Teotihuacanos 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

Se habla de cultura teotihuacana o de cultura de Teotihuacán, para referirse a

los desconocidos pobladores originarios de la ciudad antigua de Teotihuacán. Se sabe poco


respecto al carácter étnico de esta cultura precolombina, aunque las investigaciones apuntan a
los totonacos, nahuas y los otomíes.
Esta cultura es de las más misteriosas ya que no se sabe mucho de sus orígenes y desaparición.
No se conoce como los teotihuacanos llamaban a su ciudad. Fueron los mexicas los que
quienes denominaron a esta ciudad como “Teotihuacán” vocablo que significa “ciudad de los
dioses”, denominando a las personas que vivieron en ella “teotihuacanos”

Los teotihuacanos se establecieron en el Estado de México desde el periodo Preclásico


Superior (400 – 200 a.C.). Aunque su inicio se registra desde el 200 a.C. ya que se decía que
desde ese año ya había registro de aldeanos, y su fin en el 650 d.C.

La sociedad de los teotihuacanos estaba regida por un régimen teocrático (sacerdotes y


guerreros) después se encontraban sus gobernantes y comerciantes y el resto de su sociedad
eran las personas dedicadas a las actividades de construcción, caza, pesca y agricultura.

El eje principal de est6a ciudad era la Calzada de los Muertos, sobre ella edificaron los templos
más grandes de Mesoamérica. La Pirámide del Sol, construida sobre un antiguo manantial cuya
base mide alrededor de 225 metros y alrededor de 65 metros de altura.

La pirámide de la Luna se encuentra localizada al final de la Calzada de los muertos, es de


menores dimensiones a la pirámide del Sol, a un costado de la Pirámide de la Luna se
encuentra la Plaza de la Luna, donde se encuentra el Palacio de Quetzalpapàlotl.

Otras construcciones importantes de Teotihuacán son el conjunto de la ciudadela, donde se


localiza la Pirámide de Quetzalcóatl decorada con bellas esculturas. Todas estas construcciones
se caracterizan por el uso de talud-tablero y los patios hundidos estilos arquitectónicos.

En la parte central de la ciudad se ubicaron los edificios destinados al culto, después se


encontraban las zonas residenciales de Tetitla y Tepantitla, después estaban los barrios de los
trabajados especializados y al final se encontraban las de los trabajadores especializados.

Los teotihuacanos produjeron bellas esculturas, hermosos objetos de barro y piedra y


destacaron como pintores. Esta zona fue declarada patrimonio mundial de la humanidad
por UNESCO en 1987.

La economía teotihuacana, como la de muchas otras culturas mesoamericanas, se


sustentaba en tres ejes:

 Agricultura. Se cultivaba especialmente maíz, frijoles, pimientos y cereales,


todo mediante técnicas de regadío y dispuestos en terrazas.
 Comercio. Era facilitado por las enormes dimensiones de la ciudad y su
importante influencia en la región.
 Guerras. Se sabe de las gestas épicas de conquista teotihuacana de las
ciudades mayas de Tikal, Copán y Quiriguá, durante el apogeo de Teotihuacán
entre los siglos II y IV.

También podría gustarte