Espectro de Diseño
Espectro de Diseño
Espectro de Diseño
INTRODUCCIÓN
La Isla de Puerto Rico, conocida como “La Llave de las Américas,” es la menor de las Antillas Mayores. Está
localizada entre las latitudes 18°N y 18.5°N y las longitudes 65.5°O y 67.5°O. Cuenta con una población de 3.8 millones
de habitantes que para el área que cubre de unos 9,000 km2 resulta ser el país de mayor densidad poblacional en
latinoamérica.
La Isla está expuesta a una gran actividad sísmica pues se halla rodeada por fallas sísmicas e incluso posee un
sinnúmero de fallas dentro de la misma. Estas fallas son el resultado del movimiento tectónico que ocurre en la interfase
entre la placa del Caribe, donde se halla Puerto Rico, y la placa de Norteamérica. De hecho, desde la llegada de los
españoles en 1493, se han documentado varios terremotos destructivos como lo fueron en los años 1670, 1787, 1868 y
1918.
Desde la instalación de la red original de movimiento fuerte en Puerto Rico a mediados de la década de 1970’s no se
ha registrado ningún terremoto destructivo. Es por ello que para el análisis y diseño sismoresistente de estructuras los
ingenieros se ven forzados a utilizar registros de terremotos importados.
En este artículo se utiliza una base de datos amplia de registros de aceleración obtenidos alrededor del mundo para
recomendar espectros elásticos para el diseño sismoresistente sobre roca para la ciudad capital de San Juan Bautista y las
ciudades de Ponce y Mayagüez. Los espectros para diseño elástico recomendados son comparados con estudios previos y
con el UBC de 1997 el cual ha sido adoptado en Puerto Rico.
ESTUDIOS PREVIOS
Por años en Puerto Rico se ha utilizado por omisión el registro de El Centro, California de 1940 para cotejar los
diseños estructurales. Este registro posee una aceleración máxima del suelo de 0.33g, un contenido de frecuencia en
donde predomina aproximadamente 1.5 Hz y una duración del movimiento fuerte de 26 sec basado en la duración de
corchete con 0.05g (Naeim, 1989).
A principios de la década de 1980 se recomendó que se utilizara, para diseño contra colapso, el componente
horizontal S69E del registro de Taft obtenido el 25 de julio de 1952 durante el terremoto de Kern County, California
(Housner, 1980). Esta sugerencia se basaba en la presunción de que pudiera haber un terremoto en la trinchera de Puerto
Rico o en el Canal de La Mona, que produjera un largo de ruptura de falla de 160 km y que esto ocurriría
aproximadamente a 40 km de la costa. El registro de Taft exhibe una aceleración máxima de 0.18g, una frecuencia
predominante de 1.4 Hz y una duración del movimiento fuerte de 19 sec. La recomendación de Housner fue acogida por
el código de diseño sismoresistente de Puerto Rico en 1987. En su estudio, Housner había reconocido no haber
considerado las fallas sísmicas existentes dentro de la Isla pues para efectos ingenieriles pudieran declararse no activas.
Sin embargo, a raíz de un movimiento telúrico de mb = 4.6 ocurrido en el mes de mayo de 1987 en la zona suroeste de la
Isla, la sismicidad dentro de la Isla se ha incrementado sustancialmente.
En un estudio realizado para la Comisión de Seguridad Sísmica de Puerto Rico sobre peligrosidad sísmica se indica
que la atenuación de ondas en la Isla es similar a la determinada para el este de los Estados Unidos (McCann, 1994). En
1
Catedrático Asociado, Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura, Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, PR 00681-9041.
2
Estudiante Graduada, Departamento de Ingeniería del Terreno, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España.
3
Estudiante Graduado, Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura, Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, PR 00681-9041.
19
18
68 67 66 65 64
Figura 1: Sismos registrados en Puerto Rico durante los años de 1997 al 2001.
TPR-1
TPR-2 TPR-3
MONA
SAN JUAN
GZFNPR
GZFSPR
MAYAGUEZ ZFIV
BOQ - GUA
ANEGADA
PONCE
MUERTOS
La Tabla 2 resume las características de cada una de las zonas de fallas sísmicas seleccionadas basado en la magnitud
máxima creíble y en la profundidad focal máxima. En adición se establece la distancia epicentral mínima y máxima
entre las ciudades consideradas y cada una de las zonas sísmicas.
Juan Juan
1.8
1.6
1.4
Aceleración [g]
1.2
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8 3
Periodo [segundos]
JAP03.104 JAP03.173 usaca01.109 usaca18.033 usaca36.011
'gilroy6.v2' 'mtwilson1.v2' 'pacoimaw.v2' 'CIG.EW' 'HSH.EW'
'IGN.EW' 'IVU.EW' 'UCA.EW' USACA38.061
Figura 3: Espectros de respuesta de aceleración para la ciudad de San Juan pertenecientes a la Gran Zona de
Fallas del Norte de Puerto Rico.
Si se delínea la zona metropolitana de San Juan entre las latitudes 18.3°N a 18.5°N y entre las longitudes 65.9°O y
66.2°O se encuentra que 11 temblores han sido registrados por la Red Sísmica de Puerto Rico en los últimos once años
con una profundidad focal igual o menor de 20 km. Para el mismo periodo de tiempo y aún con un área relativamente
menor, las zonas de las siguientes ciudades principales de Puerto Rico (Ponce y Mayagüez) registraron 58 y 83 sismos.
Esto muestra la relativa poca sismicidad de la zona metropolitana de San Juan. Es por ello que se consideró muy poco
probable que un sismo como el de El Salvador de 1986 ocurra en San Juan y por ende estos registros fueron descartados.
Una vez descartados los registros de El Salvador para la ciudad de San Juan entonces los registros que predominaron
la envolvente del espectro de respuesta fueron los obtenidos por la estación Gilroy #6 durante los terremotos de Coyote
Lake (1979) y de Morgan Hill (1984) a una distancia epicentral de 10 y 37 km, respectivamente. Sin embargo, esta
estación se halla sobre la falla que generó estos sismos, lo cual hace estos registros unos muy particulares. La única falla
sísmica que se halla en la zona metropolitana de San Juan es conocida como la Falla de Leprocomio la cual se entiende
que no está activa (LaForge y Hawkins, 1999). Por tal motivo estos registros también fueron descartados.
Luego de descartar los registros de la estación de Gilroy #6 la envolvente de los espectros de respuesta quedaron
predominados por un grupo de registros en el cual ninguno poseía efectos de fallas cercanas de modo que estos fueron
considerados como los predominantes en la Gran Zona de Fallas del Norte de Puerto Rico para San Juan según se
muestra en la Figura 4.
La otra zona de fallas sísmicas que muestra espectros de respuesta que predominan la envolvente son los obtenidos
0.9
0.8
0.7
Aceleración [g]
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8 3
Periodo [segundos]
JAP03.104 JAP03.173 USAAK02.067 usaca66.001 'lkhugh9.v2'
'pacoimaw.v2' 'rollhil1.v2' MEX03.112
Figura 4: Nuevos espectros de respuesta para la ciudad de San Juan pertenecientes a la Gran Zona de Fallas del
Norte de Puerto Rico.
El terremoto de Northridge tuvo un mecanismo primordialmente de subducción que focalizó la energía en dirección
hacia donde se hallaba la estación de Castaic. La rotura de la roca se inició a una profundidad de 19 km y fue subiendo
hasta a unos 5 km. Este escenario es imposible que ocurra en la ciudad de San Juan porque a pesar de que la Trinchera de
Puerto Rico posee un pequeño componente de subducción de ocurrir la rotura de abajo hacia arriba la energía se
focalizaría hacia el Océano Atlántico; en la dirección opuesta se focalizaría hacia el interior de La Tierra. Con esta base
se descartó el registro de Castaic y además el de Lake Hugh pues también se obtuvo en la zona de focalización durante el
mismo terremoto. El registro de Gilroy #6 ya había sido descartado. La Figura 5 muestra los espectros de respuesta de
los registros considerados que pudieran afectar a San Juan desde la zona de la Trinchera de Puerto Rico II. Las restantes
ocho zonas no predominan la envolvente en ningún rango de los periodos de vibración.
La Figura 6 muestra la envolvente de la envolvente de los espectros de aceleración de las diez zonas de fallas
sísmicas consideradas para la ciudad de San Juan. Este presenta una aceleración máxima del suelo de 0.27g y una
respuesta máxima de 0.84g a un período de 0.26 sec. Ambos valores máximos corresponden al registro del terremoto de
Parkfield de 1966 el cual tuvo una magnitud de 6.1 y una profundidad focal de 6 km y fue registrado a una distanca
epicentral de 27 km. El registro que predomida el espectro en los periodos mayores de 0.80 sec es el de la estación #9
del arreglo de Appel el cual se halla en el embalse Crystal Springs a 62 km del epicentro y fue registrado durante el
terremoto de Loma Prieta, 1989 cuya magnitud fue de 7.1 y cuya profundidad focal fue de 19 km.
El espectro de respuesta en la Figura 6 pudiera utilizarse como espectro de diseño elástico para la ciudad de San Juan.
Debe señalarse que esta metodología aquí llevada a cabo no considera explícitamente la frecuencia de ocurrencia del
terremoto de diseño. Sin embargo, el hecho de que se considerase en la búsqueda de registros la magnitud máxima
creíble como el límite superior implica que el espectro de diseño obtenido corresponde al nivel de colapso el cual
usualmente se considera como el terremoto con una recurrencia de 2,475 años. Por otro lado, el registro que predominó
los periodos pequeños proviene de un terremoto de magnitud 6.1 con una aceleración máxima del suelo de 0.27g la cual
correlaciona apropiadamente con el estudio de Dames & Moore donde se sugiere una aceleración máxima del suelo de
0.26g para el terremoto de 475 años.
Para efectos de diseño, el espectro de respuesta elástico de la Figura 6 fue suavizado siguiendo la metodología de las
0.8
0.7
0.6
Aceleración [g]
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8 3
Periodo [segundos]
Figura 5: Espectro final de aceleración para la ciudad de San Juan perteneciente a la zona de la Trinchera de
Puerto Rico II.
0.9
0.8
0.7
Aceleración [g]
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8 3
Periodo [segundos]
Figura 6: Envolvente final de los espectros de aceleración para la ciudad de San Juan.
consideraron como relativamente probables y por ende no fueron descartados (Geomatrix, 1988 y Housner, 1992).
De hecho, el mismo espectro elástico fue obtenido para ambas ciudades según se muestra en la Figura 7. La aceleración
máxima del suelo resultó ser 0.69g mientras que la aceleración espectral fue de 1.99g. Al suavizar el espectro la meseta
quedó a nivel de 1.33g. Al igual que para la ciudad de San Juan los registros que predominaron resultaron ser de un
terremoto moderado, en este caso en particular de magnitud 5.4.
1.8
1.6
1.4
1.2
[g]
1
Aceleración
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8 3
Periodo [segundos]
usaca18.033 usaca36.011 'gilroy6.v2' 'CIG.EW' 'HSH.EW'
'IGN.EW' 'IVU.EW' 'UCA.EW'
COMPARACIÓN DE RESULTADOS
La Figura 8 presenta el espectro para diseño elástico obtenido en el presente estudio (actual) para la zona de San Juan
comparado con los sugeridos por Housner (registro de Taft para ser utilizado con recurrencia de 475 años), por Dames &
Moore para recurrencias de 475 y 2,475 años y comparado también con los espectros elásticos para las zonas sísmicas 2
y 3 del UBC.
Puede notarse cómo para periodos bajos el espectro actual es considerablemente mayor que el de Housner y
ligeramente mayor que el del UBC para zona 2 y el de Dames & Moore para una recurrencia de 475 años y, por otro
lado, es mucho menor que los del UBC para zona sísmica 3 y el de Dames & Moore para recurrencia de 2,475 años.
Mientras que para periodos intermedios el espectro actual correlaciona muy bien con el espectro sugerido por Dames &
Moore para 475 años y resulta considerablemente por debajo de todos los demás espectros incluyendo el sugerido por
Housner (Taft).
La Figura 9 compara el espectro de diseño elástico obtenido en este estudio para la ciudad de Ponce (actual) con los
sugeridos por otros investigadores y los recomendados por UBC para zonas sísmicas 3 y 4 incluyendo efectos cercanos
al sitio. Puede notarse como el espectro actual correlaciona favorablemente con el obtenido por Dames & Moore para
una recurrencia de 2,475 años y prácticamente solapa el recomendado por el UBC del 1997 para la zona sísmica 4
considerando efectos cercanos al sitio. Este hecho se explica por la predominancia que obtuvieron los registros de El
Salvador de 1986 en la generación del espectro de diseño elástico actual los cuales contenían los efectos cercanos al sitio.
Debe notarse que la magnitud del terremoto de El Salvador fue de 5.4 el cual pudiera considerarse como uno de servicio.
Debe recalcarse que el estudio realizado por Dames & Moore se basó en catálogos de datos históricos los cuales reflejan
una baja sismicidad dentro de la Isla ya que la activación de estas fallas es un hecho reciente.
28 REV. INT. DE DESASTRES NATURALES, ACCIDENTES E INFRAESTRUCTURA CIVIL
Resultados muy similares a los de la ciudad de Ponce se observan en la Figura 10 para la ciudad de Mayagüez. Debe
señalarse que los espectros elásticos sugeridos por Dames & Moore para Ponce y Mayagüez son muy similares entre sí
lo que compara favorablemente con el presente estudio.
0.9
0.8
0.7
Aceleración [g]
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8 3
Periodo [segundos]
1.6
1.4
1.2
1
Aceleración [g]
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8 3
Periodo [segundos]
Actual Taft UBC 1997 (zona 3)
UBC 1997 (zona 4) Dames and Moore (475 años) Dames and Moore (2475 años)
1.6
1.4
1.2
1
Aceleración [g]
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8 3
Periodo [segundos]
CONCLUSIONES
Basado en el estudio presentado puede concluirse que:
1. El peligro sísmico en Puerto Rico aumenta de este a oeste y de norte a sur. Este es el resultado del reciente
incremento en actividad sísmica en las fallas del suroeste de la Isla.
2. El espectro de diseño elástico obtenido en este estudio para la ciudad capital de San Juan correlaciona
apropiadamente con el sugerido por Dames & Moore para una recurrencia de 475 años. Estos dos espectros
elásticos a su vez se asemejan mucho al recomendado por el UBC de 1997 para una zona sísmica 2.
3. El espectro de diseño elástico recomendado para Puerto Rico por el UBC del 1997 (zona sísmica 3) resulta ser
considerablemente más severo para periodos bajos (menores de 0.60 sec) al compararlo con el previamente
utilizado en la Isla (registro de Taft). Sin embargo, correlaciona muy bien en los periodos mayores de 0.60 sec.
4. El espectro de diseño elástico obtenido en el presente estudio para las ciudades de Ponce y Mayagüez
correlaciona apropiadamente con el sugerido por Dames & Moore para una recurrencia de 2,475 años y con el
recomendado por el UBC de 1997 para zona sísmica 4 considerando efectos cercanos al sitio.
5. Los terremotos que gobiernan los espectros de diseño elástico para las tres ciudades en consideración son de
magnitud igual o menor a 6.1 (6.1 para San Juan y 5.4 para Ponce y Mayagüez) excepto en los periodos altos
del espectro de San Juan donde gobierna un registro del terremoto de Loma Prieta (M = 7.1).
6. Basado en los resultados del presente estudio la adopción del UBC de 1997, el cual clasifica a la isla grande de
Puerto Rico como zona sísmica 3 resulta extremadamente arriesgada para las ciudades de Ponce y Mayagüez,
mientras que resulta conservadora para la ciudad capital de San Juan.
RECONOCIMIENTOS
Los autores agradecen el financiamiento que proveyeron tanto la Fundación Ncional de Ciencias por medio del programa
de Puerto Rico EPSCoR, cuyo número de dádiva es OSR-9452893, y el Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura
de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Las opiniones aquí presentadas son las de los autores y no
necesariamente representan la de las entidades que auspiciaron el estudio.
REFERENCIAS
Administración de Reglamentos y Permisos (1987). “Enmiendas Adoptadas al Reglamento de Edificación”, Estado Libre
Asociado de Puerto Rico, Santurce, Puerto Rico.
Building Seismic Safety Council (1998). NEHRP Recommended Provisions for Seismic Regulations for New Buildings
and Other Structures 1997 Edition: Part 1: Provisions, Washington, D. C.
Dames & Moore (1999). “Probabilistic Seismic Hazard Analysis of Puerto Rico and Recommended Revisions to the
Seismic Coefficients of the ANSI/ASCE 7-95 Standard”, Puerto Rico Earthquake Commission, 47 pp.
Geomatrix Consultants (1988). “Geological-Seismological Evaluation to Assess Potential Earthquake Ground Motions
for the Portugués Dam, Puerto Rico”, Draft Report, 92 pp.
Housner, G. W. (1980). “Report on Earthquake Requirements for the Building Code of Puerto Rico”, California Institute
of Technology, Pasadena, California, 20 pp.
Housner, G. W. (1992). “Report on the Seismic Design of the Coal-Fired Power Plant in Mayagüez, Puerto Rico”, 11 pp.
International Conference of Buildings Official (1997). 1997 Uniform Building Code, Vol. 2 Structural Engineering
Design Provisions, Whittier, California.
Irizarry Padilla, J. (1999). Design Earthquakes and Design Spectra for Puerto Rico’s Main Cities Based on Worldwide
Strong Motion Records, Master of Science Thesis, University of Puerto Rico at Mayagüez, Mayagüez, Puerto Rico,
168 pp.
LaForge R. C. y Hawkins, F. F. (1999). “Seismic Hazard and Ground Motion Analysis for Carraizo Dam Puerto Rico”,
US Department of Interior, Bureau of Reclamation, Seismotectonic Report 99-2, Denver, Colorado, 29 pp.
McCann, W. R. y Associates, Inc. (1994). “Seismic Hazard Map for Puerto Rico”, Seismic Safety Commission of Puerto
Rico, 60 pp.
Naeim, F. (1989). The Seismic Design Handbook, Van Nostrand Reinhold, New York.
National Geophysical Data Center (1996). “Earthquake Strong Motion CD-ROM Collection”. National Oceanic and
Atmospheric Administration (NOAA), National Geophysical Data Center, Boulder, Colorado.