Enfer. Autoimunes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ALTERACION: ENFERMEDADES AUTOIMUNES

REPRESENTANTES: CICLOSPORINA, OCLACTINIB, CICLOFOSFAMIDA

.
TOXICO: WARFARINA Y FLUOROACETATO DE SODIO.

SERGIO ESTEBAN CAMERO ALFONSO


RUBEN CALIXTO SIERRA CASTAÑEDA

INTRODUCCION

En el organismo animal cada célula y sistema tiene sus propios mecanismos inmunes y
también cada uno tiene un tipo regulador interno independiente, está compuesto de células
blancas, anticuerpos y otras sustancias que son liberadas para combatir infecciones y
eliminar proteínas extrañas. El sistema inmunológico en los animales está encargado de
reconocer sustancias extrañas y actuar de inmediato para destruirlas, muchas veces esto no
sucede ya que ciertos trastornos hacen que el mecanismo de control del sistema inmune
falle y produzca anticuerpos que terminan atacando a los tejidos propios.
Las enfermedades autoinmunes constituyen uno de los problemas más importantes y
desafiantes que se presentan en la clínica y en dermatología. El avance actual en este campo
se ha centrado, principalmente, en la descripción de nuevas enfermedades, en el
conocimiento de su mecanismo patogénico /teniendo como base la enfermedad humana) y
en la investigación de otras opciones terapéuticas como alternativa al tratamiento con
glucocorticoides.
Para llegar a un verdadero diagnóstico de la existencia de una enfermedad autoinmune es
necesario reconocer los signos clínicos antes de proceder con el tratamiento, con la
recopilación de información sobre las diferentes patologías causadas en el sistema
inmunológico y su posible tratamiento;
En general, su tratamiento se basa en la administración de glucocorticoides por vía oral,
solo o en combinaciones con agentes inmunosupresores, principalmente azatioprina,
clorambucilo, micofenolato de mofetilo, ciclosporina, ciclofosfamia e inmunoglobinas
humanas. El uso de inmunosupresores por vía oral tiene un efecto ayudante, con el objeto
de reducir la dosis de glucocorticoides necesaria para el control crónico de la enfermedad.
Sin embargo, no son útiles en el control rápido de la misma, ando el tiempo de latencia
prolongado (semanas), hasta que se presentan un efecto clínico relevante.

OBJETIVO GENERAL

Distinguir procesos farmacodinamicos y farmacocineticos de agentes inmunosupresores


sus efectos, alteraciones y distinguir algunas sustancias toxicas para el sistema
inmunológico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 comprender procesos fisiológicos y farmacológicos del sistema inmunológico


 Sus interacciones y desencadenantes
 Conocer nombres de principios activos y comerciales que pueden influenciar directa o
indirectamente la actividad inmunologica,
 frecuentemente usadas en el tratamiento de enfermedades autoinmunes.

MARCO TEORICO FARMACOLOGIA


SIGNO CLINICO  Cojera o dolor en una o más articulaciones y músculos.
 Sed u orina excesiva.
 Úlceras en la cara o las patas.
 Lesiones, cicatrices, ulceración o costras en la piel.
 Alopecia.
 Pérdida de pigmento en la nariz.
 Fiebre.
 Anemia.
 Problemas de tiroides.
 Ganglios linfáticos hinchados.
 Infecciones renales.
 Expansión de bazo, hígado o riñones.

(PRISCILLA, 2018 )
FISIOPATOLOGIA ANEXO 1

GRUPO  INMUNOSUPRESORES
FARMACOLOGICO
REPRESENTANTES  CICLOSPORINA
 OCLACITINIB
 CICLOFOSFAMIDA
MECANISMO DE  CICLOSPORINA: consiste en la inhibición de los
ACCIÓN anticuerpos T-dependientes, así como en la inhibición de
linfocinas. No obstante, es un fármaco al que se han
asociado reacciones adversas, principalmente relacionadas
con la función de las plaquetas. (VADEMECUM , 2015)
 OCLACITINIB: es un inhibidor selectivo de las enzimas
Janus quinasa (JAK). Puede inhibir la función de varias
citoquinas dependientes de la actividad enzimática JAK.
Las citoquinas diana son aquellas citoquinas pro-
inflamatorias o que tienen una función en la respuesta
alérgica/prurito. (VADEMECUM , 2015)
 CICLOFOSFAMIDA: es un profármaco que necesita
ser activado por el sistema de enzimas microsomales
hepáticas para ser citotóxico. Esta enzimas hepáticas
convierten la ciclofosfamida en primer lugar a
aldofosfamida y 4-hidroxiciclofosfamida, y luego a
acroleína y fosforamida, dos potentes sustancias
alquilantes del ADN. (Centro colaborador de La
Administración Nacional de Medicamentos, 2009)

INDICACIONES O USOS  CICLOSPORINA: Se utiliza en el tratamiento de las


enfermedades auto inmunitarias con el fin de reducir la
dosis de glucocorticoides o en casos refractarios otros
fármacos (azatioprina, cloranbucilo).
Queratoplastia penetrante, queratoconjuntivitis alérgica
intratable, síndrome de ojo seco.
 OCLACITINIB: Prurito, dermatitis alérgica y dermatitis
atópica.
 CICLOFOSFAMIDA: Generalmente se emplea como
fármaco de rescate en casos refractarios a otros
medicamentos inmunosupresores
se utiliza para el tratamiento de linfomas, leucemia,
carcinomas y sarcomas.
(SALAZAR, 2019 )
CONTRAINDICACIONES  CICLOSPORINA: No usar en animales con
hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente,
no usar en animales con historial de trastornos malignos o
trastornos malignos progresivos, no usar en gatos
infectados con FeLV o FIV, no usar en perros de menos de
seis meses de edad o menos de 2 kg de peso.
(AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y
PRODUCTOS SANITARIOS , 2018 )
 OCLACITINIB: No usar en perros de menos de 12 meses
de edad o de menos de 3 kg de peso. No usar en perros con
evidencia de inmunosupresión, como
hiperadrenocorticismo, o con evidente neoplasia maligna
progresiva ya que la sustancia activa no ha sido evaluada en
estos casos.
(VADEMECUM , 2015)
 CICLOFOSFAMIDA: No se debe utilizar en animales
con alteraciones sanguíneas o que sufran de alguna
infección, se recomienda disminuir la dosis en pacientes
con alteraciones renales. (SALAZAR, 2019 )
INTERACCIONES  CICLOSPORINA: puede incrementar la nefrotoxicidad de
los antibióticos aminoglucósidos y del trimetoprim. Por lo
que no está recomendado su uso concomitante. En perros,
no se esperan interacciones toxicológicas
entre ciclosporina y prednisolona (a dosis
antiinflamatorias).
(AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y
PRODUCTOS SANITARIOS , 2018 )
 OCLACITINIB: Es un inmunomodulador, sustancia que
modifica, aumentando (inmunoestimulante) o
disminuyendo (inmunosupresor) la capacidad del sistema
inmunitario de ejercer una o mas de sus funciones, como la
de producción de anticuerpos, el reconocimiento
antigénico, o la secreción y actividad de mediadores
inflamatorios. (Fernando fariñas guerrero, 2017)
 CICLOFOSFAMIDA: Aumenta el riesgo de infección y
desarrollo de neoplasias.
Retardo del metabolismo de ciclofosfamida.
(chile, 2004 )
REACIONES ADVERSAS  CICLOSPORINA:
GATO: Muy frecuentes: trastornos gastrointestinales
como vómitos y diarrea. Por lo general son leves y
transitorios y no requieren la interrupción del
tratamiento. Frecuentes: letargo, anorexia,
hipersalivación, pérdida de peso y linfopenia. En general
estos efectos se resuelven espontáneamente tras
interrumpir el tratamiento o después de reducir la
frecuencia de la dosificación.
PERRO: observadas con mayor frecuencia son
trastornos gastrointestinales tales como vómitos, heces
mucosas o blandas y diarrea. Son leves y transitorias y
generalmente no requieren la interrupción del
tratamiento. Otras reacciones adversas que se pueden
observar con menos frecuencia son: letargo o
hiperactividad, anorexia, hiperplasia gingival de leve a
moderada, reacciones en la piel tales como lesiones
verruciformes o cambios en el pelaje, enrojecimiento e
hinchazón del pabellón auricular.
(AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y
PRODUCTOS SANITARIOS , 2018 )
 OCLACITINIB: Modula el sistema inmune y puede
aumentar la sensibilidad a infecciones y exacerbar las
condiciones neoplásicas. Por ello los perros tratados con
comprimidos de Apoquel deben monitorizarse para detectar
el desarrollo de infecciones y neoplasia. (AGENCIA
ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS
SANITARIOS , 2018 )
 CICLOFOSFAMIDA: Puede causar mielosupresion,
alteraciones gastrointestinales (vómito y anorexia),
hiponatremia, aumento de enzimas hepáticas, cistitis
hemorrágica, alopecia y esterilidad. (SALAZAR, 2019 )
DOSIS POR ESPECIE  CICLOSPORINA: Perro: 5-25 mg/kg/24 hr, por via oral.
La dosis es muy variable según la enfermedad
autoinmunitaria
Gato: 5-10 mg/kg/24 hrs por via oral
3 gotas por día o 5 mg/kg vo, una vez al día.
 OCLACITINIB:
PERROS: 0,4 A 0,6 mg/kg peso, vo, dos veces al día
durante 14 días. Mantenimiento 0,4 a 0,6 mg/kg una vez
al día.
 CICLOFOSFAMIDA: La dosis para todas las especies vía
oral es de 50mmg/m2 durante 4 días o 250 mg/m2 en una
dosis por semana y durante 3 semanas. Vía intravenosa es
de 100 a 300 mg/m2 en una dosis por semana y durante 3
semanas.
(SALAZAR, 2019 )
ANEXOS

ANEXO 1: FISIOPATOLOGIA
ANEXO 2: MECANISMOS DE ACCION
Ciclosporina A (CsA)

La CsA es un polipéptido lipofilico cíclico. Cuando CsA entra en el citoplasma de la célula se une a
una proteína llamada ciclofilina (“ciclo” de ciclospotina y “filina” de apetencia o avidez). La
molécula de CsA unida a la ciclofilina inhibe a su vez otra molécula llamada calcineurina, que es
una de las responsables de activas un factor de activación de los linfocitos T, denominado NF-
AT( factor nuclear de células T activadas). Este NF-AT es el responsable, en el núcleo celular de
activar la trascripción de los genes que dan lugar a la producción de citoquinas pro inflamatorias
como la interleuquina-2 (IL-2) y otras como el interferón-y (INF-y) y el factor de necrosis tumoral-
a (TNF-a). por consiguiente, la CsA inhibe la activación de los linfocitos T a través del bloqueo de
la producción de IL-2.
Oclacitinib

Oclacitinib es un fármaco capaz de inhibir unas moléculas llamadas quinasa de janus o JAK (janus
kinase). Los perros y los humanos tienen cuatro tipos de moléculas JAK(JAK 1,2,3 y TYK 2).
La JAK 1 en el perro está involucrada principalmente en la acción de determinadas citoquinas,
principalmente de la vía Th2 responsable de procesos alérgicos. Además, también se ha visto un
cierto nivel de acción, aunque en menor grado, sobre la actividad de citoquinas e estirpe Th1, como
la interleucina 2 (IL-2) y el interferón gamma (IFN-y).
Por lo tanto, oclacitinib es un fármaco que inhibe fundamentalmente a JAK 1, aunque no
exclusivamente, ya que tiene cierta capacidad de inhibición parcial del resto de las moléculas JAK
mencionadas, aunque mucho menor. El control del prurito se ejerce a través de la inhibición de la
acción de una interleucina llamada IL-31. (Fernando fariñas guerrero, 2017)
ANEXO 3 TABLA DE CLASIFICACION
Tomada de: https://es.slideshare.net/garciajcesar/farmacos-inmunosupresores.

ANEXO 4: NOMBRES COMERCIALES Y FORMAS DE PRESENTACIÓN.

CICLOSPORINA

Sln. Oftálmica de 0,5 mg/mL (caja x 30)

Colirio de 0,5 mg/mL (fco. X 5 mL)

Gel al 1%. (Tubo x 3,5 g)

OCLACITINIB

Tab. De 3,6 – 5,4 y 16 mg (caja x 20)

CICLOFOSFAMIDA
Presentación de uso parenteral
Liofilizado de 500 mg para diluir en 25 mL y de 1 g para diluir en 50 mL

Presentación de uso oral

Gragea de 500 mg (env. X 50)

MARCO TEORICO TOXICOLOGIA


TOXICO  WARFARINA
 FLUOROACETATO DE SODIO

MECANISMO DE  WARFARINA: Bloquea la regeneración de la vita


ACCIÓN reducida, induce así un estado de deficiencia funcio
es necesaria para la carboxliacion de ciertos resi
ácido glutámico, activa los factores II, VII, IX,
proteínas C y S. (SALAZAR, 2019 )
 FLUOROACETATO DE SODIO: El FAS es u
incoloro, insaboro, inodoro. Se trata de un polvo bl
su forma pura, que al diluirse en agua forma una
incolora.
SIGNOS CLINICOS  WARFARINA:
 Palidez
 Disnea
 Paresia
 Convulsiones
 Hemorragias internas o hematomas
 FLUOROACETATO DE SODIO:
 Taquipnea
 Disnea
 Tremores que evolucionan a espasmos musculares
 Convulsiones
 Depresión severa
 Alteraciones cardiovasculares (fibrilación ventricular
 Opistótonos
 Delirio
 Disforia.
ESPECIES AFECTADAS  WARFARINA: Principalmente perros y gatos, peros
las especies son susceptibles.
 FLUOROACETATO DE SODIO: Perros y gatos.
FUENTES  WARFARINA:
 FLUOROACETATO DE SODIO: Se extrae de plantas
naturales como Acacia georginae, Dichapetalum toxicarum,
Gastrolobium grandiflorum y Oxylobium parviflorum.

TOMA Y ENVIO DE  WARFARINA:
MUESTRAS  FLUOROACETATO DE SODIO:

PATOLOGIA CLINICA  WARFARINA:


 FLUOROACETATO DE SODIO:

DIAGNOSTICO  WARFARINA:
DIFERENCIAL  FLUOROACETATO DE SODIO: Intoxicación por
Guayaquil, Epilepsia idiopática y Distemper canino.
TRATAMIENTO
 WARFARINA:
 FLUOROACETATO DE SODIO:
 Instaurar protocolo ABC
 Terapia de sueño
 Realizar sondaje orogastrico para lavados gástricos con
solución salina 0.9% y el uso de adsorbentes (carbón
activado)- catartico
 Cateterización vesical para cuantificar la producción de orina
y así evaluar función renal
 Glicemia

ANEXO 5 MECANISMO DE ACCION


FLUOROACETATO DE SODIO
CONCLUSIONES:

 Una buena salud inmunológica es clave para que las mascotas puedan llevar una
vida sana. Por eso, además de la toma de la medicación correspondiente, los
propietarios pueden llevar a cabo las siguientes actividades : Ejercicio,
Tranquilidad, Es importante reducir al máximo las sustancias químicas del entorno
del animal, Desparasitación, Alimentación. Este aspecto juega un papel importante
en la salud del animal y, por ende, en la salud inmunológica.
 Las enfermedades autoinmunes se presentan por causas multifactoriales entre estas
estan virus, bacterias, hongos, parásitos, transfusiones de sangre y administración de
fármacos; estos generan una falla en el sistema inmune, produciendo anticuerpos
que terminan atacando a sus propias células..
 Aunque las enfermedades autoinmunes no se pueden llegar a curar, sí que se pueden
controlar para ofrecer al animal una mejor calidad de vida. Además de los fármacos
que recete el veterinario, también es aconsejable evitar que el animal sufra estrés o
realice mucha actividad.

Bibliografía

AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS . (2018 ). 1-3.


Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, a. y.-A.-A. (27 de 10 de
2009). VADEMECUM . Obtenido de https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c049.htm
chile, U. d. (2004 ). Monografias de medicina veterinaria . Obtenido de Monografias de medicina
veterinaria :
https://web.uchile.cl/vignette/monografiasveterinaria/monografiasveterinaria.uchile.cl/
CDA/mon_vet_simple/0,1420,SCID%253D8672%2526ISID%253D435%2526PRT
%253D8648,00.html
PRISCILLA, R. C. (2018 ). PRINCIPALES ENFERMEDADES AUTOIMUNES QUE SE
PRESENTAN .
SALAZAR, J. G. (2019 ). TERAPEUTICA VETERINARIA . MEDELLIN : FONDO EDITORIAL .
VADEMECUM . (01 de 01 de 2015). Obtenido de https://www.vademecum.es/principios-activos-
ciclosporina-l04ad01

https://www.imveterinaria.es/noticia/3184/las-enfermedades-del-sistema-inmunologico-todavia-
desconocidas

También podría gustarte