Signos Vitales-Equipo1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Universidad Autonoma de Nuevo León

Escuela y Preparatoria Técnica Médica

Fisiología del trabajo


Signos Vitales - Equipo 3
Profesor: Juan Idefonso Rodriguez Alonso
Grupo: 522

Marco Alexis Gonzalez Ramirez 2003760


Thamara Aylin Treviño Valdez 2008028
Fernanda Gallegos Vallejo 2017521
Ilse Gabriela Torres Hernandez 2015226
Verónica Yuzzely Gómez Alba 2026567
Temperatura Corporal
Temperatura Corporal
Se define como el grado de calor conservado por el equilibrio entre generado (termogénesis) y el
calor perdido (termólisis) por el organismo.

Factores que afectan la termogénesis: :

● Tasa metabólica basal


● Actividad muscular
● Adrenalina
● Noradrenalina
● Estimulación simpática
● Producción de tiroxina
Factores que afectan la termólisis:

● Conducción
● Radiación
● Convección
● Evaporación

La temperatura corporal promedio normal en adultos sanos, medida en la cavidad bucal es de 36.8°
C. Existen diferencias en el valor, de acuerdo con el territorio anatómico que se emplea en la
medición. La temperatura rectal es 0.3°C superior a la obtenida, mientras que en la cavidad oral
excede en 0.6°C a la registrada simultáneamente en la axila.
Alteraciones de la temperatura
● Hipotermia: Temperatura central menor o igual a
35°C
● Febrícula: temperatura mayor a la normal a la
normal y hasta los 38°C
● Fiebre: elevación de la temperatura corporal
central por encima de las variaciones diarias
normales mayor de 38°C
● Hiperpirexia: temperatura muy elevada mayor a
41°C .
● Hipertermia: fallan los mecanismos de control de
la temperatura presentando temperatura mayor
a los 41°C.
El termómetro
● Existen distintos termómetros que nos ayudaran a calcular la
temperatura corporal, asimismo, el termómetro convencional de
mercurio axilar es de extremo alargado y el rectal es corto es
corto y redondeado.
● Los termómetros digitales poseen una pantalla de lectura,
incorporan un microchip que actúa en un circuito electrónico y es
sensible a los cambios de temperatura en más o menos 60
segundos.
● El termómetro de oído digital electrónico mide la temperatura
mediante detección en el conducto auditivo de los rayos
infrarrojos que emiten los órganos internos.
● El termómetro de contacto con la piel estima la temperatura
colocándolo en la frente con tiempo de lectura de 5 segundos.
Técnica para tomar la temperatura
1. Asegúrese de que la columna de mercurio marque
menos de 35°C
2. Limpie con una torunda alcoholada el termómetro,
para desinfectarlo.
3. Tiempo de colocación:
● Bucal: 3 minutos
● Axila o ingles: previamente secas, colocar de 3 a 5
minutos.
● Rectal: paciente en decúbito lateral con genuflexión de
miembros inferiores, introducir en el recto el
termómetro lubricado, esperar 1 minuto.
Tipos de fiebre
● Continua: constantemente alta, oscilación diaria inferior a un
grado.
● Intermitente: se caracteriza por elevaciones térmicas que
retornan a los valores normales, durante cada día de fiebre.
● Remitente: no baja a valores normales durante cada día de
fiebre.
● Reincidente o recurrente: se dan cortos periodos febriles de
pocos días intercalados con periodos de 1 a 2 días de
temperatura normal.
Frecuencia respiratoria
Frecuencia Respiratoria

El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración.


La frecuencia respiratoria (FR) es el número de veces que una persona respira por minuto.

Cuando se miden las respiraciones, es importante tener en cuenta:

-El esfuerzo que realiza la persona para respirar


-La profundidad de las respiraciones
-El ritmo
-La simetría de los movimientos de cada lado del tórax.
Técnica para valorar la frecuencia respiratoria

1. Colocar al paciente lo más cómodo posible y sin alertar al


paciente mire y cuente los movimientos torácicos (expansión
torácica).

2. Cuente durante 30’’ y multiplique este valor por 2 si la


respiración es regular. Controle durante 1 minuto o más tiempo
si es necesario, en pacientes con respiración irregular.

3. Registre el dato, interprete y actúe según el hallazgo.


Técnica para valorar la frecuencia respiratoria mediante auscultación

1. Colocar al paciente en sedestación.

2. De acuerdo a la proyección anatómica de los pulmones en el


tórax colocar el diafragma del estetoscopio sobre la pared
torácica, de manera que no que quede situado sobre alguna
estructura ósea (Ej. Región interescaulovertebral, fosa
supraclavicular) y cuantifique el número de respiraciones en 30’’,
multiplíquelas por 2 si la respiración es regular. En caso de que
respiración irregular cuantificar por 1 minuto completo.

3. Registre el dato, interprete y actúe según el hallazgo.


Valores normales de la frecuencia respiratoria
Hallazgos anormales de la frecuencia respiratoria

-Bradipnea: lentitud en el ritmo respiratorio. En el adulto


FR menor de 12 respiraciones por minuto.

-Taquipnea: aumento en el ritmo respiratorio persistente,


es un respiración superficial y rápida. En el
adulto FR mayor de 20 respiraciones por minuto.
-Hiperpnea: respiración profunda y rápida de frecuencia
mayor a 20 respiraciones por minuto en el
adulto.

-Apnea: ausencia de movimientos respiratorios.

-Disnea: sensación subjetiva del paciente de dificultad o


esfuerzo para respirar. Puede ser inspiratoria
(tirajes) o espiratoria (espiración prolongada).
-Respiración de Kussmaul: respiración rápida (FR
mayor de 20 por minuto), profunda, suspirante y sin
pausas.

-Respiración de Cheyne-Stoke: hiperpnea que se


combina con intervalos de apnea. En niños este patrón es
normal.

-Respiración de Biot: extremadamente irregularidad


en la frecuencia respiratoria, el ritmo y la profundidad de
las respiraciones.
Pulso arterial/frecuencia cardiaca
Pulso arterial
El pulso arterial es la onda pulsátil de
la sangre, originado del ventrículo
izquierdo del corazón y que resulta en
la expansion y contraccion del calibre
de las arterias, es el latido al pasar
sobre una prominencia ósea,
representa el rendimiento del latido
cardiaco y la adaptación de las
arterias, por lo que es un indicador de
la función cardiaca
La velocidad del pulso, es decir los latidos del corazón por minuto
corresponden a la frecuencia cardiaca.

Para palpar el pulso arterial se necesitan conocer ciertas


características

● Frecuencia: el número de ondas percibidas en un minuto


● Ritmo: si el ritmo es normal regular
● Volumen o amplitud: es normal cuando el pulso es fácilmente
palpable, desaparece intermitentemente y todo los pulsos son
simétricos con elevaciones plenas, fuertes y rapidas.
● Elasticidad: tiene la capacidad de expansión o deformación de
pared arterial bajo la onda pulsátil, una arteria normal, es lisa,
suave y recta.
Debemos tomar en
cuenta, diversos factores
para señalar cómo pulso
normal:
● Edad
● Sexo
● Talla
● Actividad física o
emocional
● Enfermedades
Sitios para tomar el pulso
El pulso se puede tomar en cualquier arteria
superficial que pueda comprimirse contra un hueso:
● Pulso temporal en la sien en la arteria temporal
● Pulso carotídeo en el cuello en la arteria
carótida
● Pulso humeral o braquial en la parte interna
del brazo en la arteria humeral
● Pulso radial en la muñeca en la arteria radial
● Pulso femoral en el ingle en la
arteria femoral
● Pulso poplíteo en la parte posterior
de la rodilla en la arteria poplítea
● Pulso pedio en el dorso del pie en
la arteria pedia
● Pulso tibial en la arteria tibial
posterior
● Pulso apical en ápex cardiaco
Técnica para tomar el pulso arterial( radial)

-El paciente debe estar con la extremidad apoyada con la


palma hacia arriba.

-Aplique suavemente las yemas de sus dedos índice y medio


en el punto en la que la arteria pasa por el hueso.

-Cuente los latidos de 15 a 30 segundos y multiplicarlo por 4


o 2 veces, pero si el pulso es irregular se deben hacer los 60
segundos

-Por último registra las pulsaciones y tome decisiones.


Recomendaciones para la valoración del pulso
-Tener las manos limpias y secas

-Poner en reposo al paciente 10 min

-Evitar el dedo pulgar

-Oprima levemente la arteria para no tapar el pulso

- Se usa el estetoscopio cuando es un pulso apical


mediante auscultación

-Palpar cada pulso en forma individual


Tecnica para tomar la frecuencia

-Colocar al paciente en sedestación

--Colocar el diafragma del estetoscopio en el 5to


espacio intercostal, linea medio clavicular izquierda

-Se cuentan los latidos en 6,15 o 30 segundos para


obtener los resultados, nuevamente se multiplican.
Alteraciones de la frecuencia cardiaca y el pulso.

-Taquicardia sinusal: FC elevada mayor de 100 latidos por minuto, que no


sobrepasa los 160. -Bradicardia sinusal: FC entre 40 y 60 latidos por minuto.
-Pulso amplio: por grandes presiones diferenciales (insuficiencia aórtica).
-Pulso duro: común en el anciano por arteriosclerosis.
-Pulso débil: tono muy bajo (estenosis aórtica, deshidratación, hemorragias
severas y shock).
-Pulso arritmico: arritmias cardiacas.
-Pulso filiforme y parvus: debilidad extrema y pulso casi imperceptible
(estado agónico y severa falla de bomba cardiaca).
-Pulso alternante: caracteristica cambiantes, suele indicar mal pronóstico
(miocardiopatia o lesión de la fibra cardiaca).
Presión
Presión arterial
arterial

Es una medición de la fuerza ejercida


contra las paredes de las arterias a De ahí se derivan dos fuerzas contrarias y
medida que el corazón bombea equivalentes, que serian la sistolica y diastolica.
sangre al cuerpo.
La presión diastólica La presión sistólica se
es la presión que la prisión de la sangre
quedan cuando los debida a la contracción
ventrículos se relajan. de los ventrículos.
E Constan de un manquito con una bosa de
s goma comunicada con el sistema de medición,
de forma rectangular, que se puede inflar para
t ejercer presión sobre una arteria susceptible de
i colapsar y que está forrada con una funda, de
g mayor longitud, de modo que sea posible
rodear el perímetro del brazo y fijarla.
m
o Se registra a dónde puede llegar el mercurio.

m
a
n
ó
m
Se compone de lo mismo que el original solo
e que en vez de hacer manualmente se hace
t automático y te dan los datos en una mini
r pantalla

o
s
Pasos a seguir para tomar la presión

1. Idealmente el paciente debe estar


descansando, acostado o sentado. Ubicar
el brazo apoyado en su cama ó mesa en
posición supina.
2. Colocar el tensiómetro en una mesa
cercana, de manera que la escala sea
visible
3. Fijar el brazalete alrededor del brazo,
previa selección del manguito de tamaño
adecuado (niño, adulto, obesos o
extremadamente delgados) con el borde
inferior 2.5 cm. Por encima de la
articulación del codo, altura que
corresponda a la del corazón, evitando
excesiva presión del brazo.
4. Palpe la arteria radial, insufle en forma
continua y rápida hasta el nivel que deje de
percibir el pulso: esto equivale a presión
sistólica palpatoria
5. Desinfle totalmente el manguito en
forma rápida y continua. Espere 30´´
antes de reinsuflar.
6. Colocar el estetoscopio en posición de
uso, en los oídos con las olivas hacia
delante.
7. Con las puntas de los dedos medio e
índice, localizar la pulsación más fuerte,
colocando el estetoscopio en este lugar,
procurando que éste no quede por abajo
del brazalete, sólo que toque la piel sin
presionar. Sostener la perilla de goma con
la otra mano y cerrar la válvula.
8. Mantener el estetoscopio sobre la
arteria. Realizar la acción de bombeo con
la perilla, e insuflar continua y
rápidamente el brazalete hasta que el
mercurio se eleve 20 o 30 mmHg por
arriba del nivel de la presión sistólica
palpatoria
9. Aflojar cuidadosamente la válvula y dejar que
el aire escape lentamente (2 a 4 mmHg por
segundo). Escuchar con atención el primer latido
claro y rítmico. Observar el nivel de la escala de
Hg y hacer la lectura. Esta cifra es la presión
sistólica auscultatoria.
10. Siga abriendo la válvula para que el aire
escape lentamente y mantener la mirada fija en la
columna de mercurio. Escuchar cuando el sonido
agudo cambia por un golpe fuerte y amortiguado.
Este último sonido claro es la presión diastólica
auscultatoria.
11. Abrir completamente la válvula, dejando
escapar todo el aire del brazalete y retirarlo.
12. Repetir el procedimiento para confirmar los
valores obtenidos ó bien para aclarar dudas.
13. Registrar las anotaciones correspondientes y
tomar las conductas pertinentes a los hallazgos
Ruidos de Korotkoff Técnicas para intensificar el ruido de
Los ruidos se oyen sobre una arteria, Korotkoff
Existen 3 técnicas
por debajo de un manguito que está
● Inflar rápidamente el manguito.
siendo desinflado, y consisten en una ● Levantar el brazo que la sangre fluya
especie de toque y de un soplo. antes de inflar el manguito.
Tomando como base ese toque y según ● Hacer que el paciente abre y cierre
el soplo esté presente o ausente, los la mano de 8 a 10 veces después que
ruidos se han dividido en 5 fases. el manguito haya sido inflado.

Fases del ruido Korotkoff:


1. Corresponde al inicio del ruido, que gradualmente aumenta de tono e
intensidad. Constituye la presión arterial sistólica.
2. El toque es seguido de un soplo.
3. Consiste del toque solamente y en ella éste es fuerte y de tono alto. El soplo
está ausente
4. Cuando el toque anterior cambia a un tono bajo y pierde intensidad. Este
punto corresponde a la presión arterial diastólica en mujeres embarazadas y
niños.
5. Desaparición del ruido. Corresponde la presión arterial diastólica en adultos.
Valor diagnóstico de los ruidos korotkoff
Hoyo auscultatorio Cuando la segunda fase puede estar ausente y haber en consecuencia un periodo de
silencio entre la primera y la tercera fases.

-Insuficiencia aórtica Se hace evidente la ausencia de la quinta fase, ya que el ruido se prolonga hasta
llegar a cero. En estos pacientes las arterias parcialmente colapsadas son distendidas rápidamente
durante la sístole por una cantidad muy grande de sangre, hasta el punto en que aun sin el manguito se
produce un ruido audible con el estetoscopio sobre cualquiera de las grandes arterias. La presión
diastólica debe leerse cuando el ruido sonoro de la tercera fase se amortigua.
Pulso alternante Si el paciente se queja de disnea, si el corazón está hipertrofiado en cierta medida, y
especialmente, si se escucha un ritmo de galope el examinador debe investigar la presencia de pulso
alternante.

También podría gustarte