Grupo 10 Antropologia Filosofica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

TEMA:
LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

CURSO: Antropología y Ética


DOCENTE: Mg. Rossano Calvo Calvo
ESTUDIANTES:

 Quispe Montañez, Miriam Dayana 181892


 Santi Tacuri, Victor Raul 184381

SEMESTRE ACADÉMICO: 2021-II


CUSCO-PERU
2021
INDICE
INTRODUCCION...........................................................................................................................3
1 LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA COMO DISCIPLINA...........................................................4
2 EL OBJETO DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA..................................................................4
3 EL MÉTODO DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Y LA CUESTIÓN DEL PUNTO DE PARTIDA
5
4 LA PREGUNTA POR LA NATURALEZA HUMANA..................................................................6
5 BREVE RECORRIDO POR LA ANTROPOLOGÍA FILÓSOFICA..................................................7
6 IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA ANTROPOLOGÍA FILÓSOFICA........................................9
7 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................10
INTRODUCCION

Hay algunas preguntas que el ser humano se ha hecho repetidamente a lo largo de


la historia, y que cada uno se puede plantear en algún momento de su vida. ¿Quién
soy yo? ¿De dónde vengo y hacia dónde se dirige mi vida? ¿Por qué razón existo?
Desde el frontispicio del templo de Apolo en Delfos ya se invitaba al ser humano a
aplicarse a la tarea de conocerse a sí mismo, y el mismo Sócrates afirmó que una
vida no examinada no era digna del hombre.

La aspiración al propio conocimiento es una constante en la historia de nuestra


especie, y la interpretación que hacemos de nosotros mismos en cuanto individuos
singulares y en cuanto seres humanos- también forma parte de lo que somos. Así,
puede afirmarse que todo ser humano es en cierto sentido un “antropólogo”, pues
a cada uno le interesa el conocimiento de sí mismo y de sus semejantes, y posee
una idea más o menos elaborada de lo que es “un ser humano”, y de lo que se
ajusta o desdice de esta condición.

Los humanos nacemos y forjamos nuestra identidad en el seno de una sociedad


que tiene una cosmovisión y unos valores que se manifiestan en sus tradiciones y
costumbres. Y en cada cultura se contiene también una imagen del hombre: una
interpretación sobre lo que significa “ser humano”. Es en el seno de esa tradición a
la que pertenece, donde el hombre empieza a conocerse y a cuestionarse quién es,
qué puede llegar a ser y qué sentido tiene su vida (San Martín 1988, 110).

La Antropología Filosófica es un tipo peculiar de indagación sobre el ser humano


que, si bien tiene un valor transcultural, tuvo su origen en el marco de la tradición
de pensamiento occidental hace casi 2.500 años. Por las limitaciones de espacio
que impone la naturaleza del presente trabajo, solo se desarrollara a presentar una
visión introductoria básica a este saber: se expondrán sus principales
características, método, teorías, contenidos, y una breve síntesis de su
desarrollo histórico.
1 LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA COMO DISCIPLINA

Aunque el ser humano siempre se ha interrogado por sí mismo, y desde Sócrates


puede hablarse de una tradición de pensamiento filosófico sobre el hombre
contenida en las obras de muchos pensadores, no siempre ha existido la
Antropología Filosófica como disciplina académica o especialidad dentro de la
Filosofía, sino que su origen suele situarse a partir de Kant. Veremos ahora
cuál es el objeto y el método de esta disciplina.

2 EL OBJETO DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Desde el punto de vista etimológico, “Antropología” significa “Estudio sobre el


hombre” Anthropos en la acepción más amplia del término. El objeto de estudio de
la Antropología son los seres humanos en general, sin considerar inicialmente lo
que distingue a unos de otros. Que la Antropología sea “Filosófica” indica el
método propio que se emplea en ese estudio de lo humano: el ejercicio de la
razón, cuando pretende llegar al conocimiento de las últimas causas de la realidad.

Desde el punto de vista etimológico la cuestión es sencilla, pero cuando se


considera fácticamente al objeto de la Antropología Filosófica se presentan varios
problemas. Por una parte, se advierte que en este saber coinciden el objeto de
estudio y el sujeto que conoce. Esto añade un considerable grado de
dificultad a la tarea de análisis, y la “objetividad “de la Antropología Filosófica se ve
también comprometida por este hecho. Por eso, se puede decir que el objeto
propio de la Antropología Filosófica es “el ser humano en cuanto interpretado por
sí mismo.

Finalmente, conviene recordar que toda idea sobre el ser humano se elabora desde
una cosmovisión asumida previamente por el sujeto (Beorlegui, 1990). El hombre
vive en un mundo ya comprendido, interpretado, y no tiene sentido tratar de
encontrar un presunto “estado humano inicial” que permita reconstruir una
idea de ser humano sin supuestos, “por debajo” o “por detrás” de esa
comprensión (Bollnow 1976). Por lo tanto, si no es posible liberarse de supuestos,
conviene recordar con frecuencia que en cualquier intento de elaboración de una
Antropología Filosófica, hay ya una Antropología implícita, una cierta idea de
qué es el ser humano.

En este sentido, se puede considerar que el objeto y la tarea de la


Antropología Filosófica es también mostrar cómo se ha respondido a la
pregunta por el ser humano a lo largo de la historia del pensamiento; y –por ser
filosófica- contrastar en un plano trascendental las argumentaciones que
ofrecen los distintos saberes sobre el hombre

3 EL MÉTODO DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Y LA CUESTIÓN DEL PUNTO DE

PARTIDA

A lo largo de la historia de la Antropología Filosófica, hay autores que han


partido de la consideración del ser humano como un tipo de viviente
(Aristóteles), como un sujeto pensante (Descartes), como ser-en-el-mundo
(Heidegger), como elemento insignificante del conjunto social (Marx), como un
absurdo (Sartre), etc.

Por lo que la elaboración de la Antropología Filosófica debe evitar dos extremos:


elaborar modelo teóricos inverificables que no pueden dar razón de la experiencia
sensible ordinaria, o caer en reduccionismos positivistas de corto alcance
(Beorlegui 1990, 312). El método más adecuado será aquél o aquellos que
permitan elaborar un saber que, teniendo en cuenta los datos sobre la
facticidad humana aportados por las ciencias experimentales y las
humanidades, proyecte sobre ellos una mirada crítica y reflexiva para intentar
descubrir el sentido profundo de lo que significa ser humano.

Según esta propuesta, el primer paso consiste en describir la experiencia


humana con la mayor gama de matices posible para, posteriormente,
profundizar en el conocimiento mediante la pregunta filosófica -metafísica- por
antonomasia: ¿Cómo es en sí misma una realidad a la que corresponden tales y
tales manifestaciones? O, en nuestro caso: ¿Cómo tiene que estar constituido el
ser humano para que tales y tales fenómenos puedan ser comprendidos en la
totalidad de su significado? Se trata, por tanto, de un método que se despliega
en dos momentos análisis fenomenológico y desarrollo inductivo o
metafísico- que busca comprender el modo de ser de lo conocido. A éstos, puede
seguir un tercer momento deductivo, en el que se enumeren otras propiedades
de la naturaleza humana que no hayan sido extraídas de la experiencia
inmediata.

4 LA PREGUNTA POR LA NATURALEZA HUMANA

Para empezar es importante delimitar que sin duda alguna uno de los temas centrales
de las que se ha hecho cargo fes la cuestión de la “naturaleza humana”, en ese sentido esto
último mencionado vendría a ser lo mismo que decir, la cuestión acerca de si existen
algunas características que son compartidas por todos los seres humanos, y por supuesto que
son esenciales en el sentido de que definen lo que es ser humano. (Amilburu, 2017)

Para poder abordar la pregunta en cuestión, las repuestas vienen desde distintas miradas y
concepciones. Dentro de todas las respuestas pregonadas, podemos agruparlas en dos
grandes categorías.

a) Las posturas esencialistas. – quienes afirman que existen rasgos o cualidades básicas
de carácter estable, que pueden considerarse la naturaleza humana.
b) Posturas no esencialistas. – niegan lo anterior mencionado.

Dentro de cada una de estas categorías podemos situar otros estilos de pensamiento.

1) Esencialismo intelectualista. - aquí, se considera al ser humano como un “animal


racional”, pues hay un conjunto de rasgos que definen y distinguen a los seres
humanos, asimismo algo importante que se sostiene es que ese rasgo más importante,
superior y exclusivo es la capacidad e pensamiento abstracto. Postura defendida por
Platón, Aristóteles, Descartes, Kant, entre otros. Asimismo dentro de sus críticos antes
esta postura tenemos a Hobbes, Hume, Nieztsche, y Foucault.
2) Esencialismo Vitalista. – esta escuela, concibe al ser humano como un ser de impulsos.
Pues, se considera que el conjunto de rasgos que en definitiva nos definen al ser
humano seria la cuestión de reducirnos a característica biológicas de la especie. Esta
mirada tiene que ver con la mirada materialista. Lo defensores de esta escuela o línea
de pensamiento son Darwin y Freud.
3) Existencialismo, determinismo e Historicismo. – aquí sostiene que no existe ese
conjunto de características que son compartidas además de estables que puedan
definir al ser humano, sin embargo, eso es tun intento de romper la rigidez que se
atribuye al esencialismo.
Es así que se hace más incapie en el carácter dinámico, procesual del ser humano e
intentando conciliar el determinismo propio de la materia y de procesos sociales, con
la libertad individual.
Apoyados por filósofod como Locke, Watson y Dilthey
4) Pensamiento Ideológico. – desde aproximadamente hace más de un siglo, algunos
autores afirman que la sola intensión de preguntarse a cerca de la naturaleza humana,
y tratar de ofrecer una respuesta, es un síntoma claro de razonamiento ideológico. Es
decir, la imposición de un sistema o forma de pensamiento para poder hacer
perpetuar alguna forma de poder (postmodernidad).
en esta línea están Foucault, Horkheimer, manheim, Butler, etc.

5 BREVE RECORRIDO POR LA ANTROPOLOGÍA FILÓSOFICA

El conocimiento de la Historia filosófica, por supuesto que tiene que ver con el carácter
filosófico. Asimismo, ayuda a a clarificar puntos de vista, nos permite descubrir incongruencias
o contradicciones en las posturas de los distintos pensadores, estos mismos nos sugieren
nuevas posibilidades e interpretación.

Asimismo, se tiene que poner énfasis en que si bien ya se dijo, que toda cultura posee una idea
del ser humano, del mundo (su cosmovisión), la divinidad asimismo, de sus mutuas relaciones
existentes en medio social. Es así que vale mencionar que, de acuerdo a los textos, el
pensamiento filosófico habría surgido en algunas ciudades de las costas griegas, hace
aproximadamente como 2.500 años atrás. En ese sentido con un propósito, que en realidad
fue la de intentar superar el pensamiento mítico y el conocimiento inmediato, bajo una
reflexión más crítica y fundamentada.

Pues, la antropología Filosófica, viene a constituir la historia del saber acerca del hombre que
se elabora en el plano de esa reflexión.

Diversos pensadores fueron parte de estas reflexiones en torno al ser humano.

Iniciamos por los más antiguos.

a) Socrates (470 – 399 ac). El primer pensador.


b) Plantón. – pues, Su visión era más dualista acerca del hombre ha tenido también una
gran influencia en la historia del pensamiento: considera que el ser humano está
compuesto 17 por un alma inmortal preexistente que ha sido castigada a vivir
encerrada durante un tiempo en un cuerpo material, y cuyo destino es volver al
mundo de las Ideas al que pertenece para contemplar el Bien, la Verdad y la Belleza; el
Eros es el dinamismo que le permitirá alcanzar esta meta.
c) Aristóteles (384-322 a.C.). según este pensador La composición hile mórfica –que
considera a todo ser vivo como una única substancia compuesta de dos coprincipios:
psyche y materia
d) S. AGUSTIN DE HIPONA (354-430)
e) DESCARTES (1596-1650). - repone la visión dualista del ser humano.
f) HUME (1771-1776). - sólo es posible afirmar con certeza la existencia de aquello que
es empíricamente comprobable.
g) KANT (1724-1804). - Kant concluye que no es posible alcanzar un conocimiento
científico sobre el alma humana, el mundo o Dios.
h) HEGEL (1770-1831). s incluye todas las determinaciones del ser humano: los rasgos
físicos del individuo, la interconexión de los individuos en el sistema social y los
factores de la cultura articulados según la forma de necesidad que es propia de la Idea
en su despliegue hasta la autorrealización, etc
i) KIERKEGAARD (1813-1855). - Cada hombre tiene en sus manos su propio destino:
puede arruinar su existencia o llevarla a la plenitud pasando del estadio estético al
ético y posteriormente al religioso, eligiéndose a sí mismo en cada decisión.
j) MARX (1818-1883). - un fin intramundano que solo se realizara por medio de la
revolución, según la dialéctica de la lucha de clases.
k) NIEZTSCHE (1844-1900). - plantea la lucha entre las concepciones apolínea y dionisiaca
del ser humano, y postula el advenimiento del superhombre -pura voluntad de poder
que se realiza a sí mismo en relación directa con la nada- después de haber dado
muerte a Dios
l) DARWIN (1809-1882).
m) FREUD (1856- 1939). - aunque no sea filósofo, formula una explicación global del
hombre fundamentada sobre las fuerzas inconscientes y subconscientes de la
psicología humana y del impulso sexual que gobiernan la existencia, que ha tenido –y
tiene todavía- gran influencia en el pensamiento filosófico y las corrientes de opinión.
n) MAX SCHELER (1874-1928). - consideró que el planteamiento freudiano caía en un
burdo reduccionismo de la vida humana, y aplicó el método fenomenológico de
Husserl al estudio de los fenómenos emocionales y su correlato intencional: los
valores. Subrayó la importancia decisiva que tiene la vida emocional en el terreno de la
ética, y su obra El puesto del hombre en el cosmos (1928), es uno de los pilares de la
Antropología Filosófica moderna.
o) HELMUTH PLESSNER (1892-1985). - cultivó una Antropología Biológica que puede
considerarse también una hermenéutica de la naturaleza
p) ARNOLD GEHLEN (1904-1976). - principales impulsores de la Antropología Filosófica
contemporánea.
Este último pensador sostiene que si lo consideramos desde el punto de vista
biológico, el hombre es un ser inacabado, no especializado, sin instintos y por lo tanto,
abierto al mundo; pero es inteligente, y puede suplir con su entendimiento y con sus
manos, a través de la creación cultural, las carencias del déficit biológico propio de la
especie humana.

6 IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA ANTROPOLOGÍA FILÓSOFICA

Dentro de este campo de la antropología hay basta información en torno al conocimiento, en


ese sentido la importancia de la antropología filosófica podemos entender de formas.

Primero, que se trata de una actividad intelectual de análisis y síntesis. Entonces, encontrar
relaciones, unificar la amplia gama de acciones humanas/ realizaciones que parten del ser
humano, tales como el arte, la ciencia, la religión, la moral y así poder captarlas en un solo
golpe, (desde el punto de vista intelectual)

Por otro lado, la toma de conciencia de todo esto en un estudio, equivale a una toma de
conciencia de uno mismo.
7 BIBLIOGRAFÍA

Beorlegui, C., “Estatuto epistemológico e ideológico de la Antropología Filosófica”, en


Homenaje al profesor Jaime Echarri. Temas, mitos, y tópicos de la cultura actual, Eds.
Universidad de Deusto, Bilbao, 1990, pp. 285-315.
Bollnow, O., Introducción a la Filosofía del Conocimiento, Amorrotu, Buenos Aires,
1976.
San Martín, J., El sentido de la Filosofía del hombre. El lugar de la Antropología
Filosófica en la filosofía y en la ciencia, Anthropos, Barcelona, 1988.

Amilburu, M. G. (2017). Antropología filosófica. JuanAndres.

También podría gustarte