Grupo 10 Antropologia Filosofica
Grupo 10 Antropologia Filosofica
Grupo 10 Antropologia Filosofica
CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
TEMA:
LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Finalmente, conviene recordar que toda idea sobre el ser humano se elabora desde
una cosmovisión asumida previamente por el sujeto (Beorlegui, 1990). El hombre
vive en un mundo ya comprendido, interpretado, y no tiene sentido tratar de
encontrar un presunto “estado humano inicial” que permita reconstruir una
idea de ser humano sin supuestos, “por debajo” o “por detrás” de esa
comprensión (Bollnow 1976). Por lo tanto, si no es posible liberarse de supuestos,
conviene recordar con frecuencia que en cualquier intento de elaboración de una
Antropología Filosófica, hay ya una Antropología implícita, una cierta idea de
qué es el ser humano.
PARTIDA
Para empezar es importante delimitar que sin duda alguna uno de los temas centrales
de las que se ha hecho cargo fes la cuestión de la “naturaleza humana”, en ese sentido esto
último mencionado vendría a ser lo mismo que decir, la cuestión acerca de si existen
algunas características que son compartidas por todos los seres humanos, y por supuesto que
son esenciales en el sentido de que definen lo que es ser humano. (Amilburu, 2017)
Para poder abordar la pregunta en cuestión, las repuestas vienen desde distintas miradas y
concepciones. Dentro de todas las respuestas pregonadas, podemos agruparlas en dos
grandes categorías.
a) Las posturas esencialistas. – quienes afirman que existen rasgos o cualidades básicas
de carácter estable, que pueden considerarse la naturaleza humana.
b) Posturas no esencialistas. – niegan lo anterior mencionado.
Dentro de cada una de estas categorías podemos situar otros estilos de pensamiento.
El conocimiento de la Historia filosófica, por supuesto que tiene que ver con el carácter
filosófico. Asimismo, ayuda a a clarificar puntos de vista, nos permite descubrir incongruencias
o contradicciones en las posturas de los distintos pensadores, estos mismos nos sugieren
nuevas posibilidades e interpretación.
Asimismo, se tiene que poner énfasis en que si bien ya se dijo, que toda cultura posee una idea
del ser humano, del mundo (su cosmovisión), la divinidad asimismo, de sus mutuas relaciones
existentes en medio social. Es así que vale mencionar que, de acuerdo a los textos, el
pensamiento filosófico habría surgido en algunas ciudades de las costas griegas, hace
aproximadamente como 2.500 años atrás. En ese sentido con un propósito, que en realidad
fue la de intentar superar el pensamiento mítico y el conocimiento inmediato, bajo una
reflexión más crítica y fundamentada.
Pues, la antropología Filosófica, viene a constituir la historia del saber acerca del hombre que
se elabora en el plano de esa reflexión.
Primero, que se trata de una actividad intelectual de análisis y síntesis. Entonces, encontrar
relaciones, unificar la amplia gama de acciones humanas/ realizaciones que parten del ser
humano, tales como el arte, la ciencia, la religión, la moral y así poder captarlas en un solo
golpe, (desde el punto de vista intelectual)
Por otro lado, la toma de conciencia de todo esto en un estudio, equivale a una toma de
conciencia de uno mismo.
7 BIBLIOGRAFÍA