Qué Es La Depresión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

¿Qué es la depresión?

es una enfermedad grave y común que nos afecta física y mentalmente en nuestro modo
de sentir y de pensar. La depresión nos puede provocar deseos de alejarnos de nuestra
familia, amigos, trabajo, y escuela. Puede además causarnos ansiedad, pérdida del
sueño, del apetito, y falta de interés o placer en realizar diferentes actividades.
¿Cuáles son los factores que contribuyen a la depresión clínica?
Las razones para caer en un estado depresivo son muy variadas. Algunas personas caen
en depresión clínica cuando experimentan un acontecimiento emotivo en sus vidas, por
ejemplo, cuando perdemos el trabajo o terminamos una relación amorosa importante.
¿A quién le puede afectar la depresión?
Puede afectar a cualquier persona, de cualquier nivel económico y en cualquier edad.
¡Las enfermedades mentales no discriminan! Afectan a ricos y pobres, blancos y negros,
hispano/latinos y asiáticos, ancianos y niños.

Algunos factores que pueden contribuir a la depresión clínica son entre otros:

 Sexo, las mujeres sufren dos veces más de depresión que los hombres. Aunque las
razones no son claras, existen diferencias genéticas y hormonales que pueden contribuir
a la depresión.

 Antecedentes familiares, cuando algún miembro de su familia padece de depresión


severa, hay el doble de posibilidades para adquirirla. Aunque puede ocurrir en personas
que no tienen parientes con depresión.

 Uso de ciertas medicinas, algunos medicamentos con o sin receta médica pueden causar
depresión 

Los síntomas de depresión incluyen:

 Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces

 Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño

 Cambio grande en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso

 Cansancio y falta de energía

 Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa

 Dificultad para concentrarse


Los tipos principales de depresión incluyen:

 Depresión mayor. Sucede cundo los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la
vida diaria por semanas, o períodos más largos de tiempo.
 Trastorno depresivo persistente. Se trata de un estado de ánimo depresivo que dura 2 años. A lo largo de
ese período de tiempo, puede tener momentos de depresión mayor junto con épocas en las que los
síntomas son menos graves.

Otras formas comunes de depresión incluyen:

 Depresión posparto. Muchas mujeres se sienten algo deprimidas después de tener un bebé, pero la
verdadera depresión posparto es más grave e incluye los síntomas de la depresión mayor.
 Trastorno disfórico premenstrual (TDPM). Síntomas depresivos que ocurren 1 semana antes de la
menstruación y desaparecen después de menstruar.
 Trastorno afectivo estacional (TAE). Ocurre con mayor frecuencia durante las estaciones de otoño e
invierno, y desaparece durante la primavera y el verano, muy probablemente debido a la falta de luz
solar.
 Depresión mayor con características psicóticas. Sucede cuando una persona padece de depresión con una
falta de contacto con la realidad (psicosis).

¿Cómo se trata la depresión?

El tratamiento ideal de la depresión dependerá de las características específicas del


subtipo de depresión y será, como siempre, personalizado, por lo que es fundamental una
adecuada relación médico-paciente. Básicamente, el tratamiento se compone de
psicoterapia y farmacoterapia.

Con la psicoterapia, se ofrece seguridad, confianza, comprensión y apoyo emocional; se


intentan corregir los pensamientos distorsionados; se explica el carácter temporal y se
desdramatiza la situación; se consigue la participación del paciente en el proceso curativo
y, por último, se enseña a prever las posibles recaídas.

Como tratamiento farmacológico se utilizan antidepresivos, ansiolíticos y otros fármacos


coadyuvantes, como las hormonas tiroideas, el carbonato de litio o psicoestimulantes.

Por último, el tratamiento electro convulsivo, que se realiza en algunas circunstancias


(depresión mayor grave del adulto, depresión resistente), bajo control anestésico y
miorrelajación. Es una técnica segura y sus efectos secundarios sobre la memoria son
habitualmente leves y transitorios. Por razones operativas, económicas y socio-culturales
se reserva a indicaciones muy concretas.
El primer paso: Tome la decisión de pedir ayuda
El segundo paso: Siga los consejos de su doctor
El tercer paso: Cumpla todas las citas con el profesional de salud mental
El cuarto paso: Tome las medicinas como le han indicado
El pago por el tratamiento

También podría gustarte