De2040 2022022249
De2040 2022022249
De2040 2022022249
1
2
CONTENIDO DE LA ASIGNATURA
2
3.
3
4
4
5.
Analizando las notas anteriores, nos podremos dar cuenta que a pesar del
incesante movimiento de la sociedad que está en su base, las notas que
descubrimos de la observación, permanecen invariables dentro del mismo. Esta
presencia invariable obedece a que el Estado es una institución que disfruta de
personalidad moral a la que el orden jurídico atribuye un conjunto de derechos y
obligaciones que lo hacen nacer como persona jurídica.
5
6
6
7.
7
8
2. El Estado Moderno.
8
9.
9
10
10
11.
como las formas parlamentarias que se fueron implantado desde el siglo XVII en
Inglaterra, y que vaticinan el posterior desarrollo del liberalismo.
Aunque Maquiavelo nunca lo dijo, se le atribuye la frase "el fin justifica los
medios", ya que resume muchas de sus ideas.
Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables
del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su
concepción política y a la reestructuración social.
Tradicionalmente, se ha encontrado una aporía en el pensamiento
maquiaveliano como consecuencia de la difícil conciliación de sus dos obras
principales, los Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El príncipe.
En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la república, partiendo
del supuesto de que toda comunidad tiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo
y el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están en constante
conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada
(toma como ejemplo la República Romana), aquella que logre dar participación a
los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto político
dentro de la esfera pública.
Maquiavelo señala, y de aquí la calificación de bien organizada, que es
primordial que en dicha república se disponga de las instituciones necesarias para
canalizar el conflicto dentro de las mismas sin las cuales la república se desarmaría.
Ninguna de las otras formas de gobierno como la aristocracia, la tiranía, la
democracia o la monarquía logran el equilibrio de los partidos dentro del régimen
por lo que son inestables.
Los intérpretes proclives a las tesis republicanas han pretendido, desde
Rousseau, conciliar la contradicción entre los Discursos y El príncipe considerando
que este último supone un ejercicio de ironía que sencillamente desnudaba a la luz
pública lo que eran las verdaderas prácticas del poder.
11
12
12
13.
13
14
bastante aún en el caso de que la comunidad está dividida por las religiones. El
elemento esencial es un soberano común.
Para Bodin, el mejor régimen político es la monarquía real. El monarca ha
de gobernar armónicamente, no suprimiendo las diferencias estamentales, sino
haciendo que cada grupo participe en los oficios y beneficios según su condición. Y
es que, al ser el soberano conciliador de la heterogeneidad del cuerpo social, el
concepto de soberanía resulta fundamental para alcanzar la justicia armónica, que
es por la que él aboga.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que su contexto es el de las guerras
civiles religiosas, por eso tiene especial interés en describir cómo debe actuar el
príncipe a la hora de evitar que los conflictos religiosos desemboquen en
enfrentamientos civiles, pues éstos son una de las grandes causas de la disolución
de los Estados. El soberano debe conciliar, armonizar, las distintas posiciones
garantizando la estabilidad política. Es por esto que no está sujeto a la ley, ni
siquiera a la que él mismo hace, ni tampoco a responsabilidad alguna.
Cabe destacar que los políticos recomendaban la tolerancia religiosa más
como estrategia política que principio moral. Bodin estaba de acuerdo en este punto,
por lo que en su obra apoyo profundamente a los políticos. La filosofía de Bodin era
una singular mezcla de cosas viejas y nuevas, así como la mayoría de los escritos
de ese tiempo. Jurista de profesión se ganó la enemistad de sus colegas al proponer
un estudio del derecho romano comparativo, en lugar de dedicar una devoción
exclusiva. Para él la política y el derecho debían de estudiarse no sólo sustentados
en la historia, sino en el medio que rodeaba al hombre.
Bodin fue un gran defensor de la tolerancia religiosa y la administración
liberal e ilustrada. Fue también defensor de políticas dirigidas al bienestar
económico, por lo que a su libro se le ha calificado del primer tratado de economía
política. Crítico de todas las sectas religiosas y tan equilibradas que nunca se supo
con certeza qué religión practicaba, sin embargo, era profundamente religioso, ya
que sus escritos son una mezcla de superstición con racionalismo. Criticaba
fuertemente a Maquiavelo por haber prescindido de la filosofía en sus escritos, lo
que había ocasionado que su trabajo tuviera una gran tendencia inmoral.
14
15.
Filmer
Nace el mismo año en que nace Hobbes- en el condado inglés de Kent.
Perteneciente a la aristocracia, es jefe de una de las viejas familias
nobiliarias del condado de Kent. Su vida tiene siempre un carácter local y familiar,
no llegando a frecuentar nunca ambientes cortesanos.
Sus diversos escritos tienen siempre un carácter muy restringido y local. Al
escribir, no pretende ser publicado, sino que su propósito va encaminado a ser
conocido tan sólo dentro del ambiente nobiliario del condado, entre sus amigos,
discípulos y contradictores. Esta falta de pretensiones ulteriores da a sus escritos
un carácter, por así decido, ingenuo, familiar, asistemático y como de aficionado.
EI pensamiento de Filmer alcanza a tener difusión general cuando se
publica su obra "EI Patriarca", en 1680, casi treinta años, después de su muerte. La
idea patriarcal filmeriana es objeto entonces de mofa por parte de los grandes
historiadores y parlamentarios, pero forma parte importante de la polémica doctrinal
planteada en torno a la cerrada disputa corona-parlamento, al final del siglo XVII. La
potestad de los reyes se derivan de un discurso patriarcal, los reyes eran
descendientes directos de Adán, el primer hombre sobre la tierra, según el
creacionismo.
La predisposición monárquica de Filmer está basada en la idea de que Dios
gobierna el Universo al modo monárquico, y que esta forma de gobierno es la mejor
para la humanidad. Concretamente afirma Filmer: "¿Acaso no encontramos que en
toda familia el gobierno de uno sólo es lo más natural?
Dios siempre ha gobernado su propio pueblo bajo una sola monarquía".
Las tesis de Filmer son defensoras de la corona, frente a las revolucionarias
ideas liberales pro parlamentarias. Frente a esta posición se sitúa John Locke, que
representa el punto opuesto: al Parlamento, -quien es- a su juicio, el que debe estar
controlando la Corona.
La monarquía está defendida con el argumento antropológico del origen del
hombre, que así viene a coincidir con el filosófico y teológico, constituyéndose en
su base. EI punto de partida es una cita de San Crisóstomo cuando afirma "Dios
15
16
hizo a toda la humanidad de un sólo hombre para que éste enseñara al mundo a
ser gobernado por un rey, y no por una multitud".
Los simpatizantes de la monarquía intentaron reivindicar la autoridad que
regía a favor del pueblo argumentando que la elección viene de Dios, pero es el
pueblo el que constituye a los gobernantes. El argumento era un afán de tomar
distancia del derecho divino de los reyes.
Es indudablemente uno de los padres del Estado Moderno. Sus tres obras
básicas son: Elementos de derecho natural y político, el tratado sobre el ciudadano
y el Leviathán.
A Hobbes le tocó vivir un ambiente político bastante agitado, en tanto que
Europa se estaba acomodando a las incipientes y nuevas formas de organización
política, como producto de las nuevas fuerzas en el escenario mundial: económicas
y militares, entre otras. El enfrentamiento militar entre las distintas comunidades
políticas: España, Portugal, Inglaterra, y Francia. Ambas situaciones van a ser un
nuevo escenario mundial: La preeminencia de la nación (Pueblo) sobre las
dinastías.
Es indudable que esas nuevas formas políticas van a ser las del Estado en
todos sus orígenes, maneras o expresiones. El gran debate estaba en cómo explicar
esa nueva sociedad alejada de la influencia religiosa y papal, más laica y más
humana. Hobbes trata de probar la necesidad de una soberanía indivisa, pero no
en virtud del derecho divino de los reyes, sino por argumentos racionales,
preferentemente de orden psicológico y político, aunque invoca en muchas
ocasiones a las Sagradas Escrituras. Dicha soberanía debe ser ante todo el centro
o el corazón sobre el cual debe girar toda la vida social. Esta forma de presentar la
soberanía, no es más que, el rompimiento de las antiguas estructuras sociales, y el
nacimiento de las nuevas formas de configurar el poder político: hay nuevos vientos
por toda Europa, son los vientos del Estado y el inicio de lo moderno.
16
17.
17
18
18
19.
19
20
tan avanzadas para la época que resultan prohibidas. Poco a poco inicia un periplo,
a Reino Unido, volviendo a Francia… habitando en casas de amigos. Realizó
también dos obras por encargo, las "Consideraciones sobre el gobierno de Polonia"
de 1772 y el "Proyecto de Constitución para Córcega" de 1775, de aplicación
práctica de "ciudades democráticas".
Rousseau sostiene que las ideas ilustradas corrompen a los hombres,
porque éstas no conseguían que los individuos fueran más libres, más felices y
menos malos. Cuestiona el principio del progreso, fijando su atención en el progreso
material y en el progreso cultural y moral. Ve que el progreso técnico es evidente,
pero no el otro. Entonces, si no se ha conseguido no se puede ser optimista, la idea
ilustrada entonces no funciona, porque el progreso debe ser completo.
Cuestiona la Razón. No se asienta sobre la Razón ilustrada, acusándola de
muy fría y matemática, homologando a los individuos para hacer cálculos y modelos.
Para Rousseau cada hombre tiene determinadas características y facultades.
Cuestiona la idea de Naturaleza. Los ilustrados quieren legitimarse
siguiendo las leyes de la Naturaleza. El modelo social, según Rousseau, se
encuentra a medio camino entre sociedades burguesas y aristocráticas, la
naturaleza es cuando el hombre se encuentra consigo mismo. El ilustrado vive de
las apariencias, vive en una sociedad opresiva, quiere un nuevo modelo
recuperando lo que pudo ser el hombre natural.
Rousseau no quiere recuperar el momento histórico, para él, la sociedad
natural sólo es una hipótesis, quiere construir un modelo que limite esos daños. Hay
dos derechos insustituibles para los hombres: deben ser libres e independientes.
Rousseau no reconoce la propiedad, la familia o la prohibición en el hombre
natural. Ese hombre natural es poco más que un animal, cuyo único interés es la
subsistencia y en esa lucha mantienen relación con los otros hombres, una relación
de enfrentamiento entre unos con otros.
Los hombres no son sociales por naturaleza, la sociedad es una ruptura.
Contradiciendo a Hobbes, el hombre no es un lobo para el hombre, el todos contra
todos se aprende en la sociedad. En esto Marx se influye en Rousseau. Los
hombres se caracterizan en este mundo por la apatía e indiferencia, son felices sin
20
21.
saberlo, son libres sin saber qué es la libertad, son inocentes porque no tienen
inocencia.
Se sale de eso a unas facultades inherentes: piedad y perfectibilidad.
Piedad es simpatía o atracción que todo ser viviente tiene hacia otro en el que se
siente reflejado. Se manifiesta como humanidad, bondad y solidaridad. La
perfectibilidad es capacidad para desarrollar la razón, la racionalidad.
El primer pasó a la socialización: familias, comunidades, sociedad y
lenguaje. Los hombres se dedican en un primer momento a la caza y el pastoreo,
se cubren las necesidades en cooperación, se mantiene la libertad y la
independencia. La única sujeción es la familia, de carácter temporal, hasta que los
hijos se puedan valer por sí mismos.
La ruptura se produce con el cultivo y la minería. Esto produjo que unos
hombres acumulasen más que otros, que se quedaron como antes, naciendo la
desigualdad. Se produjo entonces la caída del hombre y la esclavitud, la lucha de
todos contra todos en la sociedad, los fuertes expropiaron a los débiles y se crearon
ricos y pobres.
Entonces surge el Estado al servicio de los de arriba para garantizar su
propiedad, engañando a la mayoría desposeída con argumentos falaces, y los
pobres se lo creen y acceden. Se crean leyes, se organiza el Estado y se instituye
totalmente la desigualdad. Este Estado se torna despótico, donde gobierna uno y
no la ley, y universaliza la servidumbre de los demás.
Todos los gobiernos se basan en pactos inicuos e injustos porque se hizo
aceptar unas leyes y organización pensando que lo hacían por la libertad, pero en
cambio eso produjo la servidumbre. Este pacto es inválido porque incluye la
negociación de la libertad, y ésta junto con la independencia es innegociable. Frente
a todo esto Rousseau propone el verdadero contrato social.
Este pacto social debe garantizar la libertad y la independencia, junto con
la igualdad. Rousseau no busca volver al pasado sino huir para adelante, porque la
Naturaleza no procede, sino actuar sobre lo existente. Esto se consigue con las
facultades de hombre anteriormente mencionadas: piedad y perfectibilidad. El
contrato social debe asentarse en el consentimiento de los gobernados. A partir de
21
22
ahí, lo que se plantea es encontrar una forma de asociación que proteja la persona
y bienes de cada asociado, no obedezca más que a sí mismo y sea tan libre como
antes. Todos los individuos conservan sus derechos y adquieren los mismos que
los demás ceden, formando una comunidad que tiene vida propia, que antiguamente
se llamaba "ciudad" (civitas), y en la actualidad "república" (res pública).
Rousseau señala dos elementos: el pasivo y el soberano. En esta
comunidad se les llama pueblo y ciudadanos, súbditos en cuantos sujetos a la
autoridad del Estado. El Estado es pasivo, el soberano es el órgano activo y la
potencia respecto a otros. La voluntad general es diferente a la voluntad de los
individuos, y a la suma de esas voluntades. Es superior, se identifica con el deseo
colectivo y racional, que lleva al bien común, que es la finalidad del contrato social.
La ley que deriva de esto es la expresión de esa voluntad general, su forma de
expresarse.
Hay dos niveles de actuación, propio de su singularidad, propio de esos
individuos, y un nivel de actuación genérico, les corresponde dos voluntades:
particular y genérica.
La voluntad genérica es lo que más se identifica con el hecho de ser
hombre, la que tiene valor, se identifica con la voluntad general. Los hombres no se
entregan a algo extraño, sino realizar su voluntad genérica. Esto es el paso del
liberalismo a la democracia.
La voluntad general es específica del poder político, la voluntad particular
es el propio bien de cada individuo, y la voluntad genérica es preocuparse por los
demás.
A través de la voluntad general se persiguen los objetivos de la genérica.
La libertad, para Rousseau, es hacer que la voluntad genérica domine sobre
la voluntad particular para ser auténticamente libre. Así, con el contrato social se
consigue la libertad y un beneficio añadido: ser libre en moralidad y en virtud.
Rousseau acaba aceptando la existencia de la propiedad privada, pero ésta debe
ser limitada, y redistribuida, porque no debe existir tanto desequilibrio.
Se acaba identificando al soberano con la voluntad general, con un cuerpo
político y con la ley. El soberano es la totalidad del pueblo, la ley es la expresión de
22
23.
su voluntad. Esta soberanía no se transfiere, solo puede ser ejercida por el pueblo,
de forma directa, sin representantes, si acaso delegados y siempre supeditados a
las órdenes del soberano. Rousseau se inspira en las polis clásicas y en explicación
a su ciudad, Ginebra, en pequeñas comunidades. Esta teoría es la democracia
radical, que se pondría de manifiesto en la Constitución francesa de 1793, la etapa
de la Convención jacobina. Para evitar esta democracia radical, Tocqueville y Stuart
Mill hablarán de democracia representativa, para hacerla más amplia.
La soberanía no puede dividirse, por eso no acepta la división de poderes,
solo puede ser uno, sin partidos ni particularidades. Esta soberanía es absoluta,
infalible, siempre quiere el bien común. No tiene límites ni obligaciones, y no habría
riesgos puesto que los individuos siempre tienen poder constituyente. Como esta
teoría era muy peligrosa en su tiempo, Rousseau le incorporará limitaciones para
que no sea acusado de absolutismo.
Como la soberanía pertenece al pueblo, que posee siempre el poder
constituyente y absoluto, lo puede hacer todo. Pero Rousseau declara que no puede
establecer cadenas o leyes inútiles ni ir más allá de las convenciones generales.
La propiedad privada se limita, cuando es excesiva, por el contrato social y
cumpliendo la ley, eliminando los abusos y garantizando la libertad.
La ciudad está en permanente educación, intentando que no se degrade,
para crear ardientes patriotas para sacrificarse por la comunidad. La ignorancia
puede impedir ver al pueblo cómo encontrar el bien; así, debe haber alguien que lo
ayude: el legislador fundador, un ser extraordinario para que el pueblo se pueda
constituir como tal, para articular la voluntad general. Aquí está la idea de un caudillo
genial, ideal que adoptará el cesarismo democrático bonapartista.
La forma de gobierno que observa Rousseau es distinguir del soberano el
gobierno, que son magistrados que ejecutan las leyes, como suprema
administración y cuerpo intermedio entre súbditos y soberano, es un delegado
subordinado. La forma legítima que Rousseau ve es la que el pueblo ejerce
colectivamente el poder soberano, la república.
Esta república se divide en democrática, aristocrática o monárquica. Intuye
que el mejor gobierno es el aristocrático, donde un grupo de individuos ejecutan las
23
24
24
25.
25
26
Pero la secuencia aquí presentada nada nos dice de los actores que
intervienen en el curso de la coyuntura de crisis y del rol que tienden a desempeñar
a lo largo de la secuencia.
En efecto, todo proceso político es siempre y en última instancia, un
complejo juego de relaciones entre individuos, entre grupos, entre actores políticos,
es decir, de actores sociales dotados de voluntad e intereses políticos, de manera
que es su intervención, son sus prácticas las que determinan el curso de los
acontecimientos. En política y en particular en las crisis políticas, no son fuerzas
ciegas ni instituciones anónimas las que intervienen y determinan el curso de los
acontecimientos: son los actores políticos –siempre entendidos como actores
programáticos, o sea dotados de voluntad de poder e intereses políticos- los que
actúan o dejan de actuar, los que gesticulan y despliegan sus recursos en procura
del logro de sus demandas y de sus intereses.
Fragmento tomado de:
http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Teoria_General_Estado/Pdf/Unidad_6.pdf
3. Estado y Derecho
26
27.
27
28
28
29.
29
30
30
31.
31
32
32
33.
33
34
34
35.
35
36
Esto quiere decir que la soberanía es el verdadero poder del Estado, el cual
le permite mandar, gobernar y asegurar la obediencia de las personas dentro de los
límites de su territorio.
La soberanía proviene del pueblo, quienes se la otorgan a los dirigentes
(presidente, primer ministro, gobernadores, alcaldes, entre otros) a través del
sufragio. Harold J. Laski señala que el hecho de que el Estado sea soberano es lo
que lo diferencia de cualquier otra forma de organización humana. Algunas
organizaciones pueden poseer los tres primeros elementos, pero sin el cuarto no se
puede hablar de un Estado.
De acuerdo con Jean Bodin, político francés, la soberanía presenta dos
aspectos: uno interno y uno externo:
La soberanía interna quiere decir que el Estado tiene poder supremo sobre
todos sus ciudadanos y asociaciones.
La soberanía externa quiere decir que el Estado es independiente, por lo
que tiene el derecho de no ser intervenido por otros Estados. Asimismo, la
soberanía externa involucra la capacidad del Estado de establecer relaciones
con otros Estados.
36
37.
37
38
más lineal entre gobernados y gobernantes, porque el desarrollo nacional debe ser
un compromiso de los distintos actores que intervienen y juntos en coordinación
impulsar un relacionamiento más efectivo, basado en el respeto en la legalidad y en
la legitimidad de los actores. No es posible la apertura y el relacionamiento Estado-
Sociedad, sobre la base del clientelismo, la corrupción, la impunidad y la
complicidad de una clase política con el dolo y el fraude.
En ese sentido, es necesario impedir la instrumentalización de las
relaciones Estado-Sociedad, la misma no es digna cuando se excluyen sectores por
sus posiciones beligerantes o críticas, la tarea es procurar la integración amplia de
los distintos sectores sociales a una nueva relación Estado-sociedad, para lo cual
no se debe seleccionar a los interlocutores, sobre la base de afinidad política,
relaciones primarias, afectividad o solo interactuar con los más complacientes y
dóciles a las mieles del poder.
La sociedad dominicana debe velar por instituir mecanismos permanentes
de consulta y participación en los procesos de definición de políticas, instrumentos
y herramientas para transparentar las gestión pública, para lo cual será necesario
superar la creación de instancias coyunturales y al vapor, que no tocan el fondo y
de manera medular la corrupción sistémica imperante y se quedan en actividades
mediáticas con estrategia comunicacional para envilecer y pervertir, creando
instancias para cumplir formalidades y donde se usurpa la representación genuina.
La relación del Estado y la sociedad no puede ser por cooptación, manipulada y
debe estar abierta a las críticas constructivas y a los cuestionamientos objetivos y
veraces, con el interés de generar confianza de la ciudadanía con las actuaciones
gubernamentales, lo cual solo es posible superando la captura del Estado por la
delincuencia en la política.
Los actores gubernamentales deben entender que la corrupción no es una
percepción, deben quitarse la máscara y asumir que la misma existe, que es
estructural, sistemática y que convive en un sistema de complicidad público-privada
que operan y se interrelacionan entre sí, generando corrupción-impunidad o
impunidad corrupción.
38
39.
39
40
si hay otra norma superior que la soporte, por lo que todas las normas que se funden
en una misma normativa superior tienen la misma razón de validez y el conjunto
organizado de esas normas constituyen el Ordenamiento Jurídico de un Estado. Las
normas Jurídicas de un mismo sistema pueden tener igual o diferente rango.
En sentido lato se puede aceptar que el Orden Jurídico es “el conjunto de
normas que integran el Derecho Positivo”. Pero si nos referimos a determinado
Estado, restringimos el concepto a la normativa de ese Estado. Al respecto señala
García Máynez que el Orden Jurídico es una larga jerarquía de preceptos, que cada
ordenamiento jurídico tiene un límite superior y otro inferior. Siguiendo a Kelsen,
estos extremos serían: La Norma Fundamental y las normas individualizadas.
Según Kelsen: Expone, en su “Teoría Pura del Derecho” que: “Una
pluralidad de normas constituyen una unidad, un sistema o un orden cuando su
validez reposa, en último análisis, sobre una norma única”.
Según Merkl: Merkl señala que examinando el derecho se descubre la
posibilidad de establecer una ordenación jurídica entre las diversas normas y los
actos jurídicos
La Estructura Escalonada del Orden Jurídico:
Desde la Edad Media se ha planteado la inquietud sobre el orden jerárquico
de las normas jurídicas, pero es Bierling quien retoma el asunto, en tiempos
modernos, considerando que las normas de Derecho Positivo deben jerarquizarse,
aceptando que junto a las leyes debían incluirse las normas individualizadas como
las resoluciones administrativas, las sentencias y hasta los testamentos. Con estas
ideas, Adolfo Merkl crea la “Teoría Jerárquica de las Normas Jurídicas”.
Dice Merkl: “Es un error entre legos y doctos, el creer que el orden jurídico
se agota en un conjunto más o menos numeroso de preceptos de general
observancia, al lado de las leyes aparecen los actos jurídicos en su infinita variedad
y multiplicidad”. Como vemos, Merkl señala que examinando el derecho se
descubre la posibilidad de establecer una ordenación jurídica entre las diversas
normas y los actos jurídicos.
Por su lado Hans Kelsen expone, en su “Teoría Pura del Derecho” que:
“Una pluralidad de normas constituyen una unidad, un sistema o un orden cuando
40
41.
su validez reposa, en último análisis, sobre una norma única”. Siendo esta norma
única la fuente común de validez de todas las normas pertenecientes a un mismo
orden, constituyendo así su unidad. Luego agrega que una norma pertenece a un
orden determinado sólo cuando existe la posibilidad de hacer depender su validez
de la norma fundamental que se encuentra en la base de la estructura del orden
jurídico. Según el maestro de Praga una norma es válida cuando ha sido creada de
una manera formal, siguiendo reglas determinadas y bajo un método especifico. Así
que el único derecho válido es el Derecho Positivo. Cuando se pregunta por la
validez de la norma fundamental, dado que toda norma depende de otra, la Teoría
Pura del Derecho le asigna a la norma fundamental el rol de una hipótesis básica,
de esta manera al ser válida la norma fundamental también es válido el orden
jurídico que se le subordina. La norma fundamental no requiere ser creación del
Derecho Positivo, es una norma supuesta. Se presenta la misma situación que se
les presentó a los creadores del Derecho Positivo que descartaron al Derecho
Natural como fuente de validez.
Dice Kelsen: “Un Orden Jurídico no es un sistema de normas yuxtapuestas
y coordinadas, hay una estructura jerárquica en diversos estratos superpuestos”. La
llamada Pirámide de Kelsen la constituyen: La Norma Fundamental que origina la
Constitución, las normas generales emanadas de los procedimientos legislativos,
incluyendo estas las de origen administrativo como las normas reglamentarias y
luego las normas individualizadas.
El positivismo Kelsiano llega a considerar que “al jurista únicamente
compete la
Ciencia del Derecho Positivo”, sin observar que el mayor interés del derecho
está en la conducta social.
La Validez del Orden jurídico:
La validez del orden Jurídico depende de la validez de las reglas de
conducta que lo constituyen. El Orden Jurídico vale mientras sus principios, leyes y
demás fuentes del derecho ofrezcan garantías generales a las personas en sus
relaciones públicas o privadas.
41
42
42
43.
43
44
44
45.
5. Referencias
Porrúa, F. (2005). Teoría del Estado 39°ed. México, Porrúa. Disponible en:
http://www.jurisprudencia.ues.edu.sv/documentos/2013/Teoria%20Del%20
Estado%20Francisco%20Porrua%20Perez%20en%20espacio%20de%20l
a%20unidad%20de%20investigacion.pdf
Teoría del Estado. Libro Primero. Concepto del Estado. Capítulo Primero. El Estado.
Disponible en: http://info5.juridicas.unam.mx/libros/2/792/3.pdf
Von Hippel, E. (s.f). Estudios y notas. El concepto de la teoría general del estado y
el problema del estado de derecho. Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2129132.pdf
45