, Gabriel y OswaJdo KerdeJ. El Adolescente y sus Proble-
mas en la Práctica. Monte Avila Editores, Caracas, 1978.
BLOSS, Peter. La Transición Adolescente. Asappia Amorrortu Edito-
res, Buenos Aires, 1981.
QUIROGA, Susana et al. Adolescencia: de la metapsicologít~ a la clíni-
ca. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1984.

TEMA JI

DESCHAMPS, Jean Pierre. Embarazo y maternidad en la adolescente.


Ed. Herder, Barcelona, 1979.
JOHNSON, Eric W. Educación sexual para adolescentes. Ed. Hormé,
Buenos Aires, 1988.
OPS 1 OMS. l.i! Salud del adolescente y el joven en las Américas. Pu-
blicación Científica No. 489, Washington, 1985.
UNICEF, Situación de las adolescentes centroamericanas. Tendencias y
perspectivas. Guatemala, 1991.
TEMA l11
ASUN, Domingo et al. Drogas, juventud y exclusión social. Universi-
dad Diego Portales, Santiago de Chile, 1991.
GARZA, Fidel de la, lván Mendiola y Salvador Rábago. Adolescen-
cia Marginal e lnhalantes. Editorial Trillas, México, 1977.
MIGUEZ, Hugo, Ingestión de Alcohol en Costa Rica. Consideraciones
Culturales y Epidemiológicas. INSA, San José, 1980.
ROMERO, Lourdes y Ana María Quintillana. Prostitución y Drogas.
Editorial Trillas, México, 1976.
SHERIF, Muzafer y Carolyn Sherif. Problemas de la Juventud. Edito-
rial Trillas, México, 1970.
TORRES-RIV AS et aJ. Escépticos, Narcisos, Rebeldes. Seis estudios
sobre la juventud. FLACSO, San José, 1988.

162

Copyrighted material
TERCERA PARTE

EDUCACION
Y ADOLESCENCIA
TEMA I: PLAN DE VIDA Y RENDIMIENTO ACADENICO

TEMA 11: HACIA UN ENFOQUE INTEGRAL DE LA


ADOLESCENCIA EN LA EDUCACION FORMAL

Copyrighted material
INTRODUCCION
En nuestra cultura, la escolaridad provee a la persona en desarrollo de
una gran cantidad de experiencias que contribuyen, de modo relevante, a
definir su plan de vida. La adquisición de conocimientos -uno de los
objetivos centrales de la actividad académica-se estructura en un contexto
en el que numerosos factores concentran sus influencias. Es el interés de
este análisis no detenerse en la problemática pedagógica, sino en el papel
que juega la institución educativa como soporte fundamental del período
adolescente. La permanencia en el ámbito escolar es un importante factor
de desarollo para las y los adolescentes, pues allíse cumple con dos procesos
fundamentales: la socialiZilción y el fomento del desarrollo personal.
La comprensión y atención que se preste a todas las dimensiones que
convergen en el proceso de enseñanza aprendiZilje permitirá a los y las
educadoras asumir, responsable y constructivamente, el papel que les
corresponde en la configuración del proyecto de vida de los adolescentes.
En cambio, la reducción de la trama sociat emocional, intelectual y
fisiológica a la simple valoración de rendimientos esperados, puede lesio-
nar y coartar la riqueza vital de un ser humano que, con dificultades, se
abre camino en el mundo.
Hemos querido concluir nuestro texto con la revisión de aspectos que
confluyen en dar diverso sentido y alcance al proceso de enseñanza, como
lo son la posición de la y el estudiante en la familia, el grado en que la
fonnación académica contribuye a la realiZJlción práctica de su posible plan
de vida, la relación que le es dable establecer con sus compañeros y
maestros, el vigor de sus recursos económicos, afectivos y sociales. Anali-
Zilmos las dificultades reales oaparentes que los y las adolescentes pueden
presentar en su adecuación a las metas escolares, y formulamos algunos
lineamientos que penniten canalizar las necesidades juveniles y construir
una relación plena y creativa entre maestros y alumnos.

165

Copyrighted material
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
1. LA ADQUISICION DE CONOCIMIENTOS
Y LA INSERCION EN EL MUNDO

La actividad académica puede ser un importante recurso para


la obtención de un "status" primario durante la adolescencia. Esto
ocurre cuando le permite satisfacer la necesidad de aprender va-
riadas destrezas y contenidos que perfeccionan la aproximación a
la realidad, lo mismo que entrar en relación con modelos de com-
portamiento aptos para la actividad científica, literaria, deportiva,
social, etc. La competencia, la emulación, el reconocimiento social
y la posición que los y las adolescentes adquieren entre el grupo de
compañeros y compañeras, se toman cada vez más importantes, y
disminuyen la ciega lealtad o sumisión a las verdades de las per-
sonas adultas. Sus valores y metas son revisados, confrontados y
modificados.
La elaboración de la identidad y búsqueda de autoestima en el
marco de las experiencias escolares puede ser resuelta de modos
variados por los estudiantes. Cohen (1979) describe que en la ado-
lescencia pueden diferenciarse tressubculturasen las interacciones
de pares: 1) la subcultura de la diversión, en la que el grupo estu-
diantil valoriza la popularidad, los deportes y la participación en
actividades escolares, 2) la cultura académica, que subraya el
interés en el rendimiento académico y sus miembros tienden a ha-
cer planes de estudios superiores, pasan más tiempo en casa y no
enfatizan mucho las reuniones sociales y sentimentales, 3) la sub-
cultura delincuente, que se caracteriza por dar gran importancia a
las citas amorosas, beber, fumar y pasar grandes periodos de
tiempo fuera de casa. Rechazan el estudio y buscan la ac-eptación
mediante automóviles, ropas, etc.
Respecto a la denominación de "delincuente" del último gru-
po, cabe considerar que, si bien este es más propenso a las tras-
gresiones, la denominación dada por Cohen corre el peligro de
contribuir a la estigmatización adolescente, tan nociva para el de-
sarrollo de su identidad. Cabe proponer para esta subcultura más
bien el ténnino de "consumista". Además, es importante subrayar
que la pertenencia a estas culturas no es necesariamente permanen-

169

Copyrighted material
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
familiares, los factores de prestigio, la organización social y educa-
cional, son factores que influyen en una posible elección vocacional
o laboral y en el grado de satisfacción que esta depare. Como aclara
Bohoslavsky, " ... elige no solo qué quiere hacer sino también quién
quiere ser".
Desde esta perspectiva, puede afirmarse que la identidad ocu-
pacional es parte de la identidad personal. Se vincula con la auto-
percepción de los roles laborales, en cuya base no solo está el
conocimiento objetivo de las actividades e interacciones nece-
sarias, sino también la identificación o contraidentificación (tratar
de no ser como ellas) con personas significativas del entorno
(Bohoslavsky, 1984). Se trata, pues, de una arena en la que con-
fluyen la identidad, el proyecto y las condiciones estructurales de la
sociedad.
La decisión vocacional debe integrar los intereses, aptitudes y carac-
terísticas de personalidad de los y las adolescentes, sus actitudes y valores
, as{ como un reconocimiento de sus conflictos, dificultades y una evalua-
ción de las opciones disponibles. En la elección de su ocupación futura,
el joven debe procurar un equilibrio entre sus preferencias y los
requisitos de un trabajo. A la vez, este trabajo podrá complementar
su estilo de vida propio. lA salud mental y la creatividad se relacionan
con el grado en el cual el individuo podrá encontrar respuestas
personales y sociales congruentes con sus capacidades, posibilida-
des e intereses.
Los intereses de un individuo toman selectiva la conducta, y
se estructuran para satisfacer sus motivaciones mediante metas
instrumentadas socialmente. Diversos autores han procurado de-
finirlos, y destacan que producen la tendencia a ocuparse de deter-
minadas actividades u objetos con agrado y mayor facilidad; son
una compleja estructura de intenciones que cautivan la atención y
se constituyen en necesidades que requieren satisfacerse.
En la medida que una persona se vincula con áreas de actividad
por las que experimenta un fuerte interés, todo lo que allí ocurra
tendrá para ella mayor impacto que el que tendría si sus motivacio-
nes al respecto fuesen bajas o estuviesen ausentes. Así, fácilmente
surgirán los sentimientos de orgullo o vergüenza, éxito o fracaso en
las actividades de mayor interés. La implicación personal en un
aspecto determinado de la vida lleva a afinar la percepción de todo
lo que le concierne. A la inversa, aquellos aspectos que despiertan
escaso interés se tornan poco diferenciados para la persona, pu-
diendo incluso llegar a sede indiferentes.
En la adolescencia, las motivaciones que dinamizan los intereses
procuran satisfacer distintas necesidades que es importante valorizar. Asi,
tenemos la exploración de la realidad, la búsqueda de su dominio

173
Copyrighted material
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
Yo u have either reached a page that is unavai lable for vi ewi ng or reached your vi ewi ng li mit for thi s
book.
DINA KRAUSKOPF

Psicóloga Clfnica graduada en la


Universidad de Chile. En esta
misma Universidad de$arrolló
una amplia labor como Profesora
en las Escuelas de Psicologfa y ISBN 9977·64·752-6
Medicina, actividades que, apar-
tir de 1974, ejerció como catedrá-
tica de la Universidad de Costa
Rica. En esta Universidad, ade-
más, fue Directora del Instituto
de Investigaciones Sociales, y 9
tiene actualmente el reconoci-
miento de Profesora Emérita.
Pertenece a diversas asoctaclo-
nes clentfficas dentro y fuera del
pals; ha sido miembro fundador
y Presidente del Colegio de Psi-
cólogos de Costa Rica. Ha dirigi-
do y asesorado proyectos de
investigación nacionales e Inter-
nacionales sobre la situación de
la adolescencia, ha sido Coordi-
nadora del Grupo de Trabajo del
Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales para el Estu-
dio de la Juventud y Consultora
en Juventud de diversas entida-
des como CEPAL, OPS, UNICEF,
Family Health lnternational. Es
actualmente Presidente de la
Asociación para el Estudio de la
Adolescencia, miembro de la Co-
misión Nacional para la Atención
del Adolescente en repre-
sentación del Consejo Nacional
de Rectores, y Vicepresidente
por América Latina del Comité
sobre Juventud de la Asociación
Internacional de Sociología.

MID
EDITORIAL. UniVERSIDAD ESTATAL. A DISTAnCIA

También podría gustarte