0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas4 páginas
Concepto de Ciudadania
El documento define la ciudadanía como la condición jurídica que permite el ejercicio de derechos y el cumplimiento de deberes en una comunidad. Existen dos dimensiones de la ciudadanía: la normativa, relacionada con los derechos y deberes legales, y la sustantiva, que implica la participación activa en la sociedad. A lo largo de la historia se han ido ampliando los derechos civiles, políticos y sociales de los ciudadanos, lo que ha llevado a una concepción más compleja e inclusiva
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas4 páginas
Concepto de Ciudadania
El documento define la ciudadanía como la condición jurídica que permite el ejercicio de derechos y el cumplimiento de deberes en una comunidad. Existen dos dimensiones de la ciudadanía: la normativa, relacionada con los derechos y deberes legales, y la sustantiva, que implica la participación activa en la sociedad. A lo largo de la historia se han ido ampliando los derechos civiles, políticos y sociales de los ciudadanos, lo que ha llevado a una concepción más compleja e inclusiva
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4
Concepto de ciudadanía, es la condición jurídica para el ejercicio de derechos y el
cumplimiento de deberes establecidos legalmente en el marco de una comunidad
determinada. Asi entendida, la ciudadanía se relaciona con los derechos y los deberes que hacen posible la vida en común a partir de la existencia y el funcionamiento de las leyes, entre ellas la constitución. Los individuos son los titulares de los derechos,los que los convierte en ciudadanos al mismo tiempo los destinatarios de las obligaciones que surgen de las normas. Ellos deben garantizar que los ciudadanos efectivamente ejerzan los derechos para los cual adoptan medidas tales como el trazado de políticas publicas y la administración de justicia. Esta definición de ciudadanía corresponde a su dimensión normativa y se relaciona con la condición legal de los ciudadanos y con las normas o reglas de juego de una sociedad. A lo largo de la historia se fue construyendo un concepto mas complejo de ciudadanía que se vincula al ciudadano con su carácter de sujeto político en este sentido la ciudadanía va mas alla de la titularidad de derechos e implica la participación y el compromiso con el destino de la sociedad. Esta dimensión es la sustantiva de la ciudadanía es complementaria y a su vez superadora de la dimensión normativa porque no se restringue a concebir al individuo como titular de derechos sino contempla su participación en el espacio publico a través de debates, proyectos y decisiones compartidas. Esta participación contribuye a garantizar el cumplimiento de nuestros derechos, a trabajar para satisfacer las necesidades de nuevas leyes y derechos para mejorar la democracia, la ciudadanía sustantiva considera de las leyes formales y explicitas, las condiciones reales que posibilitan o limitan la participación libre. Por ejemplo, las desigualdades sociales condicionan el ejercicio de la ciudadanía y a menudo contradice las leyes establecidas. La perspectiva normativa o jurídica define la ciudadanía mas bien pasiva, cuya condición emana de las leyes y se ejerce de manera individual, pero la ciudadanía concebida desde una perspectiva sustantiva o política es activa, construida por medio de la participación en el espacio publico y ejercida como integrante de una comunidad. Evolucion en la actualidad, los estudios sobre ciudadanía coinciden en que no puede ser entendida como una condición estática y definitiva, que se adquiere de una vez y para siempre, sostienen que para comprenderla es necesario contemplara el proceso de construcción social dela ciudadanía ligado al proceso de democratización, el sociólogo Thomas H. Marshall en su libro Ciudadania y Clase Social, analiza la ampliación de la cobertura de la ciudadanía a partir de la adquisición de derechos civiles, políticos y sociales en un proceso histórico y evolutivo. El Conflicto aparece como característica inherente a nuestra sociedades como motor del cambio social y que actúa favoreciendo o impidiendo el acceso a los sujetos a ciertos derechos. En la lucha por el reconocimiento de derechos, se pone en juego una imagen de ciudadanía ideal que funciona como meta de mayor igualdad. Hacia estas meta de mayor igualdad, hacia esas metas se deben orientar las aspiraciones y las acciones para lograr la incorporación de mayor cantidad de individuos al status de ciudadano. La ampliación de derechos permite lograr una sociedad mas justa y democrática, capaz de limitar los aspectos negativos de la desigualdad económica.Marshall los clasifico y analizo en función de sus características, contexto histórico en que se consagraron y su ritmo de desarrollo. Los Derechos Civiles: se relacionan con los derechos necesarios para la libertad individual tales como la libertad de expresión, de pensamiento y religión y los derechos de propiedad, fueron conquistados en los siglos XVII Y XVIII, a partir de la Revolucion Gloriosa (1688) en Inglaterra sobre todo de la Revolucion Francesa (1789) y de la independencia de los Estados Unidos (1778). Los Derechos Politicos: están compuestos por el derecho a participar en el ejercicio del poder político y de elegir a nuestros representantes. La Revolucion Francesa también significo un hito de reconocimiento de esta clase de derechos, pero su expansión es propia del siglo XX, cuando se produjeron las luchas por la conquista del sufragio universal masculino. Tanto los derechos Civiles como los derechos políticos mas tarde, se agruparon como derechos de Primera Generacion. Los derechos sociales: abarcan todos aquellos derechos que garantizan el goce de un minimo de bienestar económico y de seguridad. Su desarrollo remite a las reivindicaciones de las organizaciones obreras durante la primera mitad del siglo XX. Esta clase de derechos se suele denomiar derechos de segunda generació. La clasificación en generaciónes sirve para analizar su evolución desde una perspectiva histórica, de ningún modo se debe entender que los ciudadanos adquieren primero uno de los derechos que otros, todos los ciudadanos deben gozar de los tres tipos de derechos al mismo tiempo, ya que como se explicara los derechos humanos son interdependientes, indivisibles y de carácter integral. Una tercera categoría son los llamado derechos de tercera generación, si bien su surgimiento no se relaciona con un hecho histórico determinado, en su reconocimiento influyeron las nuevas preocupaciones de los ciudadanos, su reconocimiento influyeron las nuevas preocupaciones de los ciudadanos, ligadas a problemas globales manifestados en la segunda mitad del siglo XX tales como el derecho a un ambiente sano, los derechos de los consumidores, la propiedad sobre el patrimonio común de la Humanidad, el derecho de los pueblos a desarrollarse con independecia económica y política y el derecho a la paz. Su particularidad reside en su colectivo de sujetos que son titulares de los derechos como ser pueblos, naciones comunidades o la propia humanidad, esto hace que la protección de estos derechos o la violación de estos derechos alcance a grupos que integran la comunidad mundial, por lo que se habla de ciudadanía global.
Lo público se puede definir “como el espacio de conocimiento y reflexión de la
sociedad sobre sí misma y de las propuestas y acciones colectivas que tienden a mantener o alterar el estado de cosas vigente en la sociedad, o en sectores particulares de la misma. Se trata de un ámbito heterogéneo, donde es posible distinguir niveles diferentes” . Para el ámbito de lo privado, de Barbieri propone trascender la definición de lo privado: “como el locus de la subordinación, negador de las potencialidades de las mujeres que buscan alguna expresión de trascendencia individual o colectiva” . Lo privado como cuestión o expresión de lo individual, se puede manifestar en los diferentes espacios: en la casa, en la calle, en los espectáculos”. Por ello, dentro de la corriente del feminismo la “esfera privada”: “se valoró el hacer de las mujeres como punto de partida para transformar las relaciones desiguales y jerárquicas”. En la “esfera pública”, “se expresaron la protesta y los proyectos de cambio o más generales y globales de las relaciones entre los géneros” . Por “privado” se suele entender aquello que no es público, o sea, aquello que está en manos privadas y que, por consiguiente, no está a disposición de cualquiera. Los “espacios privados” –por ejemplo, los centros comerciales—, y los “bienes privados” — por ejemplo las residencias o los automóviles particulares—
“Lo público y lo privado son representaciones de la sociedad que han acompañado el
desarrollo del capitalismo y el proceso más global de la modernidad. Con base en la dicotomía imaginaria Espacio público y el ejercicio de la ciudadanía El nexo entre espacio público y ciudadanía, en su vertiente republicana, llama a hacer una diferenciación entre quienes solo son miembros de la sociedad y quienes ejercen la ciudadanía en el sentido de que abandonan su espacio de confort, su esfera privada y participan en los espacios donde tiene lugar la discusión pública, razonada y reflexiva, desde la cual pueden influir sobre la formación de las instituciones y la voluntad política. Esta diferenciación sirve para que, sobre ella, cobren sentido los conceptos de ciudadanía pasiva y activa, e incluso, como manejan algunos autores, ciudadanía profunda (Niebla, 2001). El ciudadano es quien sostiene y mantiene, aunque sea críticamente, las creencias, normas y procedimientos de su sociedad: " el ciudadano se hace haciendo su ciudad; no es objeto de pertenencia de la cosa-ciudad, sino que pertenece a un sistema de acciones del que él mismo es fuente" . De estas aseveraciones se desprende que la ciudadanía es el ejercicio (y no simplemente un conjunto de derechos y obligaciones). Y el lugar del ejercicio y de la deliberación crítica es el espacio público. Con todo, debe plantearse que, según la crítica de la derecha e izquierda, en el Estado Benefactor, el papel activo del ciudadano no parecía, en principio, tan importante (esto desde su consolidación en la segunda mitad del siglo XX), porque el mismo Estado mantenía los equilibrios necesarios para evitar que los intereses privados primaran sobre los públicos.Se recrearon y organizaron los sistemas sociales y las formulaciones normativas, se definieron espacios de competencia para las actividades económicas, políticas y culturales” . No obstante, para indagar más estos espacios y para poder dar cuenta de otros como esferas o ámbitos de acción, de Barbieri define lo público y lo privado como espacios de interacción en los que se vienen produciendo diferentes normatividades. Más allá de la dicotomía de lo público y lo privado, de Barbieri señala que en el estudio actual de los espacios vistos como ámbitos de acción existe de hecho una mayor complejidad que trasciende la lógica binaria: “Público y privado son ya hoy, como tantos autores han señalado y analizado, inoperantes: restringen y confunden el conocimiento sobre las sociedades y la comprensión de sus actores. Parece entonces necesario representar a las sociedades actuales con otros ámbitos, de manera de dar cuenta de la diversidad en que transcurre la vida social” .