Mod V 01 Texto Farmacos Antirretrovirales Esther 2018 19
Mod V 01 Texto Farmacos Antirretrovirales Esther 2018 19
Mod V 01 Texto Farmacos Antirretrovirales Esther 2018 19
INDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. INHIBIDORES DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA (T. I.)
a. INHIBIDORES NUCLEOSIDOS de T.I. (ITIANs)
b. INHIBIDORES no NUCLEOSIDOS de T.I. (ITINANs)
3. INHIBIDORES DE LA PROTEASA (I.P.)
4. INHIBIDORES DE LA ENTRADA
a. INHIBIDORES DE LA FUSION
b. INHIBIDORES DE CORRECEPTORES
5. INHIBIDORES DE LA INTEGRASA
6. BIBLIOGRAFIA
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 1 de 76
1. INTRODUCCIÓN
El presente capitulo pretende abordar de una manera pormenorizada, los detalles más
relevantes relacionados con los aspectos fundamentales de cada uno de los principios activos
actualmente disponibles, dejando el abordaje y presentación de resultados procedentes de
ensayos clínicos o estudios observacionales para otros temas de este master.
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 2 de 76
2. INHIBIDORES DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA (T. I.)
a. INHIBIDORES NUCLEOSIDOS de T.I. (ITIANs)
1. MECANISMO DE ACCIÓN
Para poder ejercer su acción necesitan ser fosforilados en el interior de la célula hasta
la forma trifosfato, que es la activa. Esto supone una limitación en su actividad, ya que las
sucesivas fosforilaciones dependen de la actividad de enzimas intracelulares, así como de la
inhibición competitiva de múltiples sustratos naturales o incluso fármacos, como sucede entre
la estavudina y la zidovudina, que resultan antagónicos al competir por la misma vía de
activación.
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 3 de 76
b. Didanosina (ddI)
c. Zalcitabina (ddC)
d. Estavudina (d4T)
e. Lamivudina (3TC)
f. Emtricitabina (FTC)
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 4 de 76
g. Abacavir (ABC)
h. Tenofovir
2. FARMACOCINÉTICA
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 5 de 76
El AZT es el ITIAN con mejor difusión a través de la barrera hematoencefálica,
alcanzándose niveles terapéuticos en el líquido cefalorraquídeo, lo que puede ser importante
en pacientes con afectación neurocognitiva, y su uso se ha asociado con una disminución de la
incidencia del complejo demencia-SIDA. También atraviesa la placenta, alcanzando en sangre
fetal concentraciones similares a las de la madre, y es segura en el embarazo (categoría C), al
menos a medio y corto plazo; es el tratamiento de elección para evitar la transmisión vertical en
el embarazo, siempre que sea posible su uso por la madre, y vía intravenosa en el parto,
además de ser el fármaco recomendado como profilaxis en neonatos.
La principal vía de eliminación de los ITIAN es la renal, en la mayoría de los casos del
fármaco inalterado. En caso insuficiencia renal es necesario un ajuste de dosis, ya que de lo
contrario aumentaría la toxicidad, especialmente la mitocondrial. Algunos de ellos, como 3TC,
FTC o TDF, se excretan principalmente mediante secreción tubular activa, lo que puede dar
lugar a interacciones farmacológicas.
AZT y ABC sufren glucuronización hepática, con lo que también puede darse
interacciones a este nivel. Además el ABC es metabolizado por la enzima alcohol
deshidrogenasa, por lo que la ingesta de alcohol puede aumentar hasta un 40% su
concentración. Ninguno de los ITIAN es metabolizado por el citocromo P450.
3. RESISTENCIAS
Una de las principales causas de fracaso de los tratamientos antirretrovirales son las
resistencias. Estas son mutaciones en el genoma viral que se producen por la existencia de
replicación viral en presencia de concentraciones subóptimas de fármacos, y que conllevan una
disminución en la sensibilidad del virus a uno o más antirretrovirales, con la consecuente
pérdida de actividad del mismo.
En el caso del VIH este proceso se ve favorecido por factores como la alta tasa de
replicación viral, del orden de 1010 partículas virales nuevas cada día, y la falta de mecanismos
de corrección de errores de la TI, que hace que el VIH presente una amplia variabilidad
genética, con una probabilidad de introducir una mutación puntual de 10-4.
Es importante, por tanto, identificar las resistencias con el fin de optimizar los
tratamientos. En la actualidad, se recomienda realizar estudios genotípicos para detectar
posibles resistencias a los AR también en pacientes “naive” antes de recibir el primer
tratamiento, y no sólo en pacientes pretratados que presenten fracaso viral.
Podemos distinguir entre fármacos de barrera genética baja, a los que la presencia de
una única mutación confiere resistencia, y fármacos de barrera genética alta, para los que se
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 6 de 76
requieren varias mutaciones para que presenten resistencia. La mayoría de las resistencias
son sustituciones de aminoácidos, y se denominan sistemáticamente mediante un número, que
indica la posición del codón en que se produce la mutación, precedido y seguido de una letra,
que se refieren, respectivamente, al aminoácido que debería ir en esa posición y al aminoácido
que lo sustituye en el virus mutado.
Entre las resistencias a ITIAN más frecuentes hay mutaciones puntuales, que confieren
resistencia principalmente a un determinado antirretroviral aunque afectan a la sensibilidad de
otros, como la M184V y la K65R, y patrones de multiresistencia, con pérdida de sensibilidad a
todos ellos aunque en distintos grados, entre los que están las mutaciones asociadas a
análogos de nucleósidos o timidínicos (NAM ó también TAMs), el complejo Q151M y el
complejo 69.
NAM ó TAMs
Complejo Q151M
M184V
Esta mutación confiere un alto nivel de resistencia a 3TC y FTC, fármacos de barrera
genética baja, y resistencia moderada a ABC y ddI, para los que incrementa el nivel de
resistencia adquirido con las NAM. Además modula el grado de resistencia a los ITIAN en
función del número de NAM presentes, así disminuye las resistencias y aumenta la sensibilidad
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 7 de 76
a AZT, d4T y TDF. La pérdida de sensibilidad a AZT en presencia de las mutaciones M41L y
T215Y presenta un recuperación parcial si también existe la mutación M184V, pero este efecto
beneficioso se ve anulado si el número de NAM es igual o mayor a tres. Además, esta
mutación parece disminuir el fitness viral, con lo que disminuye la capacidad replicativa del
virus.
K65R
4. EFECTOS ADVERSOS
Toxicidad mitocondrial
Se entiende por toxicidad mitocondrial todos aquellos efectos adversos que son
debidos al daño mitocondrial producido por la inhibición de la enzima ADN polimerasa existente
en las mitocondrias.
Los más graves son la acidosis láctica y la esteatosis hepática. Aunque tienen una baja
incidencia, si no se realiza un diagnóstico temprano pueden ser mortales, y la mayoría de las
manifestaciones clínicas de estas patologías son inespecíficas (astenia, disnea e insuficiencia
hepática, niveles de lactato mayores a 5-10 mmol/L). El ITIAN con mayor incidencia de estos
efectos adversos es el d4T, seguido por ddI y AZT. El tratamiento en todos los casos pasa por
la suspensión del fármaco sospechoso y el control de los niveles de lactato.
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 8 de 76
Respecto a la incidencia de estos efectos adversos con cada uno de los ITIAN, el d4T
se ha mostrado como uno de los más tóxicos, con toxicidad dosis dependiente, de ahí que
actualmente se apueste por una reducción de la dosis de este fármaco en caso de que esté
indicado su uso, algo poco frecuente actualmente. Le siguen en importancia el ddI, y el otro
análogo de timidina, el AZT.
Por su parte, el AZT está relacionado con la aparición de miopatía después del primer
semestre de tratamiento, que se manifiesta con mialgias, debilidad muscular y elevación de las
enzimas musculares; el tratamiento consiste en la suspensión del AZT.
Lipoatrofia
Otros efectos adversos que pueden presentar los ITIAN son menos importantes,
aunque se presentan con mayor frecuencia, y consisten en dolores de cabeza, astenia, mareos
y molestias gastrointestinales como nauseas y vómitos.
Riesgo cardiovascular
El riesgo cardiovascular de los pacientes con VIH está principalmente determinado por
factores clásicos como tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, etc.; así como la
propia infección. Pero además, algunos estudios consideran que factores dependientes del
tratamiento antirretroviral pueden aumentar este riesgo, como son la duración de la exposición
a fármacos antirretrovirales, el uso de IP y el uso reciente de algunos ITIAN.
Sin embargo, la relación de ABC con el infarto de miocardio sigue siendo controvertido,
ya que no se ha establecido el mecanismo patogénico de este efecto adverso, y no se ha
constatado en otros estudios de cohortes, ni en estudios de casos y controles, ni en estudios
observacionales y tampoco en el análisis conjunto de ensayos clínicos aleatorizados con ABC
que incluían un alto número de pacientes en tratamiento. Además, dos meta - análisis han
mostrado que no existe asociación epidemiológica entre el uso de ABC y el riesgo de infarto.
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 10 de 76
hiperlipidemias y/o riesgo cardiovascular elevado, el cual debería calcularse al menos una vez
al año.
Hipersensibilidad al ABC
Por lo tanto, las guías actuales recomiendan determinar el HLA B*5701 a todos los
pacientes en el momento del diagnóstico y, sobre todo, cuando se vaya a comenzar un
tratamiento con ABC. De forma que no debe utilizarse el ABC en personas con el alelo HLA
B*5701 positivo. Si bien, aunque éste sea negativo y pueda emplearse el fármaco, no debe
descartarse completamente la posibilidad de desarrollar una reacción de hipersensibilidad, por
lo que se debe seguir informando al paciente sobre ella y controlar su posible aparición.
Este efecto puede verse potenciado por una interacción farmacodinámica con otros
fármacos mielosupresores, como pueden ser el ganciclovir, el valganciclovir, y especialmente la
ribavirina, el telaprevir y el boceprevir que se utilizan en el tratamiento de la hepatitis C en
pacientes coinfectados, lo que desaconseja su combinación.
Aunque los ensayos clínicos de TDF sólo muestran un discreto descenso del filtrado
glomerular en algunos pacientes, los estudios de cohortes y algunos casos clínicos han
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 11 de 76
relacionado este fármaco con la posibilidad de inducir toxicidad renal en una pequeña porción
de pacientes.
La toxicidad viene dada por una disfunción tubular, una alteración tubular proximal que
se manifiesta como una disminución del filtrado glomerular, con la consiguiente elevación de la
creatinina sérica. Así, han aparecido casos de insuficiencia renal aguda, proteinuria, necrosis
tubular aguda, nefrititis intersticial, poliuria y diabetes insípida nefrogénica. El desarrollo de un
síndrome de Fanconi se ha descrito de manera excepcional asociado al tratamiento con TDF.
Alteraciones osteoarticulares
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 12 de 76
5. INTERACCIONES
Los ITIAN no se metabolizan por el citocromo P450 y sufren eliminación renal, por lo
que presentan pocas interacciones farmacocinéticas, siendo éstas principalmente a nivel de la
absorción y la eliminación. La mayoría de las interacciones que presentan son
farmacodinámicas.
La administración conjunta de ddI y TDF produce un aumento del 40-60% del AUC de
ddI, con el consiguiente aumento del riesgo de toxicidad por parte de ddI. Por lo tanto, es una
asociación no recomendada, pero en caso de ser necesario utilizar ambos fármacos debe
disminuirse la dosis de ddI y vigilar la aparición de efectos adversos. Además, el TDF
disminuye los niveles de ATV, por lo que se recomienda administrarlo siempre junto a ritonavir
(RTV). Aunque no precisa ningún ajuste de dosis, el TDF aumenta las concentraciones de
raltegravir y los IP potenciados con RTV aumentan ligeramente la de TDF.
Algunas asociaciones, como la de AZT y d4T, o la de 3TC con FTC, son antagónicas
por interaccionar a nivel de la fosforilación que precisan los ITIAN para ser activos. También
está contraindicada la asociación de ddI y d4T por incremento del riesgo de lipoatrofia y
toxicidad mitocondrial.
El AZT sufre glucuronización, por lo que pueden producirse algunas interacciones con
fármacos que utilizan esta vía de eliminación, como antiepilépticos, benzodiazepinas y
procinéticos. Además produce supresión de la médula ósea, que puede potenciarse al
asociarlo con otros fármacos como citostáticos, ganciclovir, valganciclovir o ribavirina.
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 13 de 76
El ABC es metabolizado por la enzima alcohol deshidrogenasa, por lo que la ingesta de
alcohol puede aumentar sus niveles y su toxicidad, aunque clínicamente no se considera
relevante. Al igual que el AZT, sufre glucuronización, por lo que se recomienda precaución al
asociar estos fármacos con el tipranavir (TPV), ya que podrían verse disminuidos los niveles de
ABC y AZT.
La interacción de los ITIAN con la metadona es poco importante, ya que con la mayoría
es poco probable. En el caso de usarla simultáneamente con ABC puede darse un aumento en
el aclaramiento de MTD, y aunque generalmente no requiere ajuste de dosis puede ser
necesario un ligero aumento de la misma; con AZT es recomendable vigilar el posible aumento
de la toxicidad del antirretroviral.
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 14 de 76
b. INHIBIDORES no NUCLEOSIDOS de T.I. (ITINANs)
a. NEVIRAPINA
- Mecanismo de acción:
La nevirapina no inhibe la transcriptasa inversa del VIH-2 ni tiene actividad sobre las
ADN polimerasas eucariotas α, β, γ ó δ.
In vitro, ha mostrado actividad antagónica con efavirenz, y de aditiva a sinérgica con los
análogos de nucleósidos y con los inhibidores de proteasa.
- Indicaciones terapéuticas
- Farmacocinética
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 15 de 76
200 mg. Los datos bibliográficos de 20 pacientes infectados por VIH sugieren que en pacientes
que toman 200 mg de nevirapina dos veces al día, en el estado de equilibrio la Cmax es de
5,74 mcg/ml y la Cmin de 3,73. Parece ser que es más probable la eficacia a largo plazo en
pacientes cuyos niveles valle de nevirapina exceden de 3,5 mcg/ml.
- Poblaciones especiales
Insuficiencia renal: la excreción del fármaco vía renal es mínima. No precisa ajuste de
dosis en pacientes con IRC. En pacientes en hemodiálisis puede existir cierta eliminación del
fármaco, por lo que se recomienda que el día de la diálisis se administre nevirapina una vez
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 16 de 76
finalizada la misma. La nevirapina también sufre aclaramiento a través de la diálisis peritoneal,
aunque no parece que tenga ningún efecto sobre las concentraciones plasmáticas.
- Resistencias:
- Dosificación
- Interacciones
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 17 de 76
Nevirapina es inductor del CYP3A y potencialmente del CYP2B6, con inducción
máxima al cabo de 2-4 semanas de iniciar la terapia a dosis múltiple. Por tanto, aquellos
fármacos que utilicen estas vías para metabolizarse pueden ver disminuida su concentración al
administrarse conjuntamente con nevirapina. No se recomienda su administración con
rifampicina, claritromicina, itraconazol, voriconazol o Hypericum (hierba de San Juan).
No necesita ajuste de dosis con raltegravir ni con maraviroc, en este último caso a
diferencia del resto de ITINAN.
b.EFAVIRENZ
Efavirenz (EFV), aprobado por la FDA en septiembre de 1998, fue el primer fármaco
comercializado en dosificación QD, y por su potencia y comodidad ha generado un elevado
número de estudios en el tratamiento de la infección por el VIH en asociación con otros
antirretrovirales.
- Mecanismo de acción
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 18 de 76
tres ITINANs. El potencial para resistencia cruzada entre efavirenz y los inhibidores de
proteasa es bajo debido a los distintos objetivos de las enzimas participantes. El potencial de
resistencia cruzada entre efavirenz e ITIAN es bajo debido a los diferentes lugares de fijación
en el objetivo y mecanismo de acción.
- Indicaciones terapéuticas
- Farmacocinética
Estudios en ratas, conejos y primates han demostrado que EFV atraviesa la placenta
produciendo concentraciones sanguíneas similares a las maternas
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 19 de 76
principales isoenzimas responsables de metabolizar efavirenz, y que éste inhibía las
isoenzimas 2C9, 2C19 y 3A4 de P450. Se ha visto que efavirenz induce enzimas P450, cuyo
resultado es la inducción de su propio metabolismo. En voluntarios no infectados, las dosis
múltiples de 200-400 mg al día durante 10 días produjeron una acumulación inferior a la
prevista (22-42% más baja) y una vida media más corta de 40-55 horas (vida media de la dosis
única 52-76 horas).
Aunque los datos son limitados, parece que las mujeres y los pacientes asiáticos o
provenientes de las islas del Pacífico podrían presentar una mayor exposición a efavirenz sin
ser menos tolerantes al mismo. No se han realizado estudios farmacocinéticos en ancianos.
El efecto adverso más común de EFV, y el más molesto para los pacientes, son los
trastornos neuropsiquiátricos (mareo, somnolencia, insomnio, pesadillas, confusión, ansiedad,
despersonalización, depresión, etc). Se presenta en más del 50% de los pacientes y, aunque
suelen remitir en 2-4 semanas, es motivo de retirada del fármaco en algunos casos. Se
recomienda evitar este fármaco en pacientes con importantes alteraciones psiquiátricas o en
aquellos que realicen tareas peligrosas y presentan síntomas de somnolencia, mareos o falta
de concentración.
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 20 de 76
En algunos estudios se ha relacionado también la aparición de ginecomastia en
varones tratados con regímenes que incluían EFV. El tiempo de aparición de la ginecomastia
varió entre los 4 y 15 meses desde el inicio del TARGA. En todos los casos, la ginecomastia
revertió después de la suspensión de EFV (período medio de 5 meses).
- Poblaciones especiales
- Teratogenicidad
- Resistencias
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 21 de 76
- Dosificación
Los pacientes con insuficiencia hepática de leve a moderada pueden ser tratados con
la dosis de efavirenz recomendada normalmente. Estos pacientes deben monitorizarse
adecuadamente para controlar la aparición de reacciones adversas dosis-dependientes.
- Interacciones
Con metadona, se debe ajustar la dosis de esta última para evitar síndrome de
abstinencia, al potenciar su metabolismo.
c.ETRAVIRINA
Etravirina fue aprobado por la FDA en Enero de 2008, por la EMEA y AEMPS en
Septiembre de 2008 (registro centralizado).
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 22 de 76
- Mecanismo de acción
- Indicaciones
- Farmacocinética
- Poblaciones especiales
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 23 de 76
- Efectos secundarios
Las reacciones adversas más frecuentes son exantema (19,2%), diarrea (18%),
náuseas (15%) y cefalea (11%).
- Teratogenicidad
- Resistencias
Resistencia cruzada
Tras el fracaso virológico de una pauta que lleve etravirina no se recomienda tratar a
los pacientes con efavirenz y/o nevirapina.
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 24 de 76
- Dosificación
Adultos
Población pediátrica
Insuficiencia hepática
Insuficiencia renal
- Interacciones
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 25 de 76
Con maraviroc, per se, no necesita ajuste de dosis de ninguno de los dos,
aunque si se usan combinados con IP habrá que tener en cuenta el ajuste de dosis de
maraviroc al administrarlo con el IP.
Anti TBC: Contraindicado con rifampicina y con rifabutina hay datos controversos. La
administración conjunta disminuye el AUC de ETV en un 37% y la de rifabutina en un 20%, con
lo cual lo más recomendable sería sustituir ETV por otro ITINN.
Anti VHC: No es necesario ajuste de dosis con telaprevir mientras que no hay datos
con boceprevir.
d.RILPIVIRINA
- Mecanismo de acción
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 26 de 76
- Indicaciones terapéuticas
- Farmacocinética
Rilpivirina se debe tomar con comidas para lograr una absorción óptima.
- Poblaciones especiales
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 27 de 76
insuficiencia renal grave o nefropatía terminal se debe utilizar rilpivirina con precaución, ya que
la concentración plasmática puede aumentar debido a la alteración de la absorción, distribución
y/o metabolismo del fármaco secundario a la disfunción renal. La combinación de rilpivirina con
un inhibidor potente del CYP3A únicamente se debe utilizar en pacientes con insuficiencia renal
grave o nefropatía terminal si el beneficio es mayor que el riesgo. Rilpivirina presenta una gran
afinidad por las proteínas plasmáticas, por lo que no es probable que la hemodiálisis o la
diálisis peritoneal incrementen su eliminación de forma significativa
- Efectos secundarios
Rilpivirina ha mostrado un mejor perfil de tolerabilidad, sobre todo por lo que respecta a
una menor incidencia de efectos secundarios sobre el sistema nervioso central y un perfil
lipídico más favorable que efavirenz.
En el análisis a las 96 semanas de los ensayos clínicos controlados Fase III ECHO y
THRIVE, las RAM notificadas más frecuentemente que fueron al menos de intensidad
moderada fueron: depresión (4,1 %), cefalea (3,5 %), insomnio (3,5 %), exantema (2,3 %) y
dolor abdominal (2,0 %).
En los pacientes coinfectados por los virus de la hepatitis B o C tratados con Rilpivirina,
la incidencia de elevaciones de las enzimas hepáticas fue mayor que en los pacientes tratados
con Rilpivirina que no estaban coinfectados. Se observó esto mismo en el brazo de efavirenz.
La exposición farmacocinética de rilpivirina fue similar en los pacientes coinfectados y en los no
coinfectados.
- Teratogenicidad
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 28 de 76
No debe utilizarse Rilpivirina durante el embarazo a no ser que sea claramente necesario.
- Resistencias
Para aquellos pacientes en los que la terapia con Rilpivirina ha fracasado y que han
desarrollado resistencia al mismo, se ha observado una resistencia cruzada a otros ITINAN
aprobados (etravirina, efavirenz, nevirapina). Sin embargo, se ha mostrado eficaz en cepas
resistentes a nevirapina y efavirenz.
- Dosificación
Adultos
Rilpivirina tiene una vida media larga que permite su administración una vez al día y
presenta una barrera genética más elevada que los ITINANs de primera generación.
Poblaciones especiales
Población pediátrica
Insuficiencia hepática
Insuficiencia renal
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 29 de 76
- Interacciones
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 30 de 76
3. INHIBIDORES DE LA PROTEASA (I.P.)
Los IP potenciados con RTV (IP/r) son uno de los grupos recomendados como tercer
componente del primer tratamiento antirretroviral junto con dos inhibidores de la transcriptasa
inversa análogos de nucleósidos. De entre ellos, se consideran de primera elección ATV/r,
DRV/r y LPV/r.
Mecanismo de acción
En el VIH se originan tres grandes precursores: env, gag y gag-pol. La poliproteína env
es escindida, por las enzimas celulares, en las glicoproteínas de superficie gp120 y
transmembrana gp41. La poliproteína gag, que contiene las proteínas virales estructurales de
la cápside y nucleocápside (p1,p2,p6,p7,p9,p15,p17 y p24) y la poliproteína pol, que codifica
todas la enzimas del VIH, son procesadas por la proteasa del VIH. Los precursores
poliproteicos formados se sitúan debajo de las proteínas de la envoltura viral de la membrana y
se inicia el proceso de gemación y liberación. En la gemación, la proteasa del VIH cataliza la
escisión de los precursores polipeptídicos en subunidades funcionales para la formación de la
cápside viral y enzimas virales necesarias para dar un virión infeccioso.
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 31 de 76
La resistencia se produce normalmente a través del desarrollo de mutaciones, en
diversas regiones del gen de la proteasa. Las mutaciones que se producen en el sitio de unión
de la proteasa o cerca, dan lugar a cambios conformacionales que interfieren con la unión de
los IP. Estas mutaciones son conocidas como primarias o mutaciones principales. La aparición
de resistencias a la proteasa del VIH ocurre normalmente, por la aparición de una o más
mutaciones primarias. En cambio, las mutaciones que implican aminoácidos fuera del sitio de
unión de la proteasa se denominan secundarias o mutaciones menores. Una mutación
secundaria por sí sola, no produce disminución de la susceptibilidad o resistencia a los IP. La
aparición de resistencia puede deberse a varias mutaciones secundarias junto con una
mutación primaria o a la acumulación de múltiples mutaciones secundarias.
La potenciación de los IP con RTV a dosis bajas (100-200 mg) (para reducir el
metabolismo intestinal y hepático y aumentar así los niveles séricos de los IP), mejora el perfil
de resistencias. Suelen ser necesarias múltiples mutaciones para causar resistencia a los IP
potenciados con RTV.
Se han descrito 11 mutaciones para DRV (I50V, I54M, L76V, I84V, V32I, L33F, I47,
V11I, I54L, G73S, L89V); la acumulación de 3 o más mutaciones se asocia con fracaso
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 32 de 76
virológico. TPV también requiere la acumulación de mutaciones múltiples antes de desarrollar
un elevado nivel de resistencia. Las mutaciones identificadas que confieren resistencia a TPV/r
incluyen: L10V, I13V, K20M/R/V, E33G, M36I, K43T, M46L, I47V, I54A/M/V, Q58E, H69K,
T74P, N83D y I84V
Efectos adversos
Algunos efectos secundarios son efectos de clase de los IP, mientras que otros son
específicos para cada IP. Los efectos secundarios de clase más frecuentes son los problemas
gastrointestinales (diarreas, náuseas y vómitos) y las complicaciones metabólicas como la
dislipemia, resistencia a la insulina y lipodistrofia.
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 33 de 76
Otros efectos adversos importantes que pueden producir algunos IP son :
Interacciones.
Todos los IP son metabolizados por el CYP3A4. Las principales interacciones
medicamentosas relacionadas con los IP ocurren como resultado de la inducción o
inhibición del CYP3A. La potencia relativa como inhibidores del citocromo P450 de los
IP es: RTV>IDV=LPV/r>NFV>APV>SQV
a.ATAZANAVIR
Indicaciones aprobadas por la EMA. ATV, coadministrado con una dosis baja de
ritonavir, está indicado para el tratamiento de pacientes adultos y pacientes pediátricos de 6
años de edad y mayores, infectados por el VIH-1 en combinación con otros medicamentos
antirretrovirales
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 34 de 76
ATV: 400 mg/24h en comparación con la administración en ayunas, la
administración con alimentos de contenido ligero en grasa aumentó un 70% el AUC y los
alimentos ricos en grasa la aumentaron un 35%.
ATV/r: 300/100 mg/24h en comparación con la administración en ayunas, la
administración con alimentos de contenido ligero en grasa aumentó un 33% el AUC y los
alimentos ricos en grasa prácticamente no la modificaron.
El perfil de interacción del metabolismo de RTV predomina cuando ATV y RTV son
coadministrados, porque RTV es un inhibidor más potente del CYP3A4 que ATV
ATV, por su efecto inhibidor sobre el CYP3A4, puede incrementar las concentraciones
plasmáticas de fármacos que se metabolicen por este isoenzima, dando lugar efectos
indeseados sobre todo en fármacos con estrecha ventana terapéutica.
Con los fármacos antivirales directos frente al VHC, telaprevir aumenta el AUC de ATV
un 17%, por lo que en caso de coadministración se debe vigilar los niveles de bilirrubina.
Boceprevir en cambio, reduce el AUC de ATV un 35%: la combinación de ambos solo se
recomienda en caso de CV de VIH indetectable y no sospecha de resistencia a TAR, además
se debe realizar un seguimiento estrecho de CV de VIH
ATV requiere de medio ácido para su correcta absorción, por ello, todos aquellos
fármacos que aumentan el pH gástrico pueden disminuir la absorción de ATV de manera
importante. Así está contraindicado el uso concomitante con inhibidores de la bomba de
protones y si se usan antiácidos se debe espaciar la toma respecto a ATV 1-2 horas Si se
utiliza en la misma pauta ATV y ddI se debe separar la administración de ambos fármacos para
evitar el efecto antiácido de la cápsula de ddI
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 35 de 76
Con tenofovir (TDF) las concentraciones de ATV disminuyen, por ello cuando se
administran los dos ARV de manera conjunta debe hacerse siempre potenciado con RTV.
Efectos adversos. ATV es un fármaco seguro que se tolera bien, tanto potenciado
con RTV como sin potenciar.
Los efectos gastrointestinales y las alteraciones del perfil lipídico (colesterol total,
triglicéridos y las lipoproteínas de alta densidad (HDL)) son menos frecuentes que con otros IP
o LPV/r, como se demostró en el estudio CASTLE. En este estudio la ictericia e
hiperbilirrubinemia fueron más frecuentes en el grupo de ATV/r mientras que la dierrea y las
naúseas lo fueron en el de LPV/r
b.DARUNAVIR
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 36 de 76
Para las presentaciones de 400 mg y 800 mg la indicación para pacientes pretratados
tiene además otros requerimientos: pacientes previamente tratados con medicamentos ARV sin
mutaciones asociadas a resistencia a darunavir (DRV-RAMs), con una carga viral plasmática <
100.000 copias/ml y un recuento de linfocitos CD4+ ≥ 100 células x 106/l
* Mutaciones asociadas a resistencia a darunavir: V11I, V32I, L33F, I47V, I50V, I54M,
I54L, T74P, L76V, I84V, L89V.
Para conseguir una absorción adecuada cuando se administra con ddI, administrar ddI
(sin comida) 1 hora antes o 2 h después de la dosis de DRV/r (con comida
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 37 de 76
Al administrar DRV/r concomitante con IDV o MRV, se recomienda disminuir la dosis de
éstos últimos
EFV coadministrado con DRV/r decrece las concentraciones de DRV e incrementa las
de EFV, aunque no se ha establecido la importancia clínica de esta interacción
DRV, APV, FPV, y TPV son los únicos IP que son sulfonamidas. Se debe monitorizar
estrechamente a los pacientes tratados con estos fármacos que presenten alergia a las
sulfonamidas.
Efectos adversos. DRV potenciado fue generalmente bien tolerado por los pacientes
incluidos en los EECC. En relación a efectos adversos como la diarrea, la tolerabilidad
gastrointestinal y las alteraciones en las concentraciones lipídicas presenta mejor perfil que los
IP o LPV potenciado, utilizados en los EECC en los grupos control, tanto en pacientes
pretratados como en pacientes naïve
Dosis en alteración hepática. DRV se metaboliza por el sistema hepático, por lo que
una alteración hepática grave podría causar un aumento de la exposición a DRV y un
empeoramiento de su perfil de seguridad. Por lo tanto, DRV se debe usar con precaución en
pacientes con alteración hepática leve (Child-Pugh clase A) o moderada (Child-Pugh clase B),
aunque no se recomienda una modificación de la dosis y no debería ser usado en pacientes
con alteración hepática grave (Child-Pugh clase C)
Su reciente coformulación con cobicistat hace que tengan que tenerse en cuenta
las posibles interacciones asociadas al potenciador a la hora de manejar este farmaco
c.FOSAMPRENAVIR
Mecanismo de acción. FPV como tal carece de actividad antiviral in vitro; sin
embargo, in vivo, al ser el profármaco de amprenavir (APV) su actividad antiviral es similar a la
de APV. FPV se hidroliza rápidamente, mediante la fosfatasa alcalina, en el epitelio intestinal,
dando lugar a APV (99%)
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 38 de 76
con otros agentes antirretrovirales. En adultos tratados previamente de forma moderada con
antirretrovirales, FPV/r no ha demostrado ser tan eficaz como LPV/r. En pacientes altamente
pretratados, no se ha estudiado suficientemente el empleo de FPV/
FPV/r se administra en adultos y niños (con peso superior a 39 kg), a dosis de 700/100
mg BID con o sin alimentos. Si se emplea la suspensión en adultos se recomienda que se haga
sin alimentos, en el caso de niños se recomienda la asociación a alimentos con el fin de
mejorar la palatabilidad
Interacciones. Todos los fármacos metabolizados por la vía del citocromo CYP3A4
pueden presentar interacciones con la administración conjunta de FPV, del mismo modo que
las concentraciones de FPV pueden verse modificadas por fármacos que inhiban o induzcan
dicho sistema enzimático
Rifampicina disminuye la concentración de APV más del 80%, por lo que está
contraindicado su uso concomitante. En su lugar se pueden emplear dosis reducidas de
rifabutina (150-300 mg en 3 veces en semana) al administrarlo junto a FPV/r
Respecto a las interacciones con otros antirretrovirales, hay que destacar que el uso de
FPV/r con LPV/r no se recomienda por la brusca disminución de las concentraciones
plasmáticas de APV. La administración concomitante de FVP/r con ETV puede requerir una
disminución de dosis de FPV, aunque los estudios realizados son muy escasos. La
administración de FPV con TPV/r no se recomienda
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 39 de 76
transaminasas hepáticas elevados), dolor de cabeza, neutropenia, angioedema y diabetes
mellitus
d.INDINAVIR
Mecanismo de acción. IDV inhibe las proteasas del VIH-1 y VIH-2 bloqueando la
escisión de las poliproteínas gag y pol y la maduración del virus, dando viriones no infecciosos
Indicaciones aprobada por la EMA. IDV está indicado, en combinación con otros
agentes antirretrovirales, para el tratamiento de adultos infectados con el VIH-1
La dosis usual de IDV en el paciente adulto es de 800 mg tres veces al día (TID) en
ayunas, 1 o 2 h antes de las comidas. Se recomienda hidratación abundante para evitar la
nefrolitiasis
Cuando se utiliza IDV/r la dosis recomendada es de 400/100 mg BID, aunque los datos
publicados son limitados. La FDA y las guías de prácticas clínica recomiendan en este caso
una dosis de IDV/r 800/100-200 mg BID Se puede administrar IDV/r con comidas y se
recomienda hidratación abundante
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 40 de 76
Como alternativa se puede administrar con una comida ligera con escaso contenido graso. Su
metabolismo es hepático: el 90% del mismo está mediado por el CYP3A4 del citocromo P450.
La eliminación de IDV se produce a través de las heces en un 83% y por la orina en un 19%
Si se administra rifabutina con IDV, la dosis de rifabutina debe ser de 150 mg/día o 300
mg 3 veces en semana
Otros efectos adversos descritos con el tratamiento a largo plazo son alteraciones
metabólicas (aparición de diabetes mellitus y trastornos en la distribución de la grasa corporal),
trastornos del metabolismo lipídico y cardiopatía isquémica. La pérdida de cabello, piel seca y
uñas encarnadas de los pies son raras, pero se han presentado en pacientes tratados con IDV,
especialmente con dosis altas o cuando se potencia con RTV.
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 41 de 76
En caso de emplear IDV/r, se puede considerar una reducción de dosis a 400/100 mg
BID o incluso 200/100 mg BID
e.LOPINAVIR/RITONAVIR
Una dosificación alternativa es la de 800/200 mg QD, pero el uso de este régimen debe
limitarse a pacientes adultos con muy pocas mutaciones asociadas a IP (por ej. menos de tres
mutaciones). Además hay que tener en cuenta que el régimen QD conlleva un riesgo mayor de
sufrir diarreas
Interacciones. LPV y RTV son inhibidores de la isoforma CYP3A4 del citocromo P450,
por lo que pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de los medicamentos que se
metabolizan por el CYP3A4, intensificando su efecto terapéutico y pudiendo ocasionar
reacciones adversas
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 42 de 76
No se recomienda la coadministración de LPV/r con inductores de la actividad del
CYP3A4 como la rifampicina y la hierba de San Juan, porque se produce un descenso
marcado de las concentraciones de LPV, que puede dar lugar a una disminución significativa
de su efecto terapéutico. La asociación de rifabutina con LPV/r aumenta de manera
considerable los niveles de rifabutina, por lo que debe reducirse la dosis de rifabutina a 150-
300 mg en días alternos o 3 veces por la semana
Efectos adversos. Los regímenes que contienen LPV/r son por lo general bien
tolerados en la práctica clínica. Los efectos adversos más frecuentes de LPV/r se producen a
nivel gastrointestinal (diarrea, náuseas y vómitos) y suelen ser de intensidad leve a moderada.
La incidencia de la diarrea parece estar relacionada con la dosis. Para el tratamiento de la
diarrea puede ser utilizada la loperamida
f. RITONAVIR
Mecanismo de acción. RTV es activo frente al VIH-1 y en menor grado frente al VIH-2.
RTV es un IP selectivo, competitivo y reversible. Interfiere en el procesamiento de las proteínas
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 43 de 76
gag y gag-pol, bloqueando la maduración del virus, formando viriones no funcionales,
inmaduros y no infecciosos
Indicaciones aprobadas por la EMA. RTV está indicado, en combinación con otros
medicamentos antirretrovirales, para el tratamiento de pacientes infectados por el VIH-1
(adultos y niños de 2 años y mayores)
Cuando se usan dosis de RTV como potenciador farmacocinético de otro IP, la dosis
usual de RTV es de 100-400 mg/día
RTV se metaboliza a nivel hepático, a través del citocromo P450 (sobre todo por el
isoenzima CYP3A4), del que es un potente inhibidor. Su semivida plasmática es de 5-8 h (2).
Se excreta en un 86% por heces (33% en forma de fármaco activo) y un 11% por orina (3,5%
en forma de fármaco activo)
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 44 de 76
tratamiento con RTV a dosis plenas que con otros IP (IDV, NFV o SQV). El aumento de las
transaminasas puede ser mayor en pacientes VIH coinfectados con el VHB o VHC
g.SAQUINAVIR
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 45 de 76
En cuanto a las interacciones con los ARV, está contraindicado el uso
concomitante de SQV sin potenciar con EFV, porque EFV produce una reducción de AUC de
SQV del 62%. En consecuencia, si estos fármacos se utilizan juntos se debe incluir en el
régimen un inhibidor potente del CYP3A4, como el RTV. El uso concomitante de SQV con
NFV, IDV, RTV, LPV y ATV puede incrementar las concentraciones de SQV. En cambio, TPV
puede reducir las concentraciones de SQV y no se recomienda la administración concomitante.
Tampoco se recomienda la coadministración con DRV porque reduce las concentraciones de
este último de manera importante
Efectos adversos. SQV parece ser bien tolerado. Los principales efectos adversos son
gastrointestinales, como diarrea, molestias abdominales y náuseas. A nivel hepático se han
descrito elevaciones de transaminasas e hiperbilirrubinemia, que desaparecen con la
discontinuación del tratamiento. A diferencia de otros IP parece que el efecto sobre el
metabolismo lipídico es moderado, igual que ocurre con ATV¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia.. Al igual que con otros IPs se han descrito casos de redistribución de
la grasa corporal (lipodistrofias o lipoatrofias)
h.TIPRANAVIR
Indicaciones aprobadas por la EMA. TPV, coadministrado con dosis bajas de RTV,
está indicado para el tratamiento antirretroviral combinado de la infección por VIH-1 en adultos
y adolescentes >12 años, ampliamente pretratados y con virus resistente a múltiples
inhibidores de la proteasa
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 46 de 76
Farmacocinética. La comida no modifica de forma importante la biodisponibilidad de
TPV/r, aunque es recomendable tomarlo con alimentos para mejorar su absorción y su
tolerancia. Se metaboliza en el hígado a través del sistema CYP3A4 y es inductor de este
sistema enzimático, pero el efecto que ejerce TPV/r sobre el CYP3A4 es inhibidor. El tiempo de
semivida plasmática es de 6 h. La eliminación de TPV ocurre fundamentalmente por heces
(82%) y aproximadamente el 4% se elimina por vía renal
Respecto a la interacción con otros IP, TPV/r reduce sus concentraciones, por lo que
su coadministración no se recomienda
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 47 de 76
(Child-Pugh clase A), aunque no se requiere ajuste de dosis. No debe utilizarse en pacientes
con insuficiencia hepática moderada o grave (Child-Pugh clase B o C)
4. INHIBIDORES DE LA ENTRADA
a. INHIBIDORES DE LA FUSION
Hoy en día disponemos de dos clases de fármacos que actúan inhibiendo la entrada
del virus a la célula: inhibidores de la fusión y antagonistas de receptores de CCR5.
ENFUVIRTIDA (T-20)
Enfuvirtida fue el primer inhibidor de la fusión aprobado para uso clínico en 2003 en
base a los estudios en fase III que demostraron eficacia cuando se combinaban con un
régimen virus CXCR4 como CCR5 y cepas duales, pero no es activo frente al VIH-2.
La coadministración de enfuvirtida “de novo” con todos los nuevos agentes (danunavir,
tipranavir, maraviroc y etravirina) mejora sustancialmente las tasas de respuesta en pacientes
multitratados. Cuando se combina en un régimen que no consigue replicación viral completa, la
aparición de resistencias a enfuvirtida es muy rápida.
La enfuvirtida tiene, por el hecho dirigirse frente a una nueva diana, un lugar claro en el
tratamiento de rescate de la infección por VIH. Sin embargo, el uso de enfuvirtida en la práctica
clínica puede verse limitado por alguna de sus características. La vía de administración
parenteral, que obliga a educar al paciente para la auto-administración subcutánea y a
brindarle soporte de forma continua, además de su elevado precio ha condicionado que el
fármaco tienda a ser utilizado en fases más tardías, cuando el paciente ya no tiene opciones de
tratamiento, comprometiendo de esta forma su eficacia. Por todo lo anterior y al existir otras
opciones de tratamiento, hoy en día está prácticamente en desuso.
MECANISMO DE ACCIÓN
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 48 de 76
La enfuvirtida, como comentamos en la introducción, forma parte de los inhibidores de
la entrada y de forma más específica es un miembro de la clase terapéutica denominada
inhibidores de la fusión.
INDICACIONES APROBADAS
El mejor momento para iniciar tratamiento con enfuvirtida es cuando se puede predecir,
en base a la historia del paciente, los datos de los estudios de resistencia y los estudios de
carga viral y linfocitos CD4, que la respuesta va a ser efectiva. Aunque de acuerdo a estos
criterios los pacientes en primer fallo podrían ser elegibles para recibir el fármaco, en general
se reserva este fármaco para los pacientes que han recibido las tres clases de ARV clásicos y
han fallado a dos o más esquemas. Sin embargo el momento óptimo depende menos del
tiempo total o la secuencia específica de fármacos que el paciente haya recibido que del
número de fármacos que mantienen actividad o de la presencia de patrones de
multirresistencia.
Para decidir el nuevo tratamiento en los pacientes que hayan fallado a un tratamiento
antirretroviral, hay que prestar atención especial a la historia farmacoterapéutica de cada
paciente y a los patrones de mutaciones asociados con los distintos medicamentos. Se
deberían realizar tests de resistencias siempre.
FARMACOCINÉTICA
-Absorción
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 49 de 76
-Distribución
-Metabolismo
-Eliminación
-Insuficiencia hepática
-Insuficiencia renal
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 50 de 76
La exposición a enfuvirtida observada en pacientes con enfermedad renal terminal que
requieren diálisis o enfermedad renal crónica fue ligeramente superior a la de los pacientes con
función renal normal, y no requirieron ajustes de dosis.
-Sexo y peso
-Raza
-Pacientes pediátricos
-Pediatría
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 51 de 76
Enfuvirtida ha demostrado eficacia en niños, en un estudio multicéntrico, abierto, no
comparativo en el que se valoraba la eficacia a 48 semanas de enfuvirtida a dosis de 2 mg/kg
(máx. 90 mg sc/12 h) en 52 pacientes pretratados de 5-16 años añadido a la terapia optimizada
de base. En este estudio aproximadamente el 10% de los niños alcanzó carga viral
indetectable en la semana 48.
-Embarazo
Hay estudios realizados en mujeres embarazadas (Haberl CROI 2008), con el objetivo
de acelerar la disminución de la carga viral pre-parto, parece bastante efectivo y no se
observaron efectos adversos en las madres los bebes y no hubo ninguna transmisión vertical.
Es una serie con un número reducido de pacientes.
RESISTENCIAS
Se han seleccionado cepas de VIH-1 in vitro con menor sensibilidad a la enfuvirtida que
contienen sustituciones en los aminoácidos (aa) 36-38 del ectodominio gp41. Estos cambios se
correlacionan con varios niveles de disminución en la sensibilidad a la enfuvirtida de cepas de
VIH con mutación específica de sitio.
-Resistencia cruzada
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 52 de 76
1, 2 ó 3 clases de antirretrovirales diferentes (inhibidores de la transcriptasa inversa análogos
de nucleósidos, inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos e
inhibidores de la proteasa). A la inversa, las mutaciones de los aminoácidos 36-45 de la gp41,
que confieren resistencia a la enfuvirtida, no deberían dar resistencia cruzada a otras clases de
antirretrovirales.
INTERACCIONES
ADMINISTRACIÓN Y DOSIFICACIÓN
-Pacientes ancianos
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 53 de 76
b. INHIBIDORES DE CORRECEPTORES
INTRODUCCIÓN
El descubrimiento en 1996 de una variante CCR5 dio lugar a una nueva diana
terapéuticaix. Fueron el mejor conocimiento de aspectos patogénicos de la infección por el VIH,
como es que un incremento de los ligandos naturales del receptor de citoquinas R5 de la
membrana del linfocito frena la entrada del virus en la célulax, y de otros hallazgos clínico-
epidemiológicos, como la mayor dificultad para que se produzca la infección y la lenta
evolución de la misma en un grupo de prostitutas del Zaire que tenían una delección ∆32 en el
gen que codifica el receptor R5, los que llevaron inicialmente a la investigación de esta nueva
familia farmacológica, los inhibidores de CCR5.
TEST DE TROPISMO
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 54 de 76
TrofileTM ES de Monogram Biosciences (San Francisco, CA, USA), por ser el único validado
en estos momentos por la FDAxii. Este nuevo test ha conseguido aumentar el nivel de
sensibilidad para detectar variantes minoritarias X4 o R5X4 en torno al 0,3%xii, frente a una
sensibilidad frente a poblaciones del 15-20% en su predecesor (TrofileTM).
MECANISMO DE ACCIÓN
Esta indicación se basa en los datos de seguridad y eficacia de dos ensayos doble
ciego, controlados con placebo, en pacientes pretratados.
FARMACOCINÉTICA
-Absorción
-Distribución
-Metabolismo
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 56 de 76
Maraviroc es el principal componente circulante (aproximadamente el 42% de
radioactividad) después de una única dosis oral de 300 mg. El metabolito circulante más
significativo en seres humanos es una amina secundaria (aproximadamente el 22% de
radioactividad) obtenido por la N-desalquilación. Este metabolito polar no tiene actividad
farmacológica significativa. Otros metabolitos son productos de la mono-oxidación y solamente
son componentes menores de la radioactividad plasmática.
-Eliminación
-Niños
-Ancianos
-Insuficiencia renal
-Insuficiencia hepática
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 57 de 76
moderada, comparado con sujetos con función hepática normal. Los efectos de la insuficiencia
hepática moderada pueden haber sido subestimados debido a los datos limitados en pacientes
con capacidad metabólica disminuida y el mayor aclaramiento renal en estos sujetos. Por tanto,
los resultados deberían ser interpretados con cautela. La farmacocinética de maraviroc no ha
sido estudiada en pacientes con insuficiencia hepática grave.
-Raza
-Sexo
RESISTENCIAS
Puede producirse escape viral de maraviroc por dos vías: la selección del virus que
puede utilizar CXCR4 como co-receptor de entrada (virus CXCR4) o la selección de virus que
continúa utilizando exclusivamente CCR5 (virus con tropismo CCR5).
-In vitro
Se han seleccionado in vitro variantes del VIH-1 con una sensibilidad reducida a
maraviroc, mediante pasos seriados de dos virus con tropismo CCR5 (0 cepas de laboratorio, 2
aislados clínicos). Los virus resistentes a maraviroc permanecieron con tropismo CCR5 y no
hubo conversión de virus con tropismo CCR5 a virus CXCR4
-Resistencia fenotípica
-Resistencia genotípica
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 58 de 76
-Resistencia cruzada in vitro
Los aislados clínicos del VIH-1 resistentes a los inhibidores de la transcriptasa inversa
análogos de nucleósidos (INTI), a inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de
nucleósidos (INNTI), a inhibidores de la proteasa (IP) y a enfuvirtida, eran sensibles a
maraviroc en líneas celulares. Los virus resistentes a maraviroc obtenidos in vitro
permanecieron sensibles al inhibidor de la fusión enfuvirtida, y al inhibidor de la proteasa
saquinavir.
-In vivo
-Pacientes pretratados
Se detectaron virus CXCR4 en aproximadamente el 60% de los sujetos en los que falló
el tratamiento con maraviroc, en comparación con el 6% de los sujetos que experimentaron
fracaso al tratamiento en el brazo con TBO solo. Para investigar el origen probable del virus
CXCR4 surgido durante el tratamiento, se realizó un análisis clonal detallado en virus de 20
sujetos representativos (16 sujetos del brazo de tratamiento con maraviroc y 4 del brazo con
TBO solo) en los que se detectó virus CXCR4 con el fallo del tratamiento. Este análisis indicó
que el virus CXCR4 emergió de un reservorio de virus CXCR4 preexistente no detectado en la
situación basal, más que de mutaciones del virus con tropismo CCR5 presente en la basal. Un
análisis del tropismo después del fallo del tratamiento con maraviroc con virus CXCR4 en
pacientes con virus CCR5 en la basal, demostró que la población viral revirtió a tropismo CCR5
en 33 de 36 pacientes con más de 35 días de tratamiento.
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 59 de 76
-Fallo con virus con tropismo CCR5
Resistencia fenotípica: En los pacientes con virus con tropismo CCR5 en el momento
del fallo al tratamiento con maraviroc, 22 de los 58 pacientes tenían virus con sensibilidad
reducida a maraviroc. En los 36 pacientes restantes, no hubo evidencia de virus con
sensibilidad reducida a maraviroc como se identificó mediante análisis virológicos
-Resistencia genotípica
En este momento, no se pueden sugerir las mutaciones clave (Región V3) debido a la
elevada variabilidad de la secuencia V3 y del bajo número de muestras analizadas.
EFECTOS ADVERSOS
Las reacciones adversas comunicadas con más frecuencia en los ensayos de Fase 3 a
la dosis recomendada, independientemente de la incidencia comparada a la TBO sola
(Tratamiento de base- optimizado), fueron diarrea, náuseas y dolor de cabeza. Estas
reacciones adversas fueron frecuentes (≥1/100 a <1/10). La frecuencia de notificación de estas
reacciones adversas, así como la tasa de interrupción debido a cualquier reacción adversa fue
similar en pacientes que recibían maraviroc 300 mg dos veces al día + TBO (Tratamiento de
base-optimizado) comparado con pacientes que recibían sólo TBO.
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 60 de 76
INTERACCIONES
ADMINISTRACIÓN Y DOSIFICACIÓN
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 61 de 76
No hay datos relativos a la reinstauración del tratamiento con maraviroc en pacientes
en los que actualmente sólo se detecta VIH-1 con tropismo CCR5, y con historia previa de fallo
a maraviroc (o a otros antagonistas CCR5) con virus CXCR4 o con tropismo dual/mixto. No hay
datos relativos a la sustitución de un medicamento de otra clase de antirretrovirales a maraviroc
en pacientes con carga viral indetectable. Deben considerarse opciones alternativas de
tratamiento.
-Adultos
La dosis recomendada de maraviroc es de 150 mg, 300 mg ó 600 mg dos veces al día
dependiendo de las interacciones con la terapia antirretroviral y con otros medicamentos que
se administran de forma concomitante maraviroc puede tomarse con o sin alimentos.
-Niños
-Ancianos
La experiencia en pacientes >65 años de edad es limitada, por lo tanto, maraviroc debe
utilizarse con precaución en estos pacientes.
-Insuficiencia renal
Sólo se recomienda un ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal que están
recibiendo inhibidores potentes del CYP3A4, como son:
-Insuficiencia hepática
Los datos disponibles en pacientes con insuficiencia hepática son limitados y, por tanto,
maraviroc debe ser utilizado con precaución en esta población.
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 62 de 76
-Embarazo
5. INHIBIDORES DE LA INTEGRASA
a.RALTEGRAVIR
- Mecanismo de acción
- Indicaciones terapéuticas
- Farmacocinética
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 63 de 76
administración de raltegravir dos veces al día, se alcanza el estado de equilibrio a los dos días.
Aunque en los ensayos clínicos no se tuvo en cuenta si se administraba con comidas o no,
parece ser que la ingesta de alimentos aumenta mucho la variabilidad farmacocinética respecto
al ayuno. Así por ejemplo, y según datos de distintos estudios, la administración conjunta con
una comida rica en grasas duplicaba el AUC, mientras que la administración conjunta con una
comida pobre en grasas la reducía casi a la mitad. También se puede modificar la variabilidad
con la administración de medicación concomitante.
- Forma de administración
- Poblaciones especiales
Alteración renal: No es preciso ajustar las dosis en pacientes con alteración renal.
Recientemente se ha realizado un estudio de raltegravir en pacientes con IRC, sin encontrarse
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 64 de 76
diferencias clínicamente significativas en los parámetros farmacocinéticos (Petri, 2007). Al no
conocerse en qué medida se dializa se recomienda administrar la dosis después de la diálisis.
Embarazo: Tiene asignada la categoría C por la FDA ya que estudios en animales han
revelado niveles en plasma fetal de 1,5 y 2,5 los niveles maternos a la hora y a las 24 horas
respectivamente. Hasta ahora se desconocía el riesgo potencial en seres humanos, por lo que
la recomendación era no utilizarse en el embarazo salvo que el beneficio superara
ampliamente a los riesgos. En un estudio reciente presentado en la ICAAC 2013 en Denver se
ha puesto de manifiesto que es bien tolerado en el embarazo y que, a pesar de alcanzar
niveles en líquido amniótico, los niños nacían con pesos normales, no se observó ninguna
anormalidad, a los seis meses seguían sin presentarse efectos secundarios y el 93%
permanecía con carga viral indetectable. Esto tiene su importancia por la capacidad de los
inhibidores de la integrasa en disminuir la carga viral rápidamente, cualidad esta que puede ser
importante cuando se diagnostica la enfermedad en mujeres en estado de gestación avanzada
b.ELVITEGRAVIR
- Farmacocinética
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 65 de 76
El panel de expertos de la Agencia de la Alimentación y el Medicamento de EE UU, que
elabora las directrices sobre el uso de la medicación antirretroviral en adultos y adolescentes,
ha decidido incluir elvitegravir entre las opciones alternativas en terapia de inicio, clasificándola
como BI, lo que significa que la fuerza de la recomendación es moderadamente fuerte, basada
en la calidad de los datos obtenidos a partir de uno o más ensayos clínicos de distribución
aleatoria. Y asimismo también aparece el coformulado Stribild® en la guía de GESIDA de 2019
entre las pautas preferentes de inicio.
- Poblaciones especiales
- Reacciones adversas
Otros efectos secundarios que aparecen acon alguna frecuencia con cefalea y
reacciones cutáneas.
También habría que destacar los aumentos de los niveles de creatinina sérica, aunque
es un efecto imputable al potenciador cobicistat.
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 66 de 76
Y no hay que olvidar que en España sólo se presenta en la combinación del Stribild,
con lo cual habrá que tener en cuenta los efectos adversos atribuibles a TFV y FTC.
- Interacciones
ACO: Pueden verse alterados también los niveles. También hay que actuar con
precaución con dabigatran.
También está contraindicado su uso tanto con rifabutina como con rifampicina.
Tratamientos largos con dexametasona pueden disminuir los niveles del ARV
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 67 de 76
Inhibidores de la fosfodiesterasa: Al igual que con bosentan, debe interrumpirse antes.
Para el tratamiento de la hipertensión pulmonar está contraindicado sildenafilo y actuar con
precaución y disminuyendo la dosis en el caso del tadalafilo. Para el tratamiento de la
disfunción eréctil se recomiendan dosis únicas no superiores a 25 mg c/48 horas en el caso del
sildenafilo, 2,5 mg c/72 horas para vardenafilo y 10 mg/72 horas para tadalafilo.
Otros fármacos con los que se recomienda precaución en el uso concomitante son
alfuzosina (hay alternativas), metformina (precaución por posibles hipoglucemias) y hierba de
San Juan (evitar su uso).
- Resistencias
Al igual que RAL tiene una baja barrera genética. Múltiples mutaciones primarias se
han detectado en fallos virológicos, confiriendo una alta resistencia a EVG.
Hay resistencia cruzada con RAL en las principales mutaciones con la excepción de
T66I/A, E92G y S147G.
c.DOLUTEGRAVIR
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 68 de 76
Además, en octubre de 2013, el laboratorio investigador presentó a la FDA la solicitud
de aprobación de una nueva combinación a dosis fija que, con el nombre de Trii™, incluirá un
régimen antirretroviral completo (dolutegravir/abacavir/lamivudina) de una sola toma diaria. Se
espera que en los próximos meses ViiV Healthcare presente la solicitud de aprobación de Trii™
a la Agencia Europea de Medicamento (EMA).
Hay que decir que, aunque aún no está disponible en España, las recomendaciones de
GESIDA lo incluyen como opción de inicio tanto combinado con TDF/FTC como con ABV/3TC
- Farmacocinética
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 69 de 76
intestino. El treinta y dos por ciento de la dosis total oral se excreta en la orina, representada
por el éter glucurónido de dolutegravir (18,9% de dosis total), metabolito por N-desalquilación
(3,6% de la dosis total) y un metabolito formado por la oxidación en el carbono bencílico (3,0%
de la dosis total). Tiene una vida media terminal de aproximadamente 14 horas. En base a
análisis farmacocinético poblacional, el aclaramiento oral aparente (CL/F) es aproximadamente
1l/h en pacientes infectados por el VIH.
- Poblaciones especiales
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 70 de 76
- Reacciones adversas
En general es un fármaco bien tolerado. Las reacciones adversas observadas con más
frecuencia durante el tratamiento fueron náuseas (15%), diarrea (16%) y cefalea (14%). La
reacción adversa más grave, vista en un único paciente, fue una reacción de hipersensibilidad
que incluyó erupción y efectos hepáticos graves. Durante las primeras semanas se observaron
ligeros aumentos en la creatinina sérica, no obstante no se consideraron clínicamente
relevantes.
- Interacciones
No análogos: Contraindicado con etravirina a no ser que vaya asociada a un IP. Con
nevirapina y efavirenz debe aumentarse la pauta a 50 mg/12 horas y evitar en resistentes a II.
No es preciso ajuste de dosis con rilpivirina.
- Resistencias
En general presenta mayor barrera genética que sus predecesores: Las mutaciones
primarias para raltegravir/elvitegravir (Q148H/R/K, N155H, Y143R/H/C, E92Q y T66I) no
afectan la sensibilidad in vitro de dolutegravir como únicas mutaciones. Cuando las mutaciones
que aparecen como mutaciones secundarias asociadas a inhibidor de la integrasa (para
raltegravir/elvitegravir) se suman a estas mutaciones primarias en experimentos con
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 71 de 76
mutagénesis dirigida, la sensibilidad a dolutegravir permanece inalterada (FC <2 vs virus de
tipo salvaje), excepto en el caso de la mutación Q148, donde se observa un FC de 5-10 o
superior con la combinación de mutaciones secundarias.
d.BICTEGRAVIR
- Farmacocinetica
Distribución La unión in vitro de bictegravir a las proteínas plasmáticas humanas fue >
99 % (fracción libre ~ 0,25 %). El cociente entre la concentración de bictegravir in vitro en
sangre humana y plasma fue 0,64.
-Interacciones:
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 72 de 76
plasmáticas de bictegravir, lo cual puede dar como resultado una pérdida del efecto terapéutico
de Biktarvy y el desarrollo de resistencias; por lo tanto, la administración concomitante está
contraindicada (ver sección 4.3). La administración concomitante de bictegravir con
medicamentos que inhiben fuertemente tanto CYP3A como UGT1A1, tales como atazanavir,
pueden aumentar mucho las concentraciones plasmáticas de bictegravir, por lo que no se
recomienda la administración concomitante. Bictegravir es a la vez sustrato de P-gp y BCRP
(breast cancer resistance protein). La relevancia clínica de esta característica no está
establecida. Por lo tanto, se recomienda precaución cuando se combina bictegravir con
medicamentos que se sabe que inhiben P-gp y/o BCRP (p.ej. macrólidos, ciclosporina,
verapamilo, dronedarona, glecaprevir/pibrentasvir) (ver también la tabla a continuación). 6
Bictegravir inhibe el transportador de cationes orgánicos 2 (OCT2, organic cation transporter 2)
y el transportador de expulsión de múltiples fármacos y de toxinas 1 (MATE1, multidrug and
toxin extrusion transporter 1) in vitro. La administración concomitante de Biktarvy con el
sustrato de OCT2 y MATE1 metformina no produjo un aumento clínicamente significativo en la
exposición a metformina. Biktarvy se puede administrar de forma conjunta con sustratos de
OCT2 y MATE1. Bictegravir no es un inhibidor o inductor de CYP in vivo.
- Resistencias
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 73 de 76
f.- BIBLIOGRAFIA.
1.European AIDS Clinical Society (EACS) “Guidelines for the Clinical Management and
Treatment of HIV Infected Adults in Europe” October 2013 [Consultado 23 de enero de
2019]. Disponible en: www.europeanaidsclinicalsociety.org
2.“Antiretroviral Therapy”. HIV Clinical Resource. [Consultado 23 de enero de 2019]. Disponible
en www.hivguidelines.org
3.Panel de expertos de Gesida y Plan Nacional sobre el Sida. “Documento de consenso del
Grupo de Estudio de Sida/Plan Nacional sobre el Sida respecto al tratamiento antirretroviral
en adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (actualización enero
2019)” [Consultado 23 Enero de 2019]. Disponible en www.gesida.com
4.Panel on Antiretroviral Guidelines for Adults and Adolescents. “Guidelines for the use of
antiretroviral agents in HIV-1-infected adults and adolescents”. Department of Health and
Human Services. Febrero 2019. [Consultado 23 enero de 2019]. Disponible en
www.aidsinfo.nih.gov
5.Tuset M, Miró JM, Codina C, Ribas J.”Guía de interacciones farmacológicas en VIH”
[Consultado 23 enero de 2019]. Disponible en www.interaccionesvih.com
6.Illaro A. Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleosidos/nucleótidos. Master
Seguimiento Farmacotereapeutico al paciente VIH/sida. 5 edicion.
7.Zidovudina. Ficha técnica. Consultado 23 enero de 2019].
http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/59332/FT_59332.pdf
8.Didanosina Ficha técnica. Consultado 23 enero de 2019].
http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/63305/FT_63305.pdf
10.Estavudina Ficha técnica. Consultado 23 enero de 2019].
http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-
_Product_Information/human/000110/WC500049165.pdf
11.Lamivudina Ficha técnica. Consultado 23 enero de 2019].
http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-
_Product_Information/human/000107/WC500027572.pdf
12.Emtricitabina Ficha técnica. Consultado 23 enero de 2019].
http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-
_Product_Information/human/000533/WC500055586.pdf
13.Abacavir Ficha técnica. [Consultado 23 enero de 2019]. Disponible
en:http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-
_Product_Information/human/000252/WC500050343.pdf
14.Tenofovir Ficha técnica. Consultado 23 enero de 2019]. Disponible en
http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-
_Product_Information/human/000594/WC500043718.pdf
15.Nevirapina Ficha técnica. Consultado 23 enero de 2019]. Disponible en
http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-
_Product_Information/human/000183/WC500051481.pdf
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 74 de 76
16.Efavirenz Ficha técnica. Consultado 23 enero de 2019]. Disponible en
http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-
_Product_Information/human/000249/WC500058311.pdf
17.Etravirina Ficha técnica. Consultado 23 enero de 2019]. Disponible en
http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-
_Product_Information/human/000900/WC500034180.pdf
18.Rilpivirina Ficha técnica. Consultado 23 enero de 2019]. Disponible en
http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-
_Product_Information/human/002264/WC500118874.pdf
19. Huertas Mj, Sandoval S. Inhibidores de la transcriptasa inversa No análogos de
nucleosidos. Master Seguimiento Farmacotereapeutico al paciente VIH/sida. 5 edición
20. Montes I, Abdel-kader L. Inhibidores de la proteasa. Master Seguimiento
Farmacotereapeutico al paciente VIH/sida. 5 edición
21. Domingo P, Guardiola JM. Indinavir. En: Guardiola JM, Soriano V, editores. Tratamiento de
la infección por VIH-SIDA fármacos y combinaciones. 8ª ed. Barcelona: Publicaciones
Permanyer;2005.p.157-168.
22 Clinicaloptions. Consultado 23 enero de 2019]. Disponible en:
http://www.clinicaloptions.com/HIV.aspx.
23. HIV infection, antiretroviral therapy. Protease inhibitors. URL:
http://emedicine.medscape.com/article/1533218-overview#aw2aab6b6. Acceso: 09-03-2019.
24. Kim R, Baxter JD. Protease inhibitor resistance update: where are we now? AIDS Patient
Care STDS 2008;22(4):267-77
25. Atazanavir. Ficha técnica. Consultado 23 enero de 2019]. Disponible en
http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-
_Product_Information/human/000494/WC500056380.pdf.
26. Darunavir. Ficha técnica. Consultado 23 enero de 2019]. Disponible en:
http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-
_Product_Information/human/000707/WC500041756.pdf.
27. Fosamprenavir. Consultado 23 enero de 2019]. Disponible en: Ficha tecnica.
http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-
_Product_Information/human/000534/WC500035345.pdf.
28. Indinavir. Ficha técnica. Consultado 23 enero de 2019]. Disponible en
URL:http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-
_Product_Information/human/000128/WC500035730.pdf.
29. Enfuvirtide. Ficha técnica. Consultado 23 enero de 2019]. Disponible en:
http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-
_Product_Information/human/000514/WC500024744.pdf
30.Maraviroc. Ficha técnica. Consultado 23 enero de 2019]. Disponible en:
http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-
_Product_Information/human/000811/WC500022190.pdf
31.Arribas JR. Role of the new molecules in antiretroviral therapy. Position of raltegravir. Enferm
Infecc Microbiol Clin. 2008;26S12:53-9.
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 75 de 76
32. Raltegravir. Ficha técnica Consultado 23 enero de 2019]. Disponible en:
http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-
_Product_Information/human/000860/WC500037405.pdf
33.Strilbid. Ficha técnica. Consultado 23 enero de 2019]. Disponible en:
http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-
_Product_Information/human/002574/WC500144272.pdf
34. Dolutegravir. Ficha técnica. Consultado 23 enero de 2019]. Disponible en:
http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-
_Product_Information/human/002753/WC500160680.pdf
35. Bictegravir Ficha técnica. Consultado 23 Enero de 2019. Disponible en
https://www.ema.europa.eu/documents/product-information/biktarvy-epar-product-
information_es.pdf
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
RAMON MORILLO VERDUGO Página 76 de 76