Paola Narvaez. PROCESO DE CAMPO

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DE DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA.
NÚCLEO DELTA AMACURO.

Proceso de campo

Facilitador: Bachiller:

Ing. Tito Yánez Paola Narváez CI: 23.256.524

Ing. de Gas

TUCUPITA, OCTUBRE DE 2022

INTRODUCCION

1
Es universalmente aceptado que la producción industrial es la principal
actividad responsable de la contaminación del planeta por la generación de las
emisiones atmosféricas, desechos peligrosos, efluentes líquidos, así como por
producir contaminación térmica y sónica. Particularmente, la industria petrolera,
principal actividad generadora de energía para el planeta, destaca como una de
las más contaminantes. Los principales macroprocesos que tienen lugar en las
grandes empresas petroleras son: exploración, perforación, producción, refinación,
almacenamiento, transporte, distribución y comercialización. Cada macroproceso
genera directamente consecuencias negativas sobre el ambiente, inherentes a su
naturaleza. La preocupación por la gravedad que estos problemas ambientales
tienen para la sociedad, ha llevado a la búsqueda de soluciones factibles a corto,
mediano y largo plazo. En este sentido, la mayoría de las grandes empresas
petroleras han manifestado la necesidad de enfrentar estos impactos ambientales
mediante el establecimiento de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA)
certificables, como parte de su estructura organizacional. En este trabajo se
analizan los principales macroprocesos de la industria petrolera, se identifican las
actividades que tienen lugar en cada una de ellos y los impactos ambientales
generados.

PROCESO DE CAMPO:

2
1) Exploración:  

La exploración de los campos petroleros se realiza con el fin de identificar


los yacimientos de petróleo y la viabilidad técnico-económica de extraerlo para su
posterior utilización. En efecto, el petróleo se acumula formando yacimientos que
quedan atrapados en la parte alta de los pliegues anticlinales de rocas
sedimentarias. Los estudios sismográficos son capaces de determinar la presencia
de domos y depósitos. Por esto, la creación de ondas sísmicas y la medición de
las ondas reflejadas permiten determinar y cartografiar las diferentes densidades
para localizar un campo petrolero. Esta actividad representa la etapa más riesgosa
y determinante de la industria petrolera y el éxito de sus resultados, de alguna
manera, define la permanencia y magnitud del desarrollo de esta industria. Existen
seis fases que componen el proceso exploratorio, las cuales son: 

 Adquisición de datos. Se hace para obtener un mayor conocimiento de la


geografía, geología y el ambiente del área a explorar. Los métodos
empleados incluyen Gravimetría, Magnetometría, Sismografía, Métodos
Eléctricos y geoquímicos y Exploración Aérea y Espacial que incluye
estudios aerogravimétricos y aeromagnetométricos. La propagación
intencional de ondas sísmicas en la corteza terrestre se hace mediante la
detonación de cartuchos de dinamita que se explotan en hoyos ubicados de
5 a 20 metros de profundidad. Cabe destacar, que, aun empleando estas
tecnologías, la exploración petrolera conlleva un alto riesgo económico, ya
que el costo de explorar un pozo puede ser muy elevado y existe la
posibilidad de no encontrar hidrocarburos en cantidades económicamente
rentables. 
 Procesamiento e interpretación de datos adquiridos. El proceso de la
interpretación es facilitado hoy en día por sofisticados sistemas
computarizados. Por ejemplo, el uso de la sísmica tridimensional ha
revolucionado esta fase del proceso exploratorio, ayudando a la definición
del modelo geológico y la detección de posibles trampas de hidrocarburos. 

3
 Generación y jerarquización de proyectos. Una vez definidas y
cartografiadas las oportunidades o prospectos, se someten al proceso del
manejo probabilístico o análisis de riesgo e incertidumbre, tanto desde el
punto de vista geológico como económico. Este proceso conduce a una
posterior jerarquización de oportunidades, sobre la base del potencial valor
económico que éstas puedan agregar. 

 Perforación exploratoria. Los prospectos identificados y jerarquizados son


perforados de acuerdo a las disponibilidades financieras o consideraciones
estratégicas. Esta actividad de perforación es determinante, ya que sólo
mediante ella se puede confirmar la existencia de hidrocarburos. 

 Análisis de resultados. El éxito de la perforación dependerá de la existencia


de hidrocarburos en el prospecto perforado. El análisis de los resultados del
pozo perforado, es decir, la evaluación (perfiles del pozo, núcleos, muestras
de canal y fluidos, entre otros), las pruebas de producción (presiones,
permeabilidades, gravedad del crudo y potencial de producción, entre
otros), y otros parámetros, permitirán definir si el nuevo yacimiento es
comercialmente rentable. 

 Delineación. Los volúmenes de reservas originalmente estimados serán


confirmados mediante programas de delineación, los cuales contemplan
perforar pozos adicionales que permitan medir la extensión del yacimiento.
Luego se realiza un desarrollo conceptual del campo para definir la manera
más eficiente de producir los volúmenes descubiertos. 

2) Perforación:  

La perforación consiste en penetrar las capas (formaciones) de la corteza


terrestre utilizando barrenas de perforación con el propósito de conocer en cual
área del interior de la tierra hay petróleo o gas natural. La geología de superficie,
el análisis de líneas sísmicas o la obtención de nuevos datos sísmicos, permiten
4
conocer las capas del subsuelo, y basándose en esto, se elige teóricamente el
mejor lugar en donde hay que perforar. Cuando ya ha sido elegido el lugar, se
diseña cuidadosamente el pozo tomando en consideración la profundidad que ha
de tener y las capas de rocas que se debe atravesar. Para la apertura del hoyo se
utiliza un taladro de perforación rotatoria compuesto por una planta de fuerza
motriz. Los macroprocesos de la industria petrolera y sus consecuencias
ambientales sistema de izaje, el sistema rotatorio, la sarta de perforación y el
sistema de circulación de fluidos. El hoyo se va profundizando mediante la
rotación continua de la barrena colocada en el extremo inferior de la sarta de
perforación y a medida que se profundiza el pozo se van cambiando las barrenas
de diferentes diámetros y el hoyo se va revistiendo con tubos de acero para
proteger los mantos de agua del subsuelo y además evitar que las paredes del
pozo se derrumben. La roca triturada en el proceso de perforación es transportada
hasta la superficie por medio del lodo de perforación, que es inyectado en el
interior del tubo de perforación, y sale por la barrena subiendo a la superficie por el
espacio que hay entre esa tubería y la pared del pozo. El lodo recuperado en la
superficie se deposita en tanques para que pueda ser nuevamente utilizado en el
pozo. Las funciones del fluido de perforación son:

 Enfriar y lubricar la barrena.


 Arrastrar hacia la superficie la roca desmenuzada (ripio) por la barrena.

 Depositar sobre la pared del hoyo un revoque delgado y flexible y lo más


impermeable posible que impida la filtración excesiva de la parte líquida del
fluido hacia las formaciones.

 Controlar por medio del peso del fluido la presión de las formaciones que
corta la barrena.

 Controlar cualquier movimiento de fluidos hacia el interior o hacia el exterior


del pozo. Por ejemplo, si se atraviesa un intervalo con petróleo o gas, el
lodo impide que llegue a la superficie sin control; lo cual contribuye a

5
incrementar la seguridad y la protección del ambiente. Por otra parte,
existen los pozos direccionales, los cuales se inician verticalmente y, a
determinada profundidad, se empieza a desviar la barrena hasta formar una
curva y llegar hasta el lugar deseado. Además de confirmar la existencia de
hidrocarburos, la perforación sirve para que continuamente los geólogos
analicen, en la superficie, el tipo de rocas atravesadas y sus características.
También del fondo del pozo perforado, o en las partes intermedias, se
obtienen registros eléctricos mediante los cuales se obtiene información
sobre los tipos de rocas, sus propiedades y su contenido de agua, petróleo
o gas. Los pozos perforados, luego de ser evaluados, pueden ser cerrados
o completados para producir petróleo o gas. Para cerrar un pozo que
carece de valor económico, se cementa el fondo y las partes intermedias,
se desmonta la torre y se restaura el área. Si se encuentran hidrocarburos,
se coloca el cabezal de pozo junto con los sistemas de recolección.

3) Producción:

La producción petrolera es la actividad de la industria que se encarga de las


operaciones empleadas para traer a la superficie los hidrocarburos naturales
(petróleo y gas), utilizando la energía natural del yacimiento (conocida como
extracción primaria) o mediante la aplicación de otros métodos de extracción
(denominada extracción adicional), desde el yacimiento hasta el pozo y desde éste
a la superficie. Esta actividad incluye, asimismo, lo relativo a la extracción, manejo
y tratamiento de los hidrocarburos y al final, la entrega de los mismos a los lugares
de almacenamiento de donde son transportados a los sitios de distribución o
exportación correspondientes. Cuando la extracción del hidrocarburo es primaria,
la energía natural del yacimiento permite que los fluidos que contiene fluyan hacia
el pozo y desde allí hasta la superficie. Cuando la energía no es suficiente para

6
que los fluidos alcancen la superficie y las estaciones recolectoras, es necesario
recurrir a mecanismos de levantamiento artificial. Los métodos más utilizados son:

 Bombeo Mecánico
 Levantamiento Artificial por Gas

 Bombeo Eléctrico Sumergible

 Bombeo Hidráulico A veces existen partículas que obstruyen la circulación


de fluido y para eliminarlas es necesario inyectar soluciones ácidas.
También, si la formación rocosa es poco permeable, mediante ácido a
presión se fractura para formar canales que permitan la circulación del
petróleo. Desde el cabezal de cada pozo comienza la tubería de flujo que
llega a una determinada estación de recolección diseñada para recibir la
producción de cierto número de pozos. Esta estación la componen un grupo
de instalaciones que facilitan la recepción, separación, medición,
tratamiento, almacenamiento y despacho del petróleo. Una vez que el crudo
llega a la estación de flujo, se procede a realizar la separación del gas del
petróleo empleando separadores del tipo vertical y horizontal. Luego, la
última etapa de separación ocurre en los tanques de almacenamiento,
donde todavía se desprende gas del petróleo. Cuando la producción está
acompañada de cierta cantidad de agua entonces la separación involucra
otros tipos adicionales de tratamiento como el calentamiento, aplicación de
anticorrosivos, demulsificadores, lavado y desalación que acondicionan el
crudo para satisfacer las especificaciones requeridas. El gas producido con
el petróleo, luego de separado y tratado preliminarmente, puede ser
enviado a plantas especiales de tratamiento final Volumen para distribución
por gasoductos a las plantas petroquímicas y refinerías, a ciudades para
consumo en las industrias y servicios domésticos, o puede ser usado en la
industria petrolera como combustible o para ser reinyectado en los
yacimientos para la restauración y/o mantenimiento de la presión. 

7
4) Refinación:

La refinación comprende una serie de procesos de separación,


transformación y purificación, mediante los cuales el petróleo crudo es convertido
en productos con innumerables usos, que van desde la simple combustión en una
lámpara hasta la fabricación de productos intermedios, que, a su vez, son la
materia prima para la obtención de otros productos industriales. 

Los procesos de refinación del petróleo pueden clasificarse en dos grandes


grupos: 

 Separación: consistente en la separación del crudo en diferentes


fracciones de petróleo, de acuerdo con su temperatura de ebullición. Para
ello se emplean procesos físicos como destilación atmosférica y destilación
al vacío. 
 Conversión: consistente en la transformación de unos componentes del
petróleo en otros mediante reacciones químicas, por acción del calor y en
general, con el uso de catalizadores. Son procesos de conversión, la
reformación y la desintegración o craqueo; a partir de los cuales se cambia
la estructura molecular de los hidrocarburos originalmente presentes en el
petróleo. Cabe destacar que más del 40% de las reservas de los crudos
venezolanos son pesados y extra pesados, y además poseen mayor
contenido de azufre y metales que otros crudos en el mundo. Este tipo de
crudos de baja gravedad y altos contenidos en compuestos de azufre y
metálicos, requieren de procesamientos más sofisticados en refinerías
especialmente adaptadas, lo cual implica altas inversiones para poder
obtener productos refinados de calidad internacional. El primer proceso de
refinación es la destilación. La carga de crudo entra a la torre de destilación
atmosférica a unos 350° C, lo que permite que, por orden del punto de
ebullición, cada fracción o producto se desprenda de la carga y a medida
8
que se condensan salgan de la torre por tuberías laterales. Las unidades de
destilación están compuestas por intercambiadores de calor, un horno, una
torre de destilación fraccionada, columnas para arrastre con vapor,
condensadores, enfriadores y elementos auxiliares. Por lo general hay
tanques para almacenamiento temporal en las unidades destiladoras y
tanques de tratamiento para eliminar componentes indeseables
(especialmente azufre) y cambios de color, entre otros aspectos. Se usan
tanques para recibir y almacenar el crudo, para mezclar y combinar.
También se necesita una sala de calderas, un sistema de generación de
energía eléctrica y cuartos de control que miden, registran y controlan todo
el proceso. 

Los procesos de conversión son los destinados a modificar las moléculas


para obtener otras. Existen diversos procesos de conversión, entre los que
destacan:

 El craqueo, que produce fundamentalmente gasolina y gas propano. 


 La desintegración catalítica para obtener gas de refinería, alimentación para
la alquilación, gasolina de alto octanaje y destilados medios. 

 La polimerización. 

 La alquilación, utilizada para obtener una gasolina de alto octanaje: el


alquilato. 

 La desintegración con hidrógeno. 

 La isomerización.

 La reformación o aromatización, cuyo objetivo es mejorar el octanaje de las


naftas y obtener aromáticos de alta calidad. 

9
 La esterificación e hidratación.

 La coquificación, del que se obtiene el coque que puede usarse como


combustible. 

5) Almacenamiento y transporte:

El suministro diario de crudos y otros hidrocarburos requeridos por las


refinerías y otros consumidores se transporta en tanqueros, oleoductos y/o
gasoductos. Desde el punto de vista operacional, las tuberías utilizadas para el
transporte de hidrocarburos se clasifican según su importancia o el tipo de
producto que manejan. 

 Según su importancia, pueden ser: 

 Oleoductos troncales o primarios, que transportan el crudo desde los patios


de tanques hasta los centros de almacenamiento de las refinerías y/o
terminales de embarque.

 Oleoductos secundarios, que transportan el crudo desde las estaciones


recolectoras en los campos petroleros hasta los patios de tanques. 

 Según el tipo de producto que transportan, son: 

 Oleoductos: tuberías que transportan petróleo crudo.

 Gasoductos: tuberías que transportan gas natural. 

 Poliductos: tuberías que transportan productos derivados del petróleo. 

Con relación al almacenamiento, el crudo que sale de los pozos


productores, luego de la separación y tratamiento adecuados, pasa a un patio
donde hay un cierto número de tanques y/o depósitos a flor de tierra (fosos) para
el almacenamiento. Estaciones pequeñas bombean el crudo a estaciones de
mayor capacidad, que conectadas a oleoductos. 
10
Los macroprocesos de la industria petrolera y sus consecuencias
ambientales despachan diariamente grandes volúmenes de crudo a los puertos de
embarque o directamente a las refinerías. En las refinerías también existen
tanques y/o embalses donde se almacenan crudo y otros hidrocarburos requeridos
para el funcionamiento continuo de las plantas por un cierto número de días. Los
terminales de embarque también cuentan con patios de tanques que almacenan el
crudo y sus derivados que van a ser enviados a otros puntos de consumo. 

6) Distribución y comercialización:

La distribución de hidrocarburos se realiza a través de plantas encargadas


de almacenar temporalmente los productos derivados del petróleo para luego ser
distribuidos hacia los centros de venta al consumidor (estaciones de servicios). El
objetivo es hacer llegar oportunamente los volúmenes de productos requeridos
diariamente por los clientes, tanto nacionales como internacionales. En Venezuela,
PDVSA cuenta con 20 Plantas de Distribución, ubicadas en todo el territorio
nacional. Deltaven integra todas las actividades de carácter comercial del mercado
interno nacional, específicamente en las áreas de transporte, distribución,
comercialización y expendio de todos los derivados de hidrocarburos para el
sector nacional. Esta filial es propietaria de activos tales como estaciones de
servicio propias (696 en todo el territorio), plantas de mezclado y envasado de
lubricantes, flota de transporte terrestre de la industria y plantas en aeropuertos y
puertos. La comercialización de combustibles y lubricantes en todo el territorio
nacional fue asumida por Deltaven y, adicionalmente, absorbió la responsabilidad
del envasado y mezclado de lubricantes terminados. Los productos
comercializados por Deltaven llevan la marca PDV, e incluyen una serie de
gasolinas de motor y aviación, diesel automotor, combustible Jet A-1, fuel oil para
plantas eléctricas e industriales, lubricantes y grasas, aditivos para motores de

11
inyección, liga de frenos, asfalto para pavimentación, bunkers para los barcos
mercantes y petroleros, entre otros. 

7) Resultados y Discusión: 

Consecuencias ambientales Los macroprocesos descritos producen graves


daños ambientales entre los que se encuentran la deforestación, los cambios del
paisaje y la contaminación traducida en peligrosas emisiones atmosféricas,
generación de desechos y efluentes que contaminan el aire, las aguas y el suelo,
además de la biota asociada a ellos. Dentro de la gran cantidad de problemas
ambientales que se desencadenan a partir de estos procesos, se pueden resaltar
los siguientes: 

 El petróleo crudo es una mezcla extraordinariamente compleja y variable


que puede incluir en su composición alcanos de cadenas lineales,
ramificadas y cíclicas, residuos aromáticos, derivados isoprenoides, trazas
de otras moléculas orgánicas como fenoles, ácidos nafténicos y moléculas
complejas, los asfaltenos, generalmente formando anillos aromáticos
condensados. También se ha reseñado la presencia de más de 200
hidratos de carbono diferentes en la composición de algunos petróleos
crudos. Puede detectarse hasta un 7% de azufre. Estos constituyentes
representan un sustrato complejo y heterogéneo, con marcada
característica hidrófoba y por tanto insoluble en agua. Sólo una pequeña
fracción del crudo (0,02%) es hidrosoluble pero frecuentemente tóxica. 
 La deforestación es común en los procesos de exploración y producción
debido a la apertura de picas, el asentamiento de los campamentos y
helipuertos. La deforestación produce la disminución en la capa vegetal,
que asimila el CO2 y produce oxígeno, lo que afecta el ecosistema y puede
provocar daños a la fauna presente en el lugar y destruir el hábitat.
Además, la deforestación estimula la acción erosiva, disminuye la
12
infiltración natural y consecuentemente aumenta la escorrentía, además de
facilitar el acceso para establecer asentamientos urbanos anárquicos. 

 El ruido es una forma de contaminación atmosférica común en todos los


macroprocesos, que asociado a las fuertes vibraciones generadas en los
procesos de exploración, causan problemas ocupacionales y la muerte de
microorganismos que forman parte de la dieta de otros organismos,
alterando así las cadenas tróficas. 

 Generación de aguas servidas e industriales en todos los procesos. Las


aguas servidas causan eutroficación de los lagos, disminución de la
cantidad de oxígeno disuelto en el agua y aumento de la demanda biológica
de oxígeno (DBO). Los efluentes industriales y las aguas de formación que
se extraen junto al petróleo crudo generalmente contienen hidrocarburos,
fenoles, aguas agrias, salmuera, microorganismos, sulfuros, sólidos
suspendidos, sólidos disueltos, sales nitrogenadas, fósforo y altas
temperaturas. Por esta razón, estas aguas deben ser sometidas a controles
y monitoreos periódicos ya que estos elementos químicos altamente
contaminantes pueden ser introducidos a los terrenos circundantes y a los
cuerpos de agua. 

 Generación de desechos sólidos y peligrosos en todos los procesos. Los


desechos sólidos normalmente son basura doméstica y escombros. Los
peligrosos son catalizadores gastados, desechos radiactivos, metales
pesados, bifenilos policlorados, sedimentos con hidrocarburos, lodos
petrolizados, fluidos de perforación y restos de dinamita de la fase
exploratoria. Todos estos desechos contaminan los suelos y eventualmente
las aguas por arrastre o por filtración de lixiviados.

 Existen elementos tóxicos que son utilizados durante la explotación


petrolera como ácidos o fluidos de fracturas, desechos de refinerías,

13
desechos de gas, sustancias limpiadoras, tambores usados, aceites y
fluidos hidráulicos. 

 También se pueden mencionar las llamadas aguas de separación,


producidas cuando se extraen los hidrocarburos a partir de reservorios
subterráneos, donde el gas y el petróleo producido, son acompañados por
cantidades variables de agua que pueden llegar a presentar una salinidad
tres o cuatro veces mayor que el agua de mar y que contiene restos de
hidrocarburos, metales pesados y radioactividad, entre otros. 

 Los derrames de crudo tanto en medio terrestre como marino, constituyen


un factor de contaminación y destrucción para el ambiente afectado,
generando cambios drásticos del paisaje y alteraciones importantes de los
ecosistemas involucrados.

 El plomo ha sido utilizado por muchos años como aditivo en la gasolina en


forma de tetraetilo de plomo (TEP) y se transmite a la atmósfera durante la
combustión. Las emisiones de plomo al aire generan serios problemas de
salud pública. El plomo que se inhala se acumula en los pulmones, afecta el
hígado, el cerebro, el sistema nervioso y los órganos reproductivos. Se
asocia con la anemia y las afecciones del sistema renal. Actualmente se
investiga la relación entre la presencia de plomo en el organismo y los
trastornos cardiovasculares. 

 Unos de los sustitutos del plomo en la gasolina es el MTBE (metil-ter-butil-


eter), el cual se utiliza para reducir las emisiones de monóxido de carbono
en aproximadamente un 10%. Se argumenta que el MTBE también
contribuye a reducir las emisiones de compuestos orgánicos reactivos y la
proporción de contaminantes aromáticos, sulfuro, olefina y bencina, en la
fabricación de gasolina. Sin embargo, el MTBE es altamente volátil y
soluble en agua. Al evaporarse la gasolina, en las estaciones de servicio o
en los puntos de almacenamiento, arrastra al MTBE a la atmósfera. Allí se

14
disuelve en el agua de lluvia, para luego contaminar los acuíferos. También
puede contaminar acuíferos por fugas o derrames en los sistemas de
almacenamiento y transporte. Investigadores del Colegio Ramazzini
(organización independiente dedicada al estudio ocupacional, formada por
médicos y científicos de 30 países), afirman que muchos consumidores y
trabajadores, cuando se exponen a gasolina que contiene MTBE, padecen
de dolores de cabeza, vómito, diarrea, fiebre, dolores musculares,
depresión, dificultades respiratorias, mareos e irritaciones en la piel y los
ojos. Además, se conoce que las emisiones de gasolina tratada con MTBE
contienen formaldehído, un conocido cancerígeno relacionado con la
leucemia. La actividad petrolera genera emisiones atmosféricas cargadas
de dióxido de carbono, metano y óxidos de nitrógeno. El aumento de todos
estos gases retrasa la difusión al espacio de la radiación infrarroja, lo que
conduce al calentamiento global. 

OBJETIVOS DEL PROCESO DE CAMPO

Son los propósitos precisos de las metas que se persiguen. Deben ser
alcanzables y coherentes a la realidad. Para redactarlos se usan verbos en infinito.
(Investigar, Planificar, Buscar, Analizar, Demostrar). Es un método de recolección
de datos cualitativos encaminado a comprender, observar e interactuar con las
personas en su entorno natural.

IMPORTANCIA DE PROCESO DE CAMPO:

15
Es importante ya que permite a los estudiantes e investigadores observar
cómo las teorías científicas interactúan con la vida real. También aporta
importantes perspectivas locales, ayudando a contextualizar los conflictos dentro
de realidades sociales y culturales más amplias. Esto obliga a los investigadores a
cuestionar sus ideas preconcebidas y sus supuestos teóricos al enfrentarse a la
realidad de campo. En este, los investigadores tienen la oportunidad de diversificar
sus fuentes y datos primarios. También puede apreciar y absorber mejor el
contexto de un lugar o cultura. 

CONCLUSION

Para concluir los principales procesos que tienen lugar en las grandes
empresas petroleras son: exploración, perforación, producción, refinación,
almacenamiento, transporte, distribución y comercialización. Cada macroproceso
genera consecuencias directas sobre el ambiente, inherentes a su naturaleza,
entre las que destacan las emisiones atmosféricas, los efluentes líquidos y los
desechos sólidos y peligrosos. Dentro de los principales impactos que se
producen como consecuencia de los macroprocesos, de destacan: deforestación,
ruido, generación de desechos sólidos y peligrosos y emisiones atmosféricas. El
deterioro ambiental es un subproducto del crecimiento económico, razón por cual
a escala mundial las empresas se están preocupando de los impactos que
producen al ambiente. La estrategia ambiental que han adoptado la mayoría de las
grandes empresas petroleras es la implementación de Sistemas Integrados de
Gestión Ambiental como bases para todas sus operaciones pues han evidenciado
mejoras sustanciales en la competitividad de sus productos, mayor aceptación de
sus acciones por parte de las comunidades y disminución en los costos de
adecuación y operacionales.

16
BIBLIOGRAFIA

 https://www.questionpro.com/blog/es/trabajo-de-campo/
 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
48212007000200006

17

También podría gustarte