Tarea para El 27 de Febrero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

MODULO # 1

Tema: Fundamentos Teóricos para la implementación de la didáctica en el


proceso enseñanza aprendizaje.
Asignación individual
1. Glosario de Términos
1. La didáctica:Es una disciplina del campo pedagógico de carácter
teórico-práctico, cuyo objeto de estudio son los procesos
de enseñanza, cuya finalidad es la formación integral del estudiante a
través del pasaje de un acervo cultural que podrá ser re-creado por este.
2. Cuestionario

Preguntas para resolver


1- Principios del proceso enseñanza aprendizaje. Mención y definición.
2- ¿Cuáles son los componentes didácticos fundamentales para el proceso de
enseñanza aprendizaje? Mención y breve explicación. Pag. 29
3- Selección de los contenidos de asignatura y factores a considerar. Realizar
un breve resumen.
4- Cuál de los métodos de enseñanza considera usted que es la adecuada
para la enseñanza universitaria.
5- Realice un breve análisis crítico del proceso de enseñanza.

DESARROLLO
1. Principios del proceso enseñanza aprendizaje. Mención y definición
La Didáctica, como ciencia que tiene como objeto de estudio el proceso
enseñanza –aprendizaje en las instituciones educativas. La misma es la ciencia
que trata el estudio del proceso enseñanza-aprendizaje, por su carácter de ciencia
la sostienen Leyes, Principios y Categorías que en lo sucesivo trataremos de
explicar en detalles, pero debemos analizar algunos conceptos que se discuten
con fuerza en la comunidad científica en la actualidad, como es el caso particular
de que indistintamente se le denomina proceso enseñanza-aprendizaje y/o
proceso docente educativo, ambos concepto atendiendo al comportamiento de los
mismos a nivel internacional no se contradicen, al contrario observamos que se
complementan en su acepción, sobre estas cuestiones teóricas.
El concepto de Proceso Docente Educativo fue dado a conocer a la comunidad
científica en la década de los años 80 por el investigador y profesor cubano Dr C.
Justo Chávez y se sustenta en la participación activa que juegan en este proceso
sus protagonistas, es decir, si apreciamos en el concepto de Proceso Enseñanza
Aprendizaje se declaran como protagonistas del mismo el Profesor- Alumno, sin
embargo, si analizamos profundamente el concepto, nos damos cuenta que en
este dinámico y complejo proceso, no sólo son protagonistas estas dos figuras, ya
que en él intervienen otros actores que muchas veces son obviados en el análisis,
como son los casos de las Organizaciones Estudiantiles y Sindicales, Auxiliares
técnicos de la docencia.
Para establecer los principios que posibilitarán una dirección efectiva del proceso
enseñanza-aprendizaje es necesario tener en cuenta los siguientes criterios:
Necesidad de atender a las leyes esenciales del proceso enseñanza-aprendizaje y
las relaciones gnoseológicas.
Necesidad de corresponderse con una concepción de enseñar y de aprender.
Necesidad de corresponderse con una concepción teórica del proceso
pedagógico, sin olvidar el nivel didáctico y las posibilidades y realidades de la
práctica escolar vigente.

Los principios que proponemos son los siguientes:


1. Principio de la unidad del carácter científico e ideológico del proceso
enseñanzaaprendizaje.
2. Principio de la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el
trabajo,
en el proceso de educación de la personalidad.
3. Principio de la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador, en el
proceso de la educación de la personalidad.
4. Principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, en el proceso de educación
de la personalidad.
5. Principio del carácter colectivo e individual de la educación y el respeto a la
personalidad del educando.
6. Principio de la unidad entre la actividad, la comunicación y la personalidad.
Dejamos al lector que valore si se cumplen los criterios antes expresados, a
nuestro juicio creemos que sí y además, los mismos cumplen con aquellas
características de cualquier principio: ser generales (aplicables a cualquier
asignatura y nivel), esenciales (determinan los componentes no personales del
proceso) y tienen carácter de sistema. También por su grado de generalidad, los
mismos pueden derivar otros principios.
2. ¿Cuáles son los componentes didácticos fundamentales para el proceso de
enseñanza aprendizaje? Mención y breve explicación. Pag. 29
Los componentes fundamentales de la actividad son las ACCIONES y las
OPERACIONES. Los procesos dirigidos al logro de los objetivos parciales que
respondan a los motivos de la actividad de que forman parte constituyen las
acciones. Para realizar una acción adecuadamente se requiere del dominio de
HABILIDADES, es decir, determinar que hacer y como hacerlo
(PROCEDIMIENTOS).
Los procedimientos para las acciones se denominan operaciones. Estos
componentes estructurales de la actividad no son elementos fijos. En función del
objetivo se producen transformaciones; las acciones pueden transformarse en
procedimientos (operaciones) y los procedimientos en acciones. Si el objetivo, por
ejemplo es valorar un fenómeno, en este caso VALORAR es una acción (una
habilidad), para alcanzar este objetivo se deben realizar determinados
procedimientos, estos pueden ser, digamos, analizar, comparar, clasificar,
explicar.
Si el objetivo es explicar un fenómeno, la EXPLICACIÓN, que en el caso anterior
era un procedimiento, ahora se transforma en una acción (una habilidad) que
necesita para alcanzarse determinados procedimientos u operaciones que pueden
ser analizar, comparar, valorar, etc. Asociada a cada una de esas acciones están
presentes los conceptos, las leyes, las teorías propias del objeto de estudio,
(contenido) lo que nos lleva a vincular a cada tipo de actividad, un objeto
específico ambos aspectos constituyen el objetivo instructivo.
Desde esta perspectiva, el contenido que aparece en el objetivo (la habilidad y los
conocimientos asociados a ella) debe ser precisado para que realmente sirva de
guía y 29 así surgen los niveles de asimilación, los cuales se manifiestan en los
objetivos instructivos. 2.1.5. LOS NIVELES DE ASIMILACIÓN DEL CONTENIDO
Por lo expresado anteriormente, cada objetivo instructivo debe contener el nivel de
asimilación de los contenidos que se pretende lograr, es decir, el grado de dominio
que debe tener el estudiante del contenido. Este nivel se puede clasificar en
reproductivo y productivo como se muestra a continuación:

Contexto general

Desde una dimensión biológica, la Educación Física mejora la salud mediante el


ejercicio científicamente realizado. La sesión de trabajo deberá tener una duración
entre 20 y 50 minutos de actividad aeróbica La intensidad será moderada
La frecuencia será de 3 a 4 veces por semana para que forme parte del estilo de
vida. Estar acorde con la edad y las características psicofísicas de los
practicantes.

Situación del currículo en el sector educativo

Los planes y programas de Educación Básica General y Media son bastante


estables, pero no satisfacen las demandas de la población. Sin embargo, estas
instituciones le asignan a la Educación Física un rol que no es el adecuado. 
Caracterización del mercado ocupacional en la Carrera de Licenciatura en
Educación Física. El mercado tiene un ritmo de transformación más
acelerado, mientras que el proceso de preparación profesional de la institución de
educación Superior responde con menos celeridad.

En este sentido, las modalidades en las que pueden participar los egresados de


Educación Física son muy diversas. Producto de la participación de buena
cantidad de docentes en los Congresos Panamericanos, los pronunciamientos de
la FIEP y otros organismos internacionales, hemos estado renovando nuestras
concepciones acerca de la Educación Física.
 El acceso a distintas academias, instituciones, universidades a través del Internet
han cambiado las perspectivas de la Carrera y se están adoptando otras
tendencias más recientes en EF como son la Psicomotriz, Sociomotriz y de la
Salud.

Diagnóstico de la carrera desde la óptica estudiantil

Un alto porcentaje indica que los profesores les permiten conocer el programa de
estudio y que los mismos cumplen con lo establecido en los programas. La mitad
conoce los objetivos de la asignatura que cursa. Un alto porcentaje señala que la
metodología de enseñanza utilizada por los profesores es entre regular y
mala. Los medios audiovisuales o materiales didácticos que utilizan los
docentes, el 90.6% dice que el tablero.

Diagnóstico de la carrera desde la óptica docente

El 89.9% de los profesores encuestados conoce totalmente el Plan de Estudios y


el programa oficial que orientan la formación de la carrera. Indican que deben
eliminarse algunas asignaturas y que la forma en que se imparten las asignaturas
culturales del Plan es poco eficiente en la formación del estudiante.
 Los profesores elaboran sus programas de clases sin recibir orientaciones y que
les permiten a los estudiantes conocer el programa.

Análisis de los Programas de Asignatura

En algunos casos los profesores los ponen al día sin que se conozca
institucionalmente. Contienen objetivos, contenidos y actividades y no están en un
lugar ordenado.
 No existe un estudio del Grado de correspondencia entre los objetivos y
contenidos de cada programa con respecto al Perfil del egresado y objetivos de la
carrera. La Carrera pertenece al Departamento de Educación Física de la Facultad
de Humanidades y recibe profesores de servicio de Biología, Medicina y
Humanidades.

Se desarrollan actividades individuales y en su mayoría grupales. En algunas


ocasiones los profesores mandan proyectos y actividades que requieren trabajo
fuera del aula.
 No existe unidad de criterio sobre las ponderaciones y las estrategias para la
evaluación de los aprendizajes y en términos generales se siguen los lineamientos
de evaluación de la UP.El departamento de Educación Física de la Facultad de
Humanidades ha estado cumpliendo con la misión de preparar al profesional que
atiende primordialmente la docencia en el nivel de la enseñanza media, aunque en
algunas asignaturas se orienta a los jóvenes para laborar con todos los grupos
etarios. 
Los estudios científicos al respecto, la promoción de actividades y cambios en los
estilos de vida, así como la divulgación de los mismos, ha logrado interesar a los
asociados y, a que buena parte de la población sobre la importancia de la
actividad física como medio para el mejoramiento de la calidad de vida. 
Esta situación trae consigo la formación de nuevos tipos de profesiones de la
actividad física en virtud de las nuevas especialidades que debemos atender.
 Los estudios científicos al respecto, la promoción de actividades y cambios en los
estilos de vida, así como la divulgación de los mismos, ha logrado interesar a los
asociados y, a que buena parte de la población entienda la importancia de la
actividad física como medio para el mejoramiento de la calidad de vida.
El Ministerio de Educación confecciona unos planes con escasa sustentación
científica, pues no reconoce la importancia de la Educación Física y no atiende el
proceso lógico, biológico y psicológico necesario para el desarrollo de los sujetos
de la educación. La OMS, los Congresos Mundiales y Panamericanos de
Educación Física, el Ministerio de Salud y los gremios Educativo-Físicos han
estado abogando porque se asigne en las Escuelas del país una hora diaria de
Educación Física por motivo de salud pública, sin embargo, la tendencia actual de
las autoridades de Panamá, es que la educación física vaya desapareciendo del
horario de clases para dar espacio a otras asignaturas que respalden el perfil
distorsionado de la sociedad de consumo, donde el Mercado determinan el tipo de
hombre que debemos formar, precisamente sin tomar en cuenta la opinión de ese
hombre. Por nuestra parte, debemos confesar que la Educación Física
universitaria ha tenido un enfoque altamente deportivo, fortaleciendo la opinión
generalizada de que nuestros fines son los de formar deportistas o entrenadores. 
Esta es una confusión que también ha malogrado los intentos de mejoramiento de
la educación física en las escuelas y las concepciones de la población.

3. 1Selección de los contenidos de asignatura y factores a considerar. Realizar un


breve resumen.
Analizando la lectura flexiva que nos compete vemos como en cuanto a mi
carrera, LICENCIATURA EN HUMANIDADES CON ESPECIALIZACIÓN EN
EDUCACIÓN FÍSICA, ha ido cambiando y evolucionando hacia la integración de
una licenciatura más humana producto de poco menos de 10 años, los
catedráticos han incluido varias mejoras en pensum académico de esta noble
carrera, le hace falta mejorar un poco más, hacia el desarrollo social que aporte ,
debe dar a la sociedad más allá de lo académico creo que es una de las rutas a
seguir para su posterior desarrollo, los cambios buenos y significativos, pero sé
que es este nuevo tiempo vendrán mas y mejore docentes que aporten su granito ,
para mejorar el currículo de esta carrera.
Aportar también que en mi tiempo hubo materias que no di como Expresión
Corporal y Rítmica, ya que solo era para damas, lo cual hizo que para aprender
algo de esa asignatura tuviera que después buscar conocimiento fuera de la
carrera, para alimentar mi seguía en esta área. Otra materia que se anexa a esta
transformación es Antropometría Aplicada a la Ed. F, ya que, al no contar con
dicho conocimiento, su aporte al plan nueva dará más y mejores resultados a los
Nuevo docentes, Evaluación del Desempeño en la Actividad Física, Farmacología
en el Deporte y la Actividad Física, comentarles que estas dos últimas en el plan
nuevo son ideales para mejorar el desempeño y el conocimiento de los docentes
en estas dos asignaturas que hoy día son tan esenciales. Sé que mi carrera, aún
necesita más humanismo social pero ya dependerá hacia donde, los nuevos
docentes deseen desarrollarla.

4. Cuál de los métodos de enseñanza considera usted que es la adecuada para la


enseñanza universitaria
De los métodos y enseñanzas que considero mejorar métodos innovadores,
agradables y atractivas para todo estudiante llamado generación Z.
1.Lecciones interactivas
2: Usar tecnología de realidad virtual
3 Usar IA en la educación
4: Usa el proceso de pensamiento de diseño
5. Aprendizaje basado en proyectos
6: Aprendizaje basado en la investigación
7.Enseñanza de computación en la nube
8. Comentarios de los compañeros
9. Enseñanza cruzada

5. Realice un breve análisis crítico del proceso de enseñanza


Los estudiantes deben reconocer el significado de los: términos
analizar, comparar, generalizar, clasificar, explicar, argumentar, valorar., de modo
que puedan dirigir su atención no solo hacia la asimilación de la materia de
estudio, sino también hacia los procedimientos lógicos de su actividad mental, esto
permitirá la asimilación consciente, de los conocimientos, así como el desarrollo
de las habilidades correspondientes. El desarrollo de la esfera motivacional debe
ser un objetivo priorizado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Toda actividad
se caracteriza por estar dirigida hacia un
OBJETIVO, así como, además, por poseer un MOTIVO. El objetivo es el resultado
anticipado de la actividad, el motivo es lo que impulsa al hombre a alcanzar el
objetivo.
Los componentes fundamentales de la actividad son las ACCIONES

Los procesos dirigidos al logro de los objetivos parciales que respondan a los
motivos de la actividad de que forman parte constituyen las acciones. Los
procedimientos para las acciones se denominan operaciones. Estos componentes
estructurales de la actividad no son elementos fijos. Si el objetivo, por ejemplo es
valorar un fenómeno, en este caso VALORAR es una acción , para alcanzar este
objetivo se deben realizar determinados procedimientos, estos pueden
ser, digamos, analizar, comparar, clasificar, explicar.

Asociada a cada una de esas acciones están presentes los conceptos, las


leyes, las teorías propias del objeto de estudio, lo que nos lleva a vincular a cada
tipo de actividad, un objeto específico ambos aspectos constituyen el objetivo
instructivo. Por lo expresado anteriormente, cada objetivo instructivo debe
contener el nivel de asimilación de los contenidos que se pretende lograr, es
decir, el grado de dominio que debe tener el estudiante del contenido.

En esta parte del proceso la tarea más importante del docente es acompañar el
aprendizaje del estudiante. La enseñanza debe ser vista como el resultado de una
relación personal del docente con el estudiante. El docente debe tomar en cuenta
el contenido, la aplicación de técnicas y estrategias didácticas para enseñar a
aprender y la formación de valores en el estudiante. De acuerdo a la teoría de
Piaget, el pensamiento es la base en la que se asienta el aprendizaje, es la
manera de manifestarse la inteligencia.

También podría gustarte