Informe Final V IV R E
Informe Final V IV R E
Informe Final V IV R E
INFORME FINAL
VOLUMEN IV RESUMEN EJECUTIVO
JICA seleccionó y envió un equipo de estudio a la República de Cuba encabezado por el Sr.
Harutoshi UCHIDA, de Nihon Suido Consultants Co., Ltd., en cuatro ocasiones entre julio del
2002 y enero del 2004. Asimismo, JICA creó un consejo asesor dirigido por la sra. Keiko
YAMAMOTO, asesora principal del Instituto para la Colaboración Internacional de JICA, que
funcionó igualmente entre julio del 2002 y enero del 2004 y examinó el estudio desde el punto
de vista técnico.
El equipo de estudio sostuvo discusiones con los funcionarios pertinentes del Gobierno de la
República de Cuba, así como realizó investigaciones de campo en el área de estudio. A su
regreso a Japón, el equipo llevó a cabo estudios ulteriores y preparó este informe final.
Confiamos en que este informe contribuya a la promoción del proyecto y a la ampliación de las
relaciones de amistad entre nuestros dos países.
Por último, quisiera expresar mi sincero agradecimiento a los funcionarios del Gobierno de la
República de Cuba involucrados en el estudio por su estrecha colaboración con el equipo
japonés.
Kazuhisa MATSUOKA
Vicepresidente
Agencia Japonesa de Colaboración
Internacional (JICA)
Sr. Kazuhisa MATSUOKA Marzo del 2004
Vicepresidente
Agencia Japonesa de Colaboración Internacional
Tokío, Japón
CARTA DE REMISIÓN
Estimado Señor,
Nos place entregar el Informe Final del Estudio de Desarrollo del Alcantarillado y el Drenaje Pluvial
en la Cuenca Tributaria de la Bahía de La Habana en la República de Cuba. Este informe incorpora
las opiniones y las sugerencias de las autoridades pertinentes del Gobierno de Japón, su Agencia
incluida. Contiene asimismo los comentarios del Grupo de Trabajo Estatal para el Saneamiento, la
Conservación y el Desarrollo de la Bahía de La Habana (GTE), del Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos (INRH), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), del
Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica (MINVEC), las empresas de
agua y alcantarillado Aguas de La Habana y Acueducto del Este, así como de otras agencias
gubernamentales de la República de Cuba que participaron en las reuniones organizadas por el
Comité Supervisor en La Habana en las que se discutió el Borrador de Informe Final.
El Informe Final incluye un total de cinco volúmenes tal y como se enumeran a continuación:
El informe contiene los hallazgos, conclusiones y recomendaciones del Equipo de Estudio derivados
de los Estudios realizados desde la Etapa 1 a la Etapa 3. Los objetivos principales de los Estudios
correspondientes a las Etapas 1 y 2 fueron la investigación de la situación actual, la formulación de
un plan maestro a largo plazo, y la identificación de los proyectos prioritarios, mientras que el
objetivo del Estudio para la Etapa 3 fue el análisis de la factibilidad del proyecto prioritario
identificado con anterioridad en el Plan Maestro durante el transcurso del Estudio correspondiente a
la Etapa 2.
Quisiéramos aprovechar esta oportunidad para expresar nuestra sincera gratitud a su Agencia, al
Ministerio de Relaciones Exteriores y al Ministerio de la Tierra, la Infraestructura y Transporte del
Gobierno de Japón por sus valiosos consejos y sugerencias. Quisiéramos expresar asimismo nuestro
profundo agradecimiento a los funcionarios pertinentes del MINVEC, el GTE, el INRH y otras
instituciones de la República de Cuba por la ayuda y la colaboración que nos brindaron durante la
realización del Estudio.
Suyo afectísimo,
Harutoshi UCHIDA
Jefe del Equipo de Estudio del
Desarrollo del Alcantarillado y el Drenaje Pluvial en
la Cuenca Tributaria de la Bahía de La Habana
MAPA DE CUBA
Océano
Golfo de México USA
Atlántico
República de República
MEXICO Dominicana
Cuba
HAITI
JAMAICA
HONDURAS
Mar Caribe
NICARAGUA
VENEZUELA
Océano Pcífico COLOMBIA
ía de
La Habana
0 1 km
Ubicación del Area de Estudio
ÓN
RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
En este informe se presentan los resultados del Estudio sobre el Mejoramiento del sistema de
drenaje y alcantarillado para la Bahía de La Habana. El Estudio se llevó a cabo en tres etapas, a
saber, 1) Estudio Básico, 2) Formulación del Plan Maestro de Alcantarillado hasta el año meta
2020 y 3) Estudio de Factibilidad de los Proyectos Prioritarios identificados en el Plan Maestro.
El Estudio Básico revisó e identificó las condiciones, situaciones y los problemas actuales de la
Bahía de La Habana a partir de los datos y la información existentes, y de los estudios de campo
realizados en el transcurso del Estudio.
2. SITUACIÓN ACTUAL
La Bahía de La Habana y su cuenca contribuyen considerablemente a la economía cubana en su
condición de puerto industrial y comercial. La cuenca posee una superficie de 68 km2 y una
población de 800,000 (año 2000), que representa un 37% de la población de la provincia Ciudad
Habana. La Bahía de La Habana, por su parte, tiene un área de 5.0 km2, una profundidad
promedio de 9 metros y una capacidad de 47 millones de m3. Al ser un medio acuático cerrado,
no existe un buen intercambio entre el agua de la bahía y el agua del mar. Los contaminantes
provenientes de las aguas residuales de origen doméstico e industrial se descargan en la bahía a
través de los ríos, los colectores de aguas residuales y los drenes urbanos, o directamente de
fuentes contaminadoras ubicadas en el litoral de la bahía.
Primero se realizó un estudio de la estrategia para el control de la contaminación del agua con el
fin de determinar cómo y en qué medida mejorará el medio acuático de la bahía con la
rehabilitación del sistema de alcantarillado existente y con el desarrollo de los nuevos sistemas
de alcantarillado. Se propusieron los objetivos relacionados con la calidad del agua tomando en
consideración el uso actual y futuro del agua de la bahía a partir del proyecto de normas de
calidad ambiental para los acuíferos y una serie de estudios de simulación de la calidad del
agua. Se identificó asimismo el nivel necesario de tratamiento de las aguas residuales para el
caso de la descarga de agua residual tratada en la Bahía de La Habana.
-1-
(1) Objetivos relacionados con la calidad del agua y nivel requerido para el
tratamiento de las aguas residuales
Los objetivos en cuanto a la calidad del agua necesarios para mantener los usos actuales, a saber,
atracción turística, recreación, función como puerto industrial y comercial, y transportación son
los siguientes: concentración de oxígeno disuelto superior a 3 mg/L (objetivo 1), y
concentración de aceite/grasa inferior a 5 mg/L (objetivo 2). Para cumplir el objetivo 1 se
requiere reducir la carga contaminante orgánica generada por el sector del drenaje y
alcantarillado y el sector industrial, mientras que para cumplir el 2 se necesita la adopción de
medidas por parte del sector industrial, las fábricas y los talleres ubicados en el litoral de la
bahía.
Para alcanzar el nivel mínimo de OD de 3 mg/L en la Ensenada de Atarés donde tal nivel es el
más bajo, resulta necesario proporcionar tratamiento secundario a todas las aguas residuales
generadas en el nuevo sistema de alcantarillado.
Se preparó el plan de desarrollo de los nuevos sistemas de alcantarillado para manejar las aguas
residuales en la cuenca por medio de un estudio comparativo de las seis alternativas
contempladas, incluyendo una alternativa para la descarga en el mar. Se seleccionó la variante
de sistema zonal de alcantarillado de cuatro distritos en la cual el plan previsto para desarrollar
el distrito de alcantarillado Luyanó-Martín Pérez hasta el año 2020 podría ser el idóneo para
reducir efectiva y eficazmente las cargas contaminantes vertidas en la bahía. El plan de
desarrollo del distrito de alcantarillado Luyanó-Martín Pérez se seleccionó finalmente como
parte del Plan Maestro de Alcantarillado.
-2-
Tabla 1 Reducción de la carga contaminante con el P/M para el desarrollo
del Nuevo Sistema de Alcantarillado
Aspecto Carga
DBO5 T-N T-P SS
Nuevo Sistema de Alcantarillado-Todos los Distritos
de Alcantarillado
Generación de carga estimada (A), kg/d 22,794 3,481 892 22,794
Reducción estimada de la carga (B), kg/d 20,515 522 134 20,515
Nuevo Sistema de Alcantarillado-Área del P/M
Generación de carga estimada (C), kg/d 11,723 1,779 460 11,723
Reducción estimada de la carga provocada 2,546 64 17 2,546
por el Proyecto del GEF/PNUD(D), kg/d
Reducción estimada de la carga por el P/M (E), kg/d 8,005 203 52 8,005
Reducción total estimada de la carga provocada
por el Proyecto del GEF/PNUD y el P/M (D+E), kg/d 10,551 267 69 10,551
Proporción de la reducción de la carga de E/A 35 % 6% 6% 35 %
Proporción de la reducción de la carga de (D+E)/A 46 % 8% 8% 46 %
Los resultados de la simulación de la calidad del agua muestran que con la implementación del
P/M mejorarán los niveles de OD en Atarés hasta alcanzar los de la Clase F (mínimo de 2 mg/L)
de acuerdo con el proyecto de normas de calidad del agua en Cuba. En la actualidad el nivel de
OD es inferior al estipulado para la Clase F. Tal sería el primer paso en el mejoramiento de la
calidad del agua hacia la consecución del objetivo de 3 mg/L cuando se cuente con tratamiento
secundario para toda el agua residual generada en el área del Nuevo Sistema de Alcantarillado.
Se propone llevar a cabo la construcción de los sistemas de alcantarillado del Plan Maestro en
tres etapas, tal como aparece en la Tabla 2. En la Tabla 3 se calcula la inversión de capitales
necesaria. El costo se estima en términos de la porción en moneda libremente convertible
(MLC) y de la porción en moneda nacional (MN). Los costos de O/M de personal, electricidad y
productos químicos se estiman en: MLC (17,000 USD) y MN (1,142,000 pesos) en el 2011
cuando el sistema comience sus operaciones y ascenderá a MLC (249,000 USD) y MN
(1,658,000 pesos) en el 2030 cuando se incremente el volumen de agua residual en el sistema
de alcantarillado.
-4-
Tabla 2 Componentes del sistema de alcantarillado del Plan Maestro
Etapa Mejoramiento del sistema de Desarrollo del nuevo sistema de
alcantarillado existente alcantarillado
Primer Realizar los estudios detallados de las Instalar el Colector propuesto para la margen
a etapa interconexiones con el fin de identificarlas y derecha de Luyanó Martín Pérez.
preparar el diseño para la instalación de la tubería de
conexión y resolver así el problema en la zona
relacionada con el Dren Matadero.
Del Realizar estudios detallados de las condiciones Instalar el Colector propuesto para la margen
2008 al físicas de la estructura del sifón y preparar un plan izquierda del Río Luyanó.
2010 de rehabilitación que incluya la instalación de una
estructura adicional, de ser necesario.
Adoptar medidas para solucionar el problema de las Construir las instalaciones para el
interconexiones en la zona relacionada con el Dren tratamiento biológico secundario de las aguas
Matadero. residuales en la PTAR Luyanó con una
Rehabilitar las dos unidades de las cámaras de rejas capacidad de tratamiento de 207 L/s, lo que
de Caballería. elevaría la capacidad total de tratamiento a
Rehabilitar la estación de bombeo de Casablanca 407 L/s o 35,200 m3/d, incluyendo la
incluyendo la sustitución del equipo de bombeo capacidad de 200 L/s desarrollada con el
existente con cuatro nuevas unidades, Q=1.75 m3/s, proyecto del GFE/PNUD.
Altura de bombeo=8 m, con una de reserva. Instalar redes de alcantarillado y conexiones
Construir la Estación de Bombeo de Matadero a las viviendas en el distrito de alcantarillado
propuesta. Luyanó-Martín Pérez Abajo.
Instalar la tubería de interconexión propuesta entre
el Colector Cerro y la Estación de Bombeo de
Matadero.
Instalar el colector a presión y el Colector Sur
Nuevo propuesto entre la Estación de Bombeo de
Matadero y las cámaras de rejas de Caballería.
Segund Realizar los estudios detallados de las Extender el Colector de la margen derecha de
a etapa interconexiones con el fin de identificarlas y Luyanó-Martín Pérez.
preparar el diseño para la instalación de la tubería de
conexión y solucionar así el problema en las zonas
relacionadas con el Dren Agua Dulce.
Del Adoptar medidas para resolver el prblema de las Extender el Colector de la margen izquierda
2011 al interconexiones en las zonas relacionadas con el de Luyanó.
2015 Dren Agua Dulce.
Rehabilitar el Colector Sur. Incrementar la capacidad de tratamiento de la
Construir el Colector Sur A. PTAR Luyanó en 207 L/s, lo que elevaría la
Construir una estación de bombeo (estación de capacidad total de tratamiento a 614 L/s o
rebombeo) después del túnel de conducción, con 53,100 m3/d.
cuatro unidades de Q =1.75 m3/s, Altura de
bombeo=5 m, incluyendo una de reserva.
Realizar una reparación menor del túnel de Instalar redes de alcantarillado y conexiones
conducción existente. a las viviendas en el distrito de alcantarillado
Sustituir el emisario submarino. Luyanó-Martín Pérez Abajo.
Tercer Adoptar medidas para resolver el problema de las Extender el Colector de la margen derecha
a etapa interconexiones en las zonas relacionadas con el del Luyanó-Martín Pérez..
Dren Agua Dulce.
Del Extender el Colector de la margen izquierda
2016 al del río Luyanó.
2020 Incrementar la capacidad de tratamiento de la
PTAR Luyanó en 207 L/s, lo que elevaría la
capacidad de tratamiento a 821 L/s o 71,000
m3/d.
Instalar redes de alcanatarillado y conexiones
a las viviendas en el distrito de alcantarillado
Luyanó-Martín Pérez Abajo.
-5-
Tabla 3 Inversión total de capitales necesaria para el P/M de alcantarillado
Mejoramiento del Desarrollo del
alcantarillado nuevo
existente alcantarillado Total
Aspecto
Las TFRI se calcularon para cuatro casos diferentes, a saber, USD, pesos cubanos, combinación
de dólares y pesos 1:1, y la misma combinación 26:1 contemplando el aumento de las tarifas de
servicio (de seis veces para los usuarios que pagan en pesos, y de 2.3 veces para los usuarios
que pagan en dólares) y la introducción de la contribución de 2 dólares pagada por los turistas
extranjeros que visitan La Habana. Las TERI se calcularon igualmente a partir de la Voluntad de
pago (VDP) para determinar los beneficios económicos: la VDP de los habitantes se estima en
11 pesos por núcleo al mes a partir de la encuesta realizada, la VDP de las industrias se basa en
las tarifas del alcantarillado, y la contribución de 2USD de los turistas. En la Tabla 4 se
muestran los indicadores financieros y económicos para los casos donde se combinan ambas
monedas.
-6-
En la Tabla 3, se muestra asimismo la inversión de capital necesaria para los Proyectos
Prioritarios (proyecto de la primera etapa). Los costos de O/M se estiman en: MLC(17,000 US$)
y MN (1,142,000 pesos) en el 2011 cuando el sistema comience sus operaciones y ascenderá a
MLC (83,000 US$) y MN (1,209,000 pesos) en el 2020 en la medida en que aumente el
volumen de agua residual en el sistema de alcantarillado.
Con el Proyecto Prioritario, el nivel de OD oscilará entre 1.5 y 2.0 mg/L en las ensenadas de
Atarés y Guasabacoa, comparado con el nivel de 2.0 a 2.5 mg/L con la implementación del P/M.
Si se compara con los niveles de OD existentes en Atarés por debajo de 1.0 mg/L, la mejoría en
el rango de 1.5 a 2.0 mg/L gracias a la implementación de los Proyectos Prioritarios será
significativa considerando el objetivo a largo plazo de alcanzar los 3.0 mg/L y por la
eliminación de la descarga de contaminantes en la ensenada de Atarés.
1) Evaluación financiera
Las TFRI, los VNP y las proporciones C/B muestran valores elevados y positivos. los resultados
indican que los ingresos derivados de los usuarios y de la contribución de los turistas son
suficientes para pagar el costo de onstrucción y de O/M del proyecto. Por tanto, se considera
que el proyecto es financieramente viable en las condiciones asumidas. Las TFRI son sensibles
tanto a los cambios en los costos de construcción como a los cambios en los ingresos. Con un
incremento del 20 % en el costo de construcción y una disminución del 20 % en los ingresos, las
TFRI aún se mantienen por encima del 5 porciento, cifra considerada robusta.
Los presupuestos principales para el análisis financiero se han evaluado de la manera siguiente:
-8-
aplicación del tipo de cambio de 1:26. Esperamos que se aplique un tipo de cambio intermedio.
Tarifa de alcantarillado para usuario doméstico: A pesar de que un incremento de seis veces
en siete años puede pareder poco realista, tal resultado es justificable. La cuenta actual del
alcantarillado de 6 pesos por persona al año puede convertirse aproximadamente en 2 pesos por
núcleo al mes. Si se considera que el ingreso promedio mensual por vivienda asciende a 760
pesos, los 2 pesos representan sólo el 0.26 porciento del ingreso. Incluso después del aumento
de seis veces, la cuenta del alcantarillado representará solamente el 1.58 porciento del ingreso
del núcleo familiar. A propósito, no se considera aquí el incremento real de los ingresos que
probablemente tenga lugar en el transcurso del proyecto.
2) Evaluación económica
Todas las TERI de las combinaciones de USD y pesos sobrepasan el 10 porciento. Las C/B y los
VNP también se consideran muy elevados en todas las combinaciones, lo que significa que el
proyecto es económicamente sólido y su implementación justificable. Con un incremento del 20
porciento en el costo de construcción y una disminución del 20 porciento en los ingresos, las
TERI aún se mantienen por encima del 10 porciento, cifra considerada robusta.
El Proyecto Prioritario brinda asimismo una serie de beneficios económicos que resulta difícil
de cuantificar. Algunos de tales beneficios se resumen en la Tabla 6.
-9-
Tabla 6. Beneficios económicos no cuantificables.
Aspecto Beneficio
Disminución de Disminuirá la morbilidad de enfermedades transmitidas por el
enfermedades agua y de enfermedades intestinales. Se prevén ahorros en los
gastos de salud.
Sustitución de sistemas Se prevén ahorros con la eliminación de viejos tanques sépticos y
obsoletos sentinas que poseen una vida útil menor y cuyos costos de O/M
son superiores.
Incremento de Una bahía más limpia atraerá mayor cantidad de turistas
actividades recreativas y extranjeros e incidirá en el aumento de las actividades recreativas
turísticas a las que podrá acceder la población.
Incremento del valor de Aumentará el valor de la tierra en el área de servicio de
la tierra alcantarillado y en las zonas circundantes a la bahía.
Protección de la flora y la Se protegerán los peces y otras criaturas vivientes cuya
fauna subsistencia depende de la bahía.
Ingresos provenientes de El lodo resultante de la PTAR puede emplearse en la agricultura y
los derivados en la producción industrial.
Mejoramiento de la El valor estético del medio ambiente mejorado de la bahía
calidad de vida enriquecerá la calidad de vida de la población.
-10-
Volumen IV Resumen Ejecutivo Índice
ÍNDICE
i
Volumen IV Resumen Ejecutivo Índice
ii
Volumen IV Resumen Ejecutivo Índice
LISTA DE TABLAS
iii
Volumen IV Resumen Ejecutivo Índice
iv
Volumen IV Resumen Ejecutivo Índice
LISTA DE FIGURAS
ABREVIATURA
v
Volumen IV Resumen Ejecutivo Índice
vi
Volumen IV Resumen Ejecutivo Índice
Químicos
Chl-a = Clorofila -a
DBO5 (o DBO) = Demanda Bioquímica de Oxígeno ( de 5 dias en el 20oC)
DQO = Demanda Química de Oxígeno (Dicromato)
DQOMn Demanda Química de Oxígeno (manganato)
HC = Hídrocarburos
OD = Oxígeno Disuelto
NMP (o MPN) = Número Más Probable
N-NH4 (o NH4-N) = Nitrógeno Amoníaco
N-NO2 (o NO2-N) = Nitrógeno Nitrito
N-NO3 (o NO3-N) = Nitrógeno Nitrato
N-T (o T-N) = Nitrógeno Total
NTK (o TKN) = Nitrógeno Total (Metodo Kjeldahl)
P-PO4 (o PO4-P) = Fosfatos
P-T (T-P) = Fósforo Total
SO42- = Sulfato
SS = Sólidos en Suspensión
STS = Sólidos en Suspensión Totales
ST (o TS) = Sólidos Totales
TOC = Carbon Organica total
vii
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio Básico
1.1 INTRODUCCIÓN
1.1.1 ANTECEDENTES
La Ciudad de la Habana es la ciudad de mayor extensión del Caribe y el centro económico,
político y cultural de Cuba. La población total estimada es de aproximadamente 2,188,000 (año
2000), casi un 20% de la población total de 12,000,000 de Cuba.
La Bahía de la Habana con un área de 5.0 km2, una profundidad promedio de 9 metros y una
capacidad de 47 millones de metros cúbicos desempeña un papel muy importante como puerto
comercial e industrial y lugar de atracción turística. La cuenca de la bahía pasee un área de 68
km2 y una población de alrededor de 800,000 habitantes (año 2000), que representa un 37% de
la población de la Ciudad de la Habana. Al ser un medio acuático cerrado, no existe un buen
intercambio entre el agua de la bahía y el agua del mar. Los contaminantes provenientes de las
aguas residuales de origen doméstico e industrial se descargan en la bahía sin tratamiento
adecuado, lo que trae consigo la contaminación del agua y la acumulación de contaminantes en
el fondo de la bahía.
Si no se adoptan medidas efectivas para el control de la contaminación del agua, la calidad del
agua empeorará y la eutroficación afectará el ecosistema acuático de la bahía y por ende el
turismo de La Habana y la economía de Cuba.
Con el fin de resolver el problema de la contaminación del agua y mejorar el medio ambiente
acuático de la bahía, el gobierno de Cuba creó el Grupo de trabajo estatal para el saneamiento,
la conservación y el desarrollo de la Bahía de La Habana (GTE) encargado de coordinar el
trabajo de las entidades relacionadas con la Bahía de La Habana. El GTE es la autoridad del
estado responsable de la planificación, la coordinación, la organización y el control del
programa de saneamiento y gestión ambiental a nivel local. Entre 1995 y 1997, con la
colaboración del GEF/PNUD, agencias que propusieron la creación del GTE, el Grupo realizó
un estudio acerca de las medidas para el control de la contaminación del agua en el área de la
Bahía de La Habana.
En estas circunstancias, a fin de reducir las cargas contaminantes que se descargan en la Bahía
de La Habana por las distintas fuentes de contaminación y mejorar el medio ambiente acuático
en la Bahía de La Habana, el Gobierno de Cuba solicitó al gobierno del Japón asistencia técnica
para la formulación del Plan Maestro (P/M) del Sistema de Alcantarillado y Drenaje y el
Estudio de Factibilidad (E/F) para los Proyectos de Alcantarillado seleccionados en el Plan
Maestro.
En respuesta a la solicitud del Gobierno de Cuba, JICA envió una Misión de Estudio
Preparatoria encabezada por la Sra. Keiko YAMAMOTO a la República de Cuba, entre el 17 de
febrero y el 8 de marzo del 2002, para discutir el Alcance de Trabajo para el Estudio del
Desarrollo del Alcantarillado y el Drenaje Pluvial en la Cuenca Tributaria de la Bahía de la
Habana en la República de Cuba. El Alcance del Estudio fue firmado finalmente entre el Grupo
de Trabajo Estatal para el Saneamiento, la Conservación y el Desarrollo de la Bahía de La
Habana, (GTE-BH), y JICA.
R-1
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio Básico
Volumen II: Informe principal, Parte I: Plan Maestro, Parte II: Estudio de factibilidad
(En Ingrés)
Volumen V: Informe principal, Parte I: Plan Maestro, Parte II: Estudio de factibilidad
(En Español)
1) Temperaturas
La temperatura promedio superior anual en la Ciudad de la Habana es de 28.8°C, mientras que
la temperatura promedio inferior anual es de 21.4°C. Las temperaturas más alta y más baja
registradas fueron de 35.8°C y 8.5°C respectivamente. La temperatura promedio en el mes más
cálido, agosto, es de 27.3°C, mientras que en febrero, el más frío, es de 21.6°C.
2) Precipitaciones y humedad
El promedio anual de precipitaciones es de 1,411 mm; en la época de lluvia, o sea, de mayo a
octubre, La Habana recibe el 70% del total anual de lluvia. Los meses más lluviosos son
septiembre y octubre. La humedad relativa en general es alta, con un promedio anual de 79.5.
R-2
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio Básico
(2) Hidrología
Tres ríos –Luyanó, Martín Pérez y Arroyo Tadeo—drenan a la bahía desde la parte sur de la
cuenca con un área total 45.7 km2. El Río Luyanó es el mayor en cuanto a área de cuenca,
longitud y caudal.
En estos ríos no existen estaciones de medición permanentes. La Tabla 1.1 muestra las
características de los tres ríos.
Tabla 1.1 Características de los ríos tributarios que desembocan en la Bahía de la Habana
Aspecto Río Luyanó Río Martín Pérez Arroyo Tadeo Total
Área de la cuenca, km2 30.0 13.1 2.6 45.7
Longitud del río, km 10.1 6.4 2.3
Flujo en el año 2002*, 114,860 62,105 8,004 184,969
3
m /d
Volumen promedio, L/km2
/s 0.1214 0.1503 0.0976 0.1283
Fuente : CIMAB, agosto del 2002.
El Río Luyanó nace desde una altura de aproximadamente 90m, mientras que el Río Martín
Pérez se origina a una altura de 55m por encima del nivel promedio del mar. Arroyo Tadeo es
una corriente urbana que recibe aguas residuales domésticas.
La Provincia Ciudad Habana, donde se localiza el Área de Estudio, tenía una población total
estimada de cerca de 2.188.000 en el año 2000, casi el 20% de la población total de Cuba, y
cerca de un 26% de la población total urbana. La densidad de población promedio de Ciudad de
La Habana es algo superior a 3000 personas/km2. En la tabla a continuación se muestran los
datos del censo de población para 1981 y los estimados del quinquenio 1995-2000 para la
Provincia Ciudad Habana. Se puede apreciar una disminución después de 1996.
R-3
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio Básico
En la primera mitad de la década del ’90, Cuba adoptó políticas más liberales con la
autorización de algunas actividades propias del mercado libre, y encontró otros socios
económicos que ya no eran del antiguo bloque soviético para formar empresas mixtas con
capital extranjero. El capital provenía fundamentalmente de Canadá, Europa, y México, y las
empresas mixtas se formaron en sus inicios en la industria petrolera, el turismo, las
telecomunicaciones, y en el sector minero.
A comienzos de los ’90, el PIB se redujo un 37 %. Sin embargo, a mitad de los años ’90 la
economía mostró signos de recuperación, aunque lenta, con aumentos en el PIB de alrededor de
1% 1994 y 1998. La apertura de todos los sectores de la economía a la inversión extranjera en
1995 (excepto la defensa, la salud, y la educación ), condujo a la actual tendencia ascendente.
Sin embargo, fuerzas externas, en particular la Ley Helms-Burton ha restringido la voluntad de
los inversionistas con la amenaza de perder sus mercados en los Estados Unidos. De eliminarse
esta amenaza, la economía cubana estuviera en condiciones de expandirse rápidamente. Los
datos del PIB se resumen así:
R-4
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio Básico
Con casi uno de cada cinco cubanos residiendo en La Habana, la pobre situación económica
nacional se reflejó aún más en la capital. La ciudad con sus 55 complejos industriales resultó
seriamente afectada por el bajón económico a comienzos de la década del ’90, pero se halla en
franco proceso de recuperación en la actualidad. La ciudad ha recibido asimismo el impulso del
rápido crecimiento de la industria turística.
Tabla 1.5 Cantidad de turistas e ingresos por concepto del turismo (en millones)
Cuba 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Llegadas internacionales 0.619 0.745 1.004 1.170 1.416 1.603 1.774
Total de turistas 0.617 0.742 0.999 1.153 1.390 1.561 1.741
Ingresos derivados del turismo 0.850 1.100 1.333 1.515 1.759 1.901 1.948
(US$)
R-5
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio Básico
La Habana cuenta con alrededor del 28 % de las habitaciones/camas de Cuba, comparada con
Varadero que cuenta con casi el 30 %. Los ingresos por concepto de turismo aumentaron un
230 % entre 1994 y el 2000, con un incremento del 150 % en el número de camas. El actual
índice de ocupación de casi 75 % deja margen para un incremento superior de los ingresos
provenientes del turismo en la medida en que aumenten las capacidades de alojamiento.
Del volumen total de entrada de 4,806 millones m3/año (1.32 millones m3/día), el volumen de
unidad de agua suministrado per cápita se puede calcular como 604 litros per cápita por día
(lpcd) con una población de servicio de 2,180,000. La cifra del volumen de unidad de
suministro no es baja comparada con ciudades similares. Sin embargo, la situación real es que el
agua de entrada se pierde en el proceso de producción, tuberías de transmisión, bombas, y redes
de distribución de agua. Se estima que aproximadamente el 50% del agua de entrada se pierde
en las tuberías de transmisión debido a la falta de capacidad y a la caducidad.
R-6
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio Básico
• Las corrientes de marea dentro de la bahía son relativamente pequeñas debido al estrecho
canal de entrada (270 m de ancho ) y a la baja amplitud de la marea (0.29 m como
promedio ) en la bahía.
• El tiempo de retención del agua dulce en la bahía es de aproximadamente 4 meses y el
intercambio de agua entre la bahía y el mar abierto es relativamente pequeño.
• Las profundidades promedio y máxima del agua de la bahía son de 9 y 17 metros
respectivamente. Por tanto, la estratificación de la temperatura del agua se afectaría
fácilmente a causa del viento o las fuertes corrientes. Por otra parte, la corriente de
densidad tanto en dirección horizontal como vertical podría ser fuerte en algunos
estuarios como el de Atarés y Guasabacoa a causa de la entrada de gran cantidad de agua
dulce proveniente de los ríos y del drenaje pluvial.
• El intercambio de calor entre el agua de mar y la atmósfera sería uno de los factores más
importantes para la temperatura del agua dentro de la bahía.
• Las precipitaciones, sobre todo en la estación lluviosa, podría promover la generación de
corrientes de densidad en la bahía.
De acuerdo con los resultados de los datos sobre la calidad del agua obtenidos por CIMAB en el
2002, así como de los resultados de las investigaciones de campo realizadas durante el Estudio y
otras informaciones reportadas, las características de la contaminación del agua en la Bahía de
La Habana pueden concluirse así:
R-7
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio Básico
• Se observó una alta concentración de amoníaco en zonas internas de la bahía tales como
las ensenadas de Atarés, Marimelena y Guasabacoa. En particular en la zona de Atarés, la
concentración de NH4-N tanto en la superficie como en la segunda capa llega a 0.5 mg/L.
La concentración de NO2-N y de NO3-N y su variación en las distintas locaciones es
comparativamente pequeña. Por tanto, puede considerarse que la distribución de
amoníaco depende más de la carga contaminante proveniente de las fuentes de entrada de
aguas residual y de la liberación de nutrientes de los sedimentos, mientras que la
distribución de nitrito y de nitrato depende más del proceso de nitrificación que ocurre
dentro de la bahía.
• Se apreció una alta concentración de SS en Atarés y Guasabacoa comparada con otras
zonas. Tal concentración es similar a otros parámetros y puede atribuirse a la entrada de
agua en suspensión a través de los ríos y de los canales de drenaje pluvial.
• Aunque se midieron los niveles de fitoplancton y de clorofila-a_ dos parámetros muy
importantes para evaluar el nivel de eutroficación+_ la inconsistencia en los resultados de
ambos parámetros dificulta la comprensión de las características de la producción
primaria en la bahía. Como tendencia general, el Canal de Entrada y el Centro de la
Bahía muestran una más alta concentración de clorofila-a. Las concentraciones de
fitoplancton en el Canal de Entrada y en Atarés son relativamente altas. Si se compara
con el nivel de nutrientes (nitrógeno y fósforo inorgánicos) en la bahía, puede afirmarse
que la concentración de clorofila-a es relativamente baja.
R-8
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio Básico
Principal para verterla fuera de la bahía, en una zona próxima a la Playa del Chivo. Sin embargo,
a causa de la existencia de interconexiones al drenaje pluvial y de interconexiones/rebosaderos
entre el Colector Principal y los canales de drenaje pluvial, la carga contaminante generada en
esas zonas se vierte en la bahía a través de los drenes pluviales. Asimismo, el Colector Paralelo
Orengo sirve a zonas fuera de la cuenca de la Bahía de La Habana y está conectado al Colector
Principal, desde el que una parte del agua residual se descarga en la bahía a través de los canales
de drenaje pluvial. Se requerirán investigaciones adicionales para cuantificar la descarga de
aguas residuales de los colectores a los drenes en estas zonas. Además, la generación estimada
de carga contaminante es inferior a la carga vertida por el Arroyo Tadeo, que también requiere
más estudio.
1.5 INTERCONEXIONES
1.5.1 GENERALIDADES
Una cantidad considerable de agua residual se descarga a través de los canales de drenaje
pluvial como el Agua Dulce y el Arroyo Matadero. De acuerdo con los informes, la causa
principal de tal situación es la existencia de interconexiones en el área de servicio del
alcantarillado. A las interconexiones se les llama “conexiones ilegales” en el Área de Estudio.
Se realizó un estudio de las interconexiones con el fin de identificar las situaciones actuales.
Se seleccionó el método del colorante teniendo en cuenta el flujo de agua residual en cada canal
de drenaje estudiado, el diseño de la conexión a la vivienda, y otras condiciones locales.
En la tabla que aparece a continuación se muestran los resultados del estudio preliminar.
R-9
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio Básico
Los resultados indican que apenas se identificaron interconexiones. Casi todas las casas están
correctamente conectadas al alcantarillado sanitario.
Los resultados del estudio sugieren la necesidad de realizar un estudio minucioso a largo plazo
para identificar la ubicación exacta y las causas de las interconexiones y preparar las medidas de
solución apropiadas y rentables para cada caso en particular.
R-10
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio Básico
R-11
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
2.1 INTRODUCCIÓN
Esta parte describe una serie de estudios realizados con el fin de determinar los componentes del
sistema de alcantarillado necesarios para mejorar el medio ambiente acuático de la Bahía de La
Habana como parte del Plan Maestro, la evaluación de las viabilidades financieras y económicas,
y la selección de los Proyectos Prioritarios para el Estudio de Factibilidad. En la Figura 2.1 se
muestra el procedimiento para formular el Plan Maestro del Sistema de Alcantarillado para la
Bahía de La Habana.
Primeramente se explicará la estrategia para el control de la contaminación del agua, esto es,
cómo y en qué medida se mejorará el medio ambiente acuático de la bahía con la rehabilitación
y el perfeccionamiento del sistema de alcantarillado existente y con el desarrollo de nuevos
sistemas de alcantarillado. Se propondrán asimismo los objetivos relacionados con la calidad del
agua tomando en consideración el uso presente y futuro del agua en la Bahía de La Habana a
partir del borrador de las normas cubanas de calidad ambiental para los acuíferos y de una serie
de estudios sobre la simulación de la calidad del agua. Mediante el estudio se identificará el
nivel necesario de tratamiento de las aguas residuales para el caso de la descarga de agua
residual tratada en la Bahía de La Habana.
R-12
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
Objetivos:Reduccion de las
cargas contaminantes en la
Bahia de la Habana
Estructura de la
planificacion hasta el
ano 2020
Los
Destino final Problemas
del agua Identificados
residual
tratada
Terrenos propuestos para Punto de descarga y Estudio de las alternativas para el sistema
la planta de tratamiento de localizacion de la central de alcantarillado desde las
aguas residuales. PTAR camaras de rejas hasta el emisario
submarino.
Proyecto GEF/UNDP
ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL ALCANTARILLADO Y EL Figura 2.1 Diagrama de flujo para
DRENAJE PLUVIAL EN LA CUENCA TRIBUTARIA DE LA BAHIA
DE LA HABANA EN LA REPUBLICA DE CUBA formular el Plan Maestro del
Sistema de Alcantarillado
AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN
R-13
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
Atracción turística: Con sus lugares declarados Patrimonio de la Humanidad y sus importantes
monumentos históricos ubicados en la entrada de la Bahía de La Habana, constituye una parte
esencial de las muchas atracciones turísticas de la Ciudad de La Habana.
Clase B - Áreas marinas reservadas para el baño y otras actividades recreativas donde
las personas están en contacto con el agua
Clase D - Áreas marinas donde el agua de mar se emplea como agua de enfriamiento
para la generación de electricidad
En la Tabla 2.1 se muestran las normas de calidad ambiental para los acuíferos idóneos para sus
funciones en términos de oxígeno disuelto y concentración total de coliformes. El uso del puerto
de la Bahía de La Habana pertenece a la Clase E.
Tabla 2.1 Normas de calidad (en preparación) para el agua de la bahía y zonas costeras
Tipo de acuífero
Parámetros Unidad
Clase A Clase C Clase D Clase E Clase F
Oxígeno disuelto (OD) mg/L 5.0 5.0 4.0 3.0 2.0
Total de coliformes MPN/100 mL 100 250 250 1000 5000
Nota: No se dispone de las normas para la Clase B.
R-14
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
Objetivos en cuanto a la calidad del agua necesarios para mantener los usos existentes:
Objetivo 2 : Alcanzar las normas de calidad para la descarga del efluente en acuíferos
Clase E en términos de aceite/grasa (inferior a 5 mg/L).
En la Tabla 2.2 se muestran los objetivos y los sectores donde se necesitan tomar medidas. Para
logra elevar los niveles de oxígeno disuelto, se requerirá reducir la carga de contaminación
orgánica. Se necesitan tomar medidas para controlar las aguas residuales del alcantarillado, el
drenaje y las industrias. Las industrias y los talleres situados en el litoral de la bahía han de
adoptar medidas con el fin de reducir la descarga de aceite/grasa en la bahía.
Con el tratamiento de las aguas residuales proporcionado por los proyectos de alcantarillado se
eliminan principalmente materia orgánica y nutrientes en alguna medida. La eliminación de
aceite/grasa no será posible y entorpecerá el funcionamiento del tratamiento del tratamiento de
las aguas residuale.
Para la descarga en la cuenca de la bahía, los acuíferos receptores son los ríos y la bahía. Para
los ríos, las normas de la descarga son la NC-27 (1999) “Normas para la descarga en aguas
interiores de superficie”. Los ríos Luyanó y Martín Pérez están en la categoría de ríos Tipo B
para uso en la agricultura. Uno de los objetivos en cuanto a la calidad del agua se esTablece a un
mínimo de 3 mg/L de OD correspondiente a un acuífero Clase E. Al realizar la simulación de la
calidad del agua para distintas situaciones, se determina el nivel de tratamiento requerido para
alcanzar el objetivo en cuanto a la calidad del agua. El nivel de tratamiento aplicado satisfará las
normas para la descarga en los ríos, así como el objetivo en cuanto a la calidad del agua de la
R-15
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
bahía.
Para la descarga en el mar, se requerirá cumplir con las normas de calidad para efluentes
estipuladas en el Protocolo sobre fuentes terrestres de contaminación emanado de la Convención
de Cartagena con el fin de proteger el medio ambiente en el Gran Caribe.
E n tran ce Ch ann el
b etw een Class C an d E
Cen tro
b etw een Class C an d F
M ari m elen a
b etw een Cl ass D an d F
A tares
Gu asabaco a
b elo w Class F Clas s F
R-16
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
De las distintas situaciones estudiadas, las siguientes resultan pertinentes para la descarga en la
bahía:
El Caso 2 representa las condiciones futuras en el año 2020 cuando concluyan los proyectos en
ejecución del GEF/PNUD para la Zona 4 y la Zona 6 y sin la implementación de ningún otro
proyecto. En este caso, la reducción de la carga contaminante será para el Dren Agua Dulce,
cuyas aguas se desviarán y tratarán junto con las aguas residuales de origen industrial cerca de
la desembocadura del río Luyanó, y para parte de las zonas en el Luyanó-Abajo (Zona 6).
En el Caso 4 se considera la aplicación del nivel de tratamiento secundario en todos los distritos
de alcantarillado en los ríos Luyanó, Martín Pérez y Arroyo Tadeo, y la eliminación de la carga
contaminante vertida a través de los canales de drenaje pluvial generada en el sistema de
alcantarillado existente con la solución del problema de las interconexiones. El Caso 4
representa lo que podría lograrse con el nuevo sistema de alcantarillado propuesto en términos
de la reducción de la carga contaminante de origen orgánico.
R-17
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
esto es, con la aplicación del tratamiento primario, los niveles de OD en Atarés quedan por
debajo de 3 mg/L. Por tanto, resulta insuficiente para cumplir los objetivos en cuanto a la
calidad del agua. La elevación de los niveles de OD en Atarés en el Caso 4 se debe al
mejoramiento de los niveles de OD en Guasabacoa con la aplicación del tratamiento secundario
toda vez que no ocurrirán cambios en la descarga de contaminación en Atarés, zona que recibe
aguas residuales a través de los drenes.
2) DBOd
La diferencia en la concentración de BODd (materia orgánica biodegradable disuelta) en
Guasabacoa entre el Caso 4 (tratamiento secundario) y el Caso 5 (tratamiento primario) se debe
al nivel de tratamiento, mientras que no se observa una diferencia significativa entre el Caso 4
(tratamiento secundario) y el Caso 6 (tratamiento avanzado).
4) Chl-a
La concentración simulada de Chl-a en el Caso 4 (tratamiento secundario) es de
aproximadamente 6 µg/L, similar a los niveles existentes fuera de la bahía. Con el Caso 6
(tratamiento avanzado) se reducirá la concentración total de Chl-a en todas las zonas de la bahía.
• Para lograr un nivel mínimo de OD de 3 mg/L en Atarés, zona de la bahía donde tal
nivel es inferior, se requiere aplicar el tratamiento secundario a todas las aguas residuales
generadas en el nuevo sistema de alcantarillado.
• Con el tratamiento secundario para las aguas residuales generadas en el nuevo sistema
de alcantarillado, los resultados de la simulación no muestran una tendencia a la
eutroficación. Con las limitaciones en la disponibilidad de datos y su dispersión extrema,
especialmente los datos sobre la carga de nitrógeno total y de fósforo total vertida en la
Bahía, y de Chl-a que es el índice de la eutroficación, la necesidad de aplicar un
tratamiento avanzado no se podría justificar en esta etapa.
• Se concluye por tanto que para el desarrollo del nuevo sistema de alcantarillado se
aplicará un tratamiento secundario con el fin de reducir la carga de contaminación
orgánica que afecta seriamente las ensenadas de Atarés y de Guasabacoa.
R-18
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
Caso 2 OD Caso 4 OD
Caso 5 OD Caso 6 OD
R-19
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
2.3.2 POBLACIÓN
La población total dentro de la cuenca se estimó en 800,000 en el 2020 al mismo nivel que en el
1996. La población de cada municipio, por su parte, se estimó a partir de los datos del censo y
de otros datos e informaciones detalladas de 1996. La proporción entre la población dentro de la
cuenca y la población total se usa para calcular la población futura de cada municipio dentro de
la cuenca en el 2020. En la Tabla 2.4 se resume la distribución de la población de la cuenca.
Tales cifras se emplearán en las bases para la planificación del alcantarillado.
R-20
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
Municipios dentro de
* 1996 2001 2005 2010 2015 2020
la cuenca
En la Tabla 2.5 se resume la población de servicio del alcantarillado, población meta que se
servirá con el sistema público de alcantarillado.
(1) Fundamentos
El agua residual se divide en las cuatro categorías siguientes a partir de las condiciones del
suministro de agua. Cada categoría se calcula como se muestra en la Tabla a continuación.
R-21
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
La generación futura de agua residual en el 2020 se estima a partir de la Norma Cubana para el
suministro de agua y de los datos reales sobre el suministro de agua para grandes consumidores,
así como del crecimiento económico futuro hasta el año 2020.
R-22
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
R-23
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
• La calidad del agua es similar al componente de agua gris del agua residual doméstica.
• La proporción entre la carga contaminante generada por el uso del baño (excretas) y el
agua gris (residual) se asume a partir de la literatura de la manera siguiente:
Tabla 2.10 Carga contaminante per cápita en el agua residual del baño y en el agua gris
Carga (g/per cápita/d) DBO5 SS N-T F-T
- Baño 18 18 5.2 1.3
- Agua gris 22 22 2.2 0.6
Nota: Para el N-T y el F-T, su proporción en el agua del baño y en el agua gris es de 70% : 30% respectivamente.
• Para las industrias procesadoras de alimentos, la calidad futura del efluente para la
descarga en el alcantarillado público se estima a la concentración máxima acepTable
para la descarga en el alcantarillado público (300 mg/L DBO5, 300 mg/L SS, 50 mg/L
N-T y 10 mg/L F-T).
• La calidad promedio del efluente de la industria eléctrica/de maquinaria se estima a 100
mg/L DBO5, 100 mg/L SS, 15 mg/L N-T y 5 mg/L F-T.
• La proporción del volumen aproximado entre la industria procesadora de alimentos y la
industria eléctrica/de maquinaria es de 70 % a 30%.
2.3.5 CAUDAL DE ENTRADA/INFILTRACIÓN
Se agregará una tasa fija de caudal/infiltración de 20 a 40lpcd a todas las condiciones de flujo de
las aguas residuales. La tasa fija se considera un supuesto razonable, tomando en consideración
las condiciones geográficas y las prácticas de instalación del alcantarillado.El informe sobre el
diseño y la planificación del sistema actual de alcantarillado “Análisis Hidráulico del Sistema de
Alcantarillado Principal de Ciudad de La Habana, 1996” estimó que la tasa de
caudal/infiltración es de 5m3/ha/dia para el Colector Norte y el Colector Sur, y 3m3/ha/dia para
otros colectores. La tasa de caudal/infiltración se estima también per cápita: 19.4 lpcd..
R-24
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
Para el plan de mejoramiento del sistema de alcantarillado existente se analizan los problemas
actuales primeramente para identificar las razones y preparar las soluciones apropiadas. Se han
realizado estudios de ingeniería con el fin de preparar el Plan de Mejoramiento del Sistema
Central de Alcantarillado, que se compone de los planes siguientes:
Different approaches have been used to formulate the improvement plan of the existing
sewerage system and the development plan of a new sewerage system.
R-25
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
Tabla 2.11 Plan de mejoramiento propuesto del sistema central de alcantarillado existente
Aspecto Plan propuesto Observaciones
1. Flujos de diseño
Flujo promedio diario 230,600 m3/día
Flujo máximo diario 272,000 m3/día
Flujo máximo por hora 329,500 m3/día
3. Calidad proyectada del DBO: 190 mg/L, SS: 190 mg/L A menos que se
afluente produzca entrada
de agua y de agua
de lluvia.
4. Normas de calidad para DBO: 150 mg/L, TSS: 150 mg/L Gran Caribe
el efluente
5. Plan de mejoramiento
5.1 Estudios detallados de Realizar estudios detallados para identificar las
las interconexiones para interconexiones y preparar mediddas de solución con el
preparar medidas de objetivo de eliminar la descarga directa de aguas residuales
solución apropiadas. a través del Dren Matadero y del Dren Agua Dulce en la
Ensenada de Atarés.
5.2 Incremento de la La capacidad inadecuada de los Colectores existentes de
capacidad de los Centro Habana, Cerro, Sur 1, Sur 2 y Sur 3 se
Colectores incrementará con la instalación de nuevos Colectores.
5.3 Rehabilitación del Rehabilitación del Colector Sur (Diámetro de 1500 a CP: tubería
Colector Sur y 2100mm, CP,Longitud: 2.78km) y construcción del centrífuga de
construcción del sistema de colección propuesto: colector a presión de hormigón
sistema de colección 1,350 mm de diámetro y 1,020m de longitud, Colector Sur reforzado.
propuesto. Nuevo de 1500mm de diámetro,CP, y 1,830m de largo, y HDPE: tubería de
tubería de interconexión de 1,030/1200mm, HDPE, a polietileno de alta
1500mm de diámetro,CP, y 500m de longitud. densidad. Se
Construcción de la estación de bombeo de Matadero muestran los
propuesta, Q=20 m3/min, altura de bombeo=12 m, 3 diámetros
unidades incluyendo una de reserva. Durante la interiores y
rehabilitación del Colector Sur se instalarán dos unidades exteriores.
adicionales, Q=40 m3/min, Altura de bombeo=12 m.
5.4 Rehabilitación de las Rehabilitar las cámaras de rejas (2 unidades) de Caballería,
cámaras de rejas y y realizar estudios detallados sobre las condiciones físicas
estudio detallado de la de las estructuras del sifón para preparar planes de
estructura del sifón. rehabilitación.
R-26
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
(2) Cuestiones
Para adoptar el nuevo plan de alcantarillado seleccionado para el distrito de alcantarillado
Luyanó-Martín Pérez Abajo como el nuevo plan de desarrollo del alcantarillado hasta el año
2020, se identificaron las cuestiones siguientes para estudiarlas con más profundidad:
Con el fin de resolver el segundo asunto, se han hecho coordinaciones y ajustes para demarcar
el área de servicio del alcantarillado, preparar el diseño de la planta de tratamiento, y
proporcionar las condiciones de diseño para construir las instalaciones comunes a ambas plantas,
a saber, la estación de bombeo del afluente, las instalaciones para el tratamiento preliminar, y el
edificio administrativo y los locales de los operadores.
Se requiere que el proceso de tratamiento de las aguas residuales que se aplique para el Proyecto
del GEF/PNUD elimine grandes cantidades de nutrientes, por lo que se necesitará contar con un
proceso de tratamiento avanzado. No obstante, como se mencionó en la sección anterior, la
prioridad en nuestro Estudio es la remoción de materias orgánicas. En otras palabras, se aplicará
un proceso secundario para las instalaciones de tratamiento que se agregarán. Por tanto,
proponemos que las instalaciones principales para el tratamiento de las aguas residuales, con la
excepción de instalaciones comunes tales como las bombas del afluente, los tamices, la cámara
del desarenador, el edificio administrativo y el local de los operadores, se construyan por
separado debido a los diferentes niveles de tratamiento.
(3) Plan de desarrollo del nuevo sistema de alcantarillado hasta el año 2020
En la Tabla 2.12 aparece el plan de desarrollo del nuevo sistema de alcantarillado hasta el año
2020 para la parte del Plan Maestro de Alcantarillado. Se propone que en principio toda el agua
R-27
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
Tabla 2.12 Bosquejo del plan de desarrollo del nuevo sistema de alcantarillado
hasta el año 2020
R-28
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
(4) Alternativa de disposición del agua residual en el mar para el área del colector de
la margen izquierda del río Luyanó
Es posible aplicar el plan para la disposición en el mar del agua residual recogida por el
Colector de la margen izquierda del río Luyanó como plan alternativo al plan de expansión de
las instalaciones de tratamiento de la PTAR en virtud del proyecto propuesto para la segunda
etapa.
El agua residual generada en la margen izquierda del río Luyanó podría conducirse a través del
nuevo sistema de colección propuesto formado por el Colector Sur A, la estación de bombeo de
Matadero, el colector a presión y el Colector Sur Nuevo por el Colector Sur pasando por la
estación de bombeo de Casablanca hasta su disposición en el mar.
Cuando se aplique esta alternativa para el desarrollo del nuevo sistema de alcantarillado durante
el proyecto de la segunda etapa, se necesitará revisar el plan de expansión de las instalaciones
de tratamiento de la PTAR Luyanó propuesto como parte del Plan Maestro:
R-29
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
R-30
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
R-31
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
R-32
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
5.1 Los componentes Realizar estudios detallados de las interconexiones con el fin de Instalar el Colector propuesto para la margen derecha de Luyanó-
Proyecto de del proyecto son la identificar y preparar los trabajos de diseño para la instalación de la Martín Pérez.
la Primera combinación de los tubería de conexión y resolver el problema de las interconexiones en Instalar el Colector propuesto para la margen izquierda del río
Etapa componentes que la zona relacionada con el Dren Matadero. Luyanó.
aparecen en las dos Realizar estudios detallados de las condiciones físicas de la estructura Construir las instalaciones para el tratamiento biológico secundario
columnas de la del sifón y preparar un plan de rehabilitación que incluya la de las aguas residuales en la PTAR Luyanó, con capacidad de
izquierda. instalación de una estructura adicional para el sifón. tratamiento de 207 L/s, lo que eleva la capacidad total a 407 L/s o
Tomar las medidas necesarias para resolver el problema de las 35,200 m3/d, si se incluye la capacidad de 200 L/s desarrollada
interconexiones en la zona relacionada con el Dren Matadero. con el Proyecto del GEF/PNUD.
Rehabilitar las dos unidades de las cámaras de rejas de Caballería. Instalar redes de alcantarillado y conexiones a las viviendas en el
Rehabilitar la estación de bombeo de Casablanca incluyendo la distrito de alcantarillado Luyanó-Martín Pérez Abajo.
sustitución de las bombas existentes por cuatro nuevas unidades,
Q=1.75 m3/s, Altura de bombeo=8 m, con una de reserva.
Construir la estación de bombeo de Matadero propuesta.
Instalar la tubería de conexión entre el Colector Cerro y la estación de
bombeo de Casablanca.
Instalar el colector a presión y el Colector Sur Nuevo propuestos entre
la estación de bombeo de Matadero y las cámaras de rejas de
Caballería.
5.2 Los componentes Realizar estudios detallados de las interconexiones con el fin de Extender el Colector de la margen derecha de Luyanó-Martín
Proyecto de del proyecto son la identificar y preparar los trabajos de diseño para la instalación de la Pérez.
la Segunda combinación de los tubería de conexión y resolver el problema de las interconexiones en Extender el Colector de la margen izquierda del río Luyanó.
Etapa componentes que la zona relacionada con el Dren Agua Dulce. Incrementar la capacidad de tratamiento de la PTAR Luyanó en
aparecen en las dos Tomar las medidas necesarias para resolver el problema de las 207 L/s, con lo que la capacidad total de tratamiento ascendería a
columnas de la interconexiones en la zona relacionada con el Dren Agua Dulce. 614 L/s o 53,100 m3/d.
izquierda. Rehabilitar el Colector Sur. Instalar redes de alcantarillado y conexiones a las viviendas en el
Construir el Colector Sur A distrito de alcantarillado Luyanó-Martín Pérez Abajo.
Construir una estación de bombeo (estación de rebombeo) después del
túnel de conducción, con cuatro unidades de Q=1.75 m3/s, altura de
bombeo=5 m incluyendo una de reserva.
Realizar trabajos de reparación menores del túnel de conducción
existente. Sustituir el emisario submarino.
5.3 Los componentes Tomar las medidas necesarias para resolver el problema de las Extender el Colector de la margen derecha de Luyanó-Martín
Proyecto de del proyecto son la interconexiones en la zona relacionada con el Dren Agua Dulce. Pérez.
la Tercera combinación de los Extender el Colector de la margen izquierda del río Luyanó.
Etapa componentes que Elevar la capacidad de tratamiento de la PTAR Luyanó en 207 L/s,
aparecen en las dos con lo que la capacidad total de tratamiento ascendería a 821 L/s
columnas de la o 71,000 m3/d.
izquierda. Instalar redes de alcantarillado y conexiones a las viviendas en el
distrito de alcantarillado Luyanó-Martín Pérez Abajo.
R-33
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
R-34
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
Aguas de la Habana ha casi cumplido tres de los veinticinco años de su acuerdo de concesión
con Aguas de Barcelona, y ha alcanzado ya grandes progresos en la dirección de las operaciones
y en la rehabilitación de los activos.
R-35
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
R-36
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
R-37
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
Tabla 2.18 Inversión total de capitales necesaria para el Plan Maestro de Alcantarillado
Unidad: MLC (x 1,000 US$) y MN (x 1,000 Pesos)
Distrito de alcantarillado existente Nuevo distrito de alcantarillado Costo requerido del proyecto
No. Aspecto Sistema Central Luyanó-Martín Pérez Abajo Total
MLC MN MLC MN FC LC
1. Colectores 19,525 12,367 60,010 40,006 79,535 52,373
2. Sistema de bombeo 7,881 4,117 0 0 7,881 4,117
3. PTAR 0 0 20,816 9,711 20,816 9,711
Costo directo total 27,406 16,484 80,826 49,717 108,232 66,201
Adquisición de terrenos y
1. 0 0 0 0 0 0
compensación
2. Gastos administrativos 0 495 0 1,491 0 1,986
3. Servicios de ingeniería 3,018 1,830 8,083 4,972 11,101 6,802
4. Contingencia física 2,741 1,648 8,083 4,972 10,824 6,620
Costo indirecto total 5,759 3,973 16,166 11,435 21,925 15,408
Costo total de capital a los
33,165 20,457 96,992 61,152 130,157 81,609
precios del 2003
Fuente : Equipo de Estudio de JICA
R-38
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
1.5 Sustitución de los colectores inapropiados 1,848 1,232 0 0 822 548 1,026 684
1. Sub-total de los colectores 19,525 12,367 6,619 4,411 9,480 5,672 3,426 2,284
2. Sub-total de las estaciones de bombeo 7,881 4,117 5,669 2,935 2,212 1,182 0 0
Costo directo total 27,406 16,484 12,288 7,346 11,692 6,854 3,426 2,284
Costo indirecto total 5,759 3,973 2,581 1,765 2,424 1,637 754 571
Costo total de capital a los precios del 2003 33,165 20,457 14,869 9,111 14,116 8,491 4,180 2,855
R-39
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
Tabla 2.20 Inversión de capitales para el desarrollo del Nuevo Sistema de Alcantarillado
Unidad: MLC (x 1,000 US$) y MN (x 1,000 Pesos)
No. Componente Costo del proyecto Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa
FC LC FC LC FC LC FC LC
Costo total de capital a los precios del 2003 96,992 61,152 37,027 23,676 26,968 16,553 32,997 20,923
1) Costo de personal
El costo de personal se calcula en moneda nacional. El costo de la unidad se basa en el costo
real requerido para cada personal clasificado. El costo de personal se estima para el personal
propuesto necesario para construir, operar y mantener las instalaciones de alcantarillado
propuestas.
2) Costo de electricidad
El costo de electricidad se calcula en moneda nacional para la estación de bombeo existente de
Casablanca, la estación de bombeo de Matadero, y la PTAR Luyanó. El costo de electricidad
requerido depende del volumen de agua residual bombeado y tratado que se calcula a partir del
supuesto de la cobertura del servicio.
R-40
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
Tabla 2.21 Costo anual de operación y mantenimiento para los componentes del Sistema de Alcantarillado propuestos del P/M de Alcantarillado
Costo anual de personal (x 1,000 Pesos) Costo anual de electricidad (x 1,000 Pesos) Productos químicos Costo total de O/M
Mejoras del Sistema Central Mejoras del Sistema Central Costo(x 1,000 USD) Posos USD
Año
PTAR Luyanó
Sede Estación de Total Total
EB EB Luyanó Madero Casablanca Chivo WWTP
rebombeo de la Sub-total Sub-total PTAR Luyanó x 1,000 x 1,000
Matadero Casablanca PS PS Re-PS
Playa del Chivo
2011 540 73 107 0 180 145 865 53 180 0 233 44 277 17 1,142 17
2012 540 73 107 0 180 145 865 53 180 0 233 51 284 33 1,149 33
2013 540 73 107 0 180 145 865 138 180 0 318 56 374 46 1,239 46
2014 540 73 107 0 180 145 865 138 180 0 318 59 377 54 1,242 54
2015 540 73 107 0 180 145 865 138 180 0 318 63 381 62 1,246 62
2016 657 73 107 57 237 162 1,056 53 184 118 355 101 456 83 1,512 83
2017 657 73 107 57 237 162 1,056 53 184 118 355 111 466 104 1,522 104
R-41
2018 657 73 107 57 237 162 1,056 53 184 118 355 119 474 121 1,530 121
2019 657 73 107 57 237 162 1,056 53 184 118 355 124 479 133 1,535 133
2020 657 73 107 57 237 162 1,056 53 184 118 355 130 485 146 1,541 146
2021 692 73 107 57 237 162 1,091 53 187 119 359 164 523 166 1,614 166
2022 692 73 107 57 237 162 1,091 53 187 119 359 175 534 187 1,625 187
2023 692 73 107 57 237 162 1,091 53 187 119 359 184 543 204 1,634 204
2024 692 73 107 57 237 162 1,091 53 187 119 359 190 549 216 1,640 216
2025 692 73 107 57 237 162 1,091 53 187 119 359 197 556 229 1,647 229
2026 692 73 107 57 237 162 1,091 53 187 119 359 199 558 233 1,649 233
2027 692 73 107 57 237 162 1,091 53 187 119 359 201 560 237 1,651 237
2028 692 73 107 57 237 162 1,091 53 187 119 359 204 563 241 1,654 241
2029 692 73 107 57 237 162 1,091 53 187 119 359 206 565 245 1,656 245
2030 692 73 107 57 237 162 1,091 53 187 119 359 208 567 249 1,658 249
2031 692 73 107 57 237 162 1,091 53 187 119 359 208 567 249 1,658 249
2032 692 73 107 57 237 162 1,091 53 187 119 359 208 567 249 1,658 249
2033 692 73 107 57 237 162 1,091 53 187 119 359 208 567 249 1,658 249
2034 692 73 107 57 237 162 1,091 53 187 119 359 208 567 249 1,658 249
2035 692 73 107 57 237 162 1,091 53 187 119 359 208 567 249 1,658 249
R-41
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
Tabla 2.22 Reducción de la carga contaminante con el P/M del desarrollo del Nuevo
Sistema de Alcantarillado
Carga
Aspecto
DBO5 N-T F-T SS
Nuevo Sistema de Alcantarillado-todos los distritos
de alcantarillado
Generación estimada de la carga , kg/d 22,794 3,481 892 22,794
Reducción estimada de la carga (A), kg/d 20,515 522 134 20,515
Nuevo Sistema de Alcantarillado –área del P/M
Generación estimada de la carga , kg/d 11,723 1,779 460 11,723
Reducción estimada de la carga con el proyecto del G 2,546 64 17 2,546
EF/PNUD (B), kg/d
Reducción estimada de la carga con el P/M (C), kg/d 8,005 203 52 8,005
Reducción total estimada de la carga con el proyecto
del GEF y el P/M, kg/d 10,551 267 69 10,551
C/A 39% 39% 39% 39%
(B+C)/A 51% 51% 51% 51%
Tabla 2.23 Reducción de la carga contaminante con el P/M del mejoramiento del Sistema
de Alcantarillado
Carga
Aspecto
DBO5 N-T F-T SS
Sistema Central de Alcantarillado
Generación de carga estimada, kg/d 17,116 3,167 813 17,116
Reducción estimada de la carga a partir de la generaci
ón 100% 100% 100% 100%
Reducción de la carga a partir de la carga medida a tr
avés de los drenes debido a las interconexiones* 17,032 1,284 2,303 7,244
* - Total de la carga vertida a través de los drenes Matadero, Agua Dulce y San Nicolás. Debe observarse que el
sistema central existente cubre zonas fuera de la cuenca de la bahía. Las aguas residuales generadas en las zonas
ubicadas más allá de los límites de la cuenca de la bahía se descontinuarán.
R-42
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
Los resultados de la simulación de la calidad del agua indican que con la implementación del
P/M los niveles de OD en la Ensenada de Atarés alcanzarán la Clase F (mínimo de 2 mg/L). En
la actualidad el nivel es inferior al de la Clase F. Este será el primer paso en el mejoramiento de
la calidad del agua de la bahía para cumplir con el objetivo de 3 mg/L de OD cuando se aplique
el tratamiento secundario (Caso 4) a toda el agua residual generada en el área del Nuevo
Sistema de Alcantarillado.
R-43
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
R-44
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
El núcleo familiar promedio está formado por cuatro personas: esposo, esposa, 1.5 niños y 0.5
anciano. Los ingresos y los gastos mensuales de un núcleo familiar promedio se estiman en 760
pesos.
Se estima que el costo del agua y el alcantarillado juntos es de 5 pesos. Estos 5 pesos incluyen
3.85 pesos por el agua y 1.15 pesos por el alcantarillado, puesto que el recargo por
alcantarillado es el 30 por ciento de la cuenta del agua.
Debe señalarse que las tarifas de agua y alcantarillado son bajas en comparación con el precio
de los alimentos y de los víveres no esenciales, como se muestra en la Tabla a continuación. Aun
comparada, la cuenta del agua cuesta como promedio seis veces menos.
Los 1.15 pesos representan el 0.15 porciento de los 760 pesos. El 2 porciento de los 760 pesos
es 15.2 pesos, casi 14 pesos más que la cuenta actual. En conclusión, la capacidad de las
viviendas para pagar más por el servicio de alcantarillado sería considerable.
R-45
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
Tomando en cuenta las circunstancias analizadas anteriormente, parecería difícil que un solo
país o una sola organización pudiera financiar un proyecto de alcantarillado costoso a gran
escala de una sola vez. Si el proyecto de alcantarillado se dividiera en varios segmentos o su
puesta en práctica se planificara por etapas, el desembolso anual real sería menor, y sería más
fácil encontrar instituciones financieras o donantes que financiaran el mismo.
Costo del proyecto: Los costos del proyecto se componen de inversiones de capitales y de
costos de O/M. Los costos de O/M sólo incluyen los gastos necesarios para las instalaciones
rehabilitadas o construidas como parte del proyecto del plan maestro.
Beneficios del proyecto: Los beneficios del proyecto comprenden ingresos derivados del cobro
a los usuarios del alcantarillado en el área servida, y contribuciones de los turistas extranjeros
que visitan la ciudad. Los beneficios se determinan como la diferencia entre la situación con
proyecto y la situación sin proyecto.
Tipo de cambio: El tipo de cambio oficial del peso cubano mantiene una paridad con el dólar
estadounidense, mientras que el tipo de cambio no oficial que sólo se emplea en transacciones
personales internas ha ido variando de forma irregular. A fines de agosto del 2002 el tipo de
cambio era de 26:1. En virtud de esta dualidad monetaria y de la incertidumbre con respecto a la
aplicación de un solo tipo de cambio en los cálculos financieros, se emplearon cuatro tipos de
combinaciones de moneda en el análisis del proyecto del plan maestro de alcantarillado. La
primera fue el cómputo de la porción en pesos cubanos solamente; la segunda, sólo la porción
en dólares; la tercera, una combinación de pesos cubanos y dólares estadounidenses según el
tipo de cambio 1:1 y la cuarta, la misma combinación pero según el tipo de cambio de 26:1.
Vida del proyecto: Teniendo en cuenta la diversidad de componentes del proyecto, la vida del
mismo se determina como de 30 años a partir del completamiento de las obras de construcción
de la segunda fase.
Tasa de descuento (Costo de oportunidad del capital): Considerando las tasas referenciales,
las tasas de descuento empleadas en la porción en pesos y en la porción en dólares se
R-46
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
Número de usuarios y tarifas de alcantarillado: Los beneficios principales del proyecto son
los ingresos provenientes de los usuarios del alcantarillado y de las contribuciones de los turistas
que visitan la ciudad. En la Tabla a continuación se resumen el número de usuarios y de turistas
extranjeros, las tarifas de alcantarillado, y la contribución de los turistas extranjeros
contemplados en el cálculo de los ingresos.
Financial Viability: De hecho, el proyecto está constituido por la porción en US$ y la porción
en pesos orgánicamente y no de manera fragmentada. Si el tipo de cambio de 26:1, que es el que
en realidad se emplea en las transacciones personales, se considerara a la luz de una política
conservadora, la TRIF sería de 1.8 porciento. El 1.8 por ciento implica que el proyecto es
intrínsecamente autofinanciado. En otras palabras, los ingresos provenientes de los usuarios y de
la contribución de los turistas son suficientes para pagar los costos de construcción y los costos
de O/M. Tal afirmación puede ser cierta con la condición de que el proyecto se financie
mediante un préstamo concesionario o un préstamo blando cuya tasa de interés no exceda el 1.8
porciento.
R-47
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
Tabla 2.29 Resultados de los indicadores financieros de cada caso del análisis del flujo de
efectivos
Caso TFRI C/B NVP Observaciones
I: Porción en US$ solamente -0.1% 0.5 ($) -40,511
II: Porción en pesos 45.1% 4.5 (P) 176,239
solamente
III: US$ + Peso(1US$=1Ps) 21.0% 2.1 (P) 135,728
IV: US$ + Peso(1US$=26Ps) 1.8% 0.6 (P) -877,044
Nota: Tasa de descuento: US$ 6% Pesos 8%
La TFRI es ligeramente más sensible a los cambios en los costos de construcción que a los
cambios en los ingresos. Una disminución de un 20 porciento en el costo de construcción eleva
la TFRI de base en 1.7 puntos, mientras que un aumento similar reduce la TFRI de base en 1.2
puntos y la TFRI se mantiene aún positiva. Un incremento del 20 porciento en los ingresos
eleva la TFRI de base en 1.3 puntos, mientras que una disminución similar reduce la TFRI de
base en 1.6 puntos y la TFRI se mantiene aún positiva.
R-48
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
R-49
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
Tasa de descuento: El costo de oportunidad del capital representa la tasa económica de retorno
permisible, o tasa de descuento para los proyectos de desarrollo. En general se aplica el 10
porciento como el costo de oportunidad del capital para la evaluación de la viabilidad
económica.
Beneficio derivado de las industrias: La VDP de las industrias se estimó a partir de los datos
más recientes disponibles acerca de los ingresos de las cuatro empresas de agua y alcantarillado
que operan en la Ciudad de La Habana. El ingreso por concepto de servicio de alcantarillado
derivado de los usuarios industriales se estimó en alrededor de 2,698 millones de pesos, un 40 %
del ingreso total por alcantarillado ascendente a 746 millones de pesos. Un tercio de los usuarios
industriales pagan sus cuentas de alcantarillado en divisas.
Beneficio derivado de los turistas: La VDP de los turistas se estimó en 2 USD o 2 porciento
del gasto promedio por turista en Cuba. El número de turistas ascenderá a 1,300,000 en el 2011,
por lo que la VDP total de los turistas será de 2.6 millones de dólares.
R-50
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
Tabla 2.33 Indicadores del análisis económico para el P/M del Sistema de Alcantarillado
Caso TERI C/B VNP Observacio
nes
I: Porción en US$ solamente 3.4% 0.5 ($) -20.821
II: Porción en peso solamente 96.7% 10.3 (P) 330,635
III: US$ + Peso(1US$=1Ps) 54.6% 4.9 (P) 309,814
IV: US$ + Peso(1US$=26Ps) 7.6% 0.8 (P) -210,707
Nota: Tasa de descuento: US$ 10% Pesos 10%
El resultado de la TERI del 7.6 porciento para la porción combinada de USD/peso según el tipo
de cambio 1:26 es inferior a la tasa de descuento del 10 porciento, lo que significa que quizá el
plan maestro no resulte viable desde el punto de vista económico. Sin embargo, un proyecto de
alcantarillado como el proyecto del plan maestro por lo general no tiene una TERI elevada.
Además, el proyecto del plan maestro se considería más bien como un proyecto encaminado a
satisfacer necesidades humanas elementales relativas a las condiciones ambientales. En este
contexto el proyecto del plan mastro sería recomendable.
Tabla 2.34 Análisis de sensibilidad ecómica del P/M del sistema de alcantarillado
US$+Peso US$+Peso
US$ Peso
(Ps1:US$1) (Ps26:US$1)
Caso base 3.4% 96.7% 54.6% 7.6%
El costo de construcción aumenta en
2.0% 87.1% 47.6% 5.7%
un 20%
El costo de construcción disminuye
5.3% 109.1% 63.9% 10.2%
en un 20%
Los ingresos disminuyen en un 20% 0.9% 84.8% 45.7% 4.6%
Los ingresos aumentan en un 20% 5.9% 107.0% 62.5% 10.7%
La VDP de los beneficiarios ya se ha cuantificado antes. Ahora se trata de estimar los beneficios
de salud derivados de la reducción de la incidencia de diarrea aguda.discussion. Additionally,
health benefit from having less incidence of acute diarrhea is attempted to estimate.
R-51
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
En la Ciudad de La Habana la incidencia de diarrea aguda ha siso del orden de 250,000 casos al
año. Se asume que si un 10 porciento de la diarrea aguda es atribuible a la deficiente disposición
de los excrementos y si tal situación puede resolverse con el proyecto, entonces la reducción de
la incidencia sería de 25,000 casos por año. Si se multiplica tal cifra por el costo en el que
incurre un paciente cubano, el beneficio económico ascendería a 500,000 pesos anualmente.
(1) Aplicación de las medidas necesarias para resolver el problema de las interconexiones en
la zona relacionada con el Dren Arroyo Matadero.
(2) Rehabilitación de las cámaras de rejas de Caballería.
(3) Rehabilitación de la estación de bombeo de Casablanca.
(4) Construcción de la estación de bombeo de Matadero.
(5) Instalación de la tubería de conexión entre el Colector Cerro y la estación de bombeo de
Matadero.
(6) Instalación del colector a presión y del Colector Sur Nuevo entre la estación de bombeo de
Matadero y las cámaras de rejas de Caballería.
(7) Instalación del Colector de la margen derecha de Luyanó-Martín Pérez en el distrito de
alcantarillado Luyanó-Martín Pérez Abajo.
(8) Instalación del Colector de la margen izquierda del río Luyanó en el distrito de
alcantarillado Luyanó-Martín Pérez Abajo.
(9) Construcción de instalaciones para el tratamiento biológico secundario de las aguas
residuales en el mismo emplazamiento de la PTAR del Proyecto del GEF/PNUD
(capacidad de tratamiento de 207 L/s o 17,900 m3/d), a saber PTAR Luyanó. La capacidad
total de tratamiento ascenderá a 407 L/s o 35,200 m3/d.
(10) Instalación de redes de alcantarillado y conexiones a las viviendas en el distrito de
alcantarillado Luyanó-Martín Pérez Abajo.
Se incluyen asimismo los estudios y trabajos de diseño siguientes:
(11) Estudio y diseño detallados para resover el problema de las interconexiones en la zona
relacionada con el Dren Matadero.
(12) Estudio de las condiciones físicas de la estructura del sifón.
R-52
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
2.6 RECOMENDACIONES
2.6.1 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EXISTENTE
El mejoramiento del sistema central de alcantarillado contribuirá de manera continua a la
protección de la descarga directa de aguas residuales en la Bahía de La Habana. Sin embargo, el
éxito del plan de mejoramiento depende de la solución del problema de las interconexiones que
provocan la descarga de aguas residuales en la bahía a través del sistema de drenaje del Dren
Matadero y del Dren Agua Dulce.
Como se analizó en el Capítulo 12, los terrenos disponibles para la construcción de las PTAR
propuestas constituyen cuestiones esenciales para la selección del plan de desarrollo del
alcantarillado más apropiado, y de los procesos adecuados para el tratamiento de las aguas
residuales y los lodos tales como los de filtro percolador, zanja de oxidación y lechos de secado
que resultan fáciles de operar y más baratos en términos de costo de capital y de O/M. Debido a
las dimensiones limitadas del terreno disponible para la construcción de la PTAR Luyanó, se ha
de aplicar el proceso convencional de lodos activados con instalaciones para la deshidratación
mecánica, el cual requiere de una muy alta tecnología para su funcionamiento y elevados costos
de construcción y de operación y mantenimiento.
Como alternativa al plan de expansión de la PTAR Luyanó en virtud del proyecto de la segunda
etapa del Plan Maestro, se propone conectar el Colector de la margen izquierda del río Luyanó
al sistema de colección formado por la estación de bombeo de Matadero, el colector a presión y
el Colector Sur Nuevo con provisión del Colector A, para descargar las aguas residuales en el
mar. Para poner en práctica esta variante, no obstante, se necesita resolver del todo el problema
de las interconexiones en la zona relacionada con el Dren Matadero.
Cuando se ejecute la alternativa de la descarga en el mar para la zona del Colector de la margen
R-53
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
Aún está por verificarse el comportamiento del sistema acuático de la bahía ante perturbaciones
externas, por ejemplo, en caso de reducción de la carga contaminante, a causa de la limitación
en cuanto a datos disponibles. El monitoreo de los datos sobre el comportamiento del medio
acuático de la bahía con la implementación de los Proyectos Prioritarios proporcionará
información útil para perfeccionar el modelo y comprobar sus predicciones, en particular
aquellas relacionadas con cualquier tendencia hacia la eutroficación en el futuro.
R-54
Volumen IV Resumen Ejecutivo Plan Maestro
del medio ambiente acuático, así como ha definido los costos y los plazos del proyecto. Se
incluyó asimismo en este Plan Maestro el papel que desempaña la educación ambiental. El
papel y la contribución de otros sectores, por ejemplo el sector marítimo-portuario, el sector
industrial, etc. y medidas tales como el dragado de sedimentos han de explorarse en la revisión
de los objetivos relativos a la calidad del agua, de conjunto con sus implicaciones en cuanto a
costo y tiempo.
Durante los trabajos para la formulación de los planes de alcantarillado en este Estudio, la
disponibilidad de terrenos para la PTAR resultó ser en extremo limitada a causa de los planes o
las regulaciones existentes sobre el uso de la tierra, o debido a consideraciones ambientales.
Asimismo se explicó la necesidad de aplicar un proceso sofisticado para el tratamiento de las
aguas residuales y los lodos que implica costos corrientes elevados cuando la disponibilidad de
terrenos para la PTAR es limitada. Por el contrario, cuando se cuente con un terreno de mayores
dimensiones para la construcción de la PTAR, entonces se podrá aplicar un proceso de
tratamiento sencillo, fácil de operar y con costos inferiores. En este sentido, se sugiere que el
INRH, el GTE, y otras instituciones afines intenten adquirir los terrenos apropiados para la
construcción de las PTAR, así como revisar los planes y las regulaciones existentes sobre el uso
de la tierra.
R-55
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio de Factibilidad
3.1 INTRODUCCIÓN
De acuerdo con el programa de mejoras a largo plazo hasta el año 2020 (Plan Maestro), se han
previsto los planes para el mejoramiento y desarrollo del Sistema Central y del nuevo sistema de
alcantarillado, así como se han seleccionado las obras prioritarias de desarrollo y mejoramiento
para su implementación inmediata en virtud del Proyecto de la Primera Etapa.
El alcance del Informe del EF es preparar los diseños preliminares de ingeniería para los
sistemas prioritarios de coleccción y tratamiento de aguas residuales, así como la realización de
estudios de factibilidad con el fin de comprobar que la ejecución del Proyecto de la Primera
Etapa sea tanto razonable como factible.
La Tabla 3.2 muestra las cantidades de agua residual relacionadas con el área del Proyecto
Prioritario.
R-56
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio de Factibilidad
R-57
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio de Factibilidad
Tabla 3.3 Trabajos propuestos para el mejoramiento del Sistema Central de Alcantarillado
como parte del proyecto prioritario
Aspecto Plan propuesto Observaciones
1. Estudios detallados de las Realizar estudios detallados con el fin de
interconexiones con el fin identificar las interconexiones y preparar
de preparar medidas de medidas de solución para eliminar la descarga
solución apropiadas. directa de aguas residuales en la Ensenada de
Atarés a través del Dren Matadero.
2. Contrucción del Sistema Contrucción del sistema colector propuesto: Se rehabilitará
Colector propuesto para la colector a presión de 1,350 mm de diámetro y el Colector Sur
rehabilitación del 1,830 m de longitud,CP, Colector Sur Nuevo (Diámetro de
Colector Sur y de la de 1,500 mm de diámetro y 1,830 m de 1500 a
Estación de Bombeo de longitud,CP, y las tuberías de interconexión 2100mm,
Matadero. entre el Colector Cerro/Colector Sur y la Longitud:
Estación de Bombeo de Matadero : de 2.78km)
1,030/1200mm (HDPE) a 1500mm (CP) de durante el
diámetro y 500m de longitud. proyecto de la
segunda etapa.
Construcción de la estación de bombeo
propuesta, Q=20 m3/min, Altura de
bombeo=12 m, tres (3) unidades incluyendo
una de reserva. Para la rehabilitación del
Colector Sur se instalarán dos bombas
adicionales, Q=40 m3/min, Altura de
bombeo=12 m.
3. Rehabilitación de las Rehabilitar las cámaras de rejas (2 ) de
cámaras de rejas y estudio Caballería y realizar estudios detallados de las
detallado de la estructura condiciones físicas de las estructuras del sifón
del sifón. con el fin de preparar planes de rehabilitación.
4. Rehabilitación de la Sustituir las bombas existentes (Q=1.75 m3/s,
estación de bombeo de Altura de bombeo=8 m), 4 unidades
Casablanca. incluyendo una de reserva.
Nota: Diámetro: diámetro interior. CP: tubería centrífuga de hormigón reforzado. HDPE: tubería de polietileno de alta
densidad. Se muestran aquí los diámetros interiores y exteriores para la tubaría de HDPE.
Fuente: Equipo de Estudio de JICA
R-58
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio de Factibilidad
Tabla 3.4 Trabajos propuestos para el Desarrollo del Nuevo Sistema de Alcantarillado
como parte del Proyecto Prioritario
Aspecto Plan propuesto Observaciones
1. Instalación de Se instalará un nuevo colector lateral de 216/250 mm
nuevas redes de diámetro y de alrededor de 68 km de longitud,
de HDPE: 54 km para el Colector de la margen derecha
alcantarillado de Luyanó-Martín Pérez, y 14 para el Colector de la
margen izquierda del Luyanó.
2. Instalación de Instalación de nuevos Colectores de alrededor de 14 Se muestran los
nuevos km de longitud, incluyendo un túnel de 4,6 km de diámetros interiores
Colectores largo. Los diámetros nominales de los Colectores y exteriores para la
oscilarán entre 216/250 mm y 1,030/1,200 mm, tubería de HDPE.
HDPE. Se prevé que el diámetro interno de los
túneles sea de 1,500 mm.
R-59
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio de Factibilidad
En la Tabla 3.6 se muestra la inversión de capitales necesaria a precios del 2003 para el proyecto
prioritario.
R-61
Estudio de Factibilidad
R-62
Volumen IV Resumen Ejecutivo
1) Costo de personal
El costo de personal se calcula en pesos cubanos. El costo de la unidad se basa en el costo real
necesario para cada clase de trabajador. El costo de personal se estima para el personal
propuesto necesario para la construcción, la operación y el mantenimiento de las instalaciones
de alcantarillados propuestas.
2) Costo de electricidad
El costo por concepto de electricidad se calcula en pesos cubanos. El costo de electricidad se
calcula para la estación de bombeo de Casablanca, la estación de bombeo Matadero y la planta
de tratamiento de aguas residuales Luyanó. El costo de electricidad necesario depende del
volumen de agua residual bombeado que se calcula a partir de la suposición de la cobertura del
alcantarillado.
R-63
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio de Factibilidad
2018 540 73 107 180 145 865 53 184 237 89 326 75 1,191 75
2019 540 73 107 180 145 865 53 184 237 91 328 79 1,193 79
2020 540 73 107 180 145 865 53 184 237 93 330 83 1,195 83
2021 540 73 107 180 145 865 53 187 240 104 344 83 1,209 83
2022 540 73 107 180 145 865 53 187 240 104 344 83 1,209 83
2023 540 73 107 180 145 865 53 187 240 104 344 83 1,209 83
2024 540 73 107 180 145 865 53 187 240 104 344 83 1,209 83
2025 540 73 107 180 145 865 53 187 240 104 344 83 1,209 83
2026 540 73 107 180 145 865 53 187 240 104 344 83 1,209 83
2027 540 73 107 180 145 865 53 187 240 104 344 83 1,209 83
2028 540 73 107 180 145 865 53 187 240 104 344 83 1,209 83
2029 540 73 107 180 145 865 53 187 240 104 344 83 1,209 83
2030 540 73 107 180 145 865 53 187 240 104 344 83 1,209 83
2031 540 73 107 180 145 865 53 187 240 104 344 83 1,209 83
2032 540 73 107 180 145 865 53 187 240 104 344 83 1,209 83
2033 540 73 107 180 145 865 53 187 240 104 344 83 1,209 83
2034 540 73 107 180 145 865 53 187 240 104 344 83 1,209 83
2035 540 73 107 180 145 865 53 187 240 104 344 83 1,209 83
Fuente: Equipo de Estudio de JICA
R-64
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio de Factibilidad
Con el fin de continuar tal fortalecimiento institucional, los planes de ejecución para el Proyecto
Prioritario han de contar con una organización institucional que garantice la coordinación entre
todas las partes involucradas, pero sin necesidad de comités demasiado numerosos que
conlleven a ineficiencias.
1) GTE
El GTE es una entidad interministerial e intersectorial que coordina fundamentalmente a
ministerios sectoriales como el MINTRANS, el sector ambiental (CITMA) y los intereses
territoriales a través de la Asamblea Provincial del Poder Popular de la Ciudad de La Habana
(CAP). El GTE será la autoridad ambiental para toda la cuenca hidrográfica y tributaria de la
Bahía de La Habana. Existen planes para convertir al GTE en una organización permanente
mediante una enmienda al Acuerdo 3330.
Los recursos humanos y la capacidad financiera del GTE deben mejorarse para ajustarse a las
crecientes responsabilidades de esta institución. Las áreas específicas relacionadas con los
Trabajos Prioritarios son el monitoreo y la educación ambientales.
2) INRH
el INRH ha sido capaz de operar con éxito en la Ciudad de La Habana a través de su Delegación
Provincial (DPRH). El INRH posee asimismo la capacidad para regular y controlar las
actividades de operación y mantenimiento de las empresas de agua y alcantarillado de la Ciudad
de La Habana. No obstante, las Obras Prioritarias para la nueva zona del alcantarillado
derivadas de este estudio han de incrementarse con la instalación de colectores primarios y
entronques desde las viviendas hasta el sistema de alcantarillado, y tales trabajos será
responsabilidad del Gobierno de Cuba a través del INRH y quizás de la entidad operadora
R-65
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio de Factibilidad
Aguas de La Habana en dependencia de los términos y las condiciones del acuerdo de concesión.
Tanto los recursos humanos como los financieros han de planificarse cuidadosamente cuando se
requiera emprender tal trabajo. Se recomienda la revisión del Acuerdo de Concesión con Aguas
de La Habana a la luz de tales necesidades.
3) Aguas de la Habana
Cuando se extienda la zona de servicio de Aguas de La Habana, la empresa será la única
operadora de las instalaciones previstas en este proyecto. Por consiguiente, Aguas de La Habana
tendrá a su cargo la administración, la operación y el mantenimiento. Como empresa mixta que
opera en virtud de un acuerdo de concesión con el INRH hasta el 2025, se podrá contar con la
experiencia y capacidad de Aguas de Barcelona durante el Proyecto Prioritario para la
rehabilitación y expansión del sistema de alcantarillado.
4) CITMA
Existen dos áreas que necesitan considerarse, a saber, la capacidad institucional para la
coordinación entre las diversas entidades con el propósito de lograr una gestión eficaz, y el
cumplimiento, la modernización y el completamiento de la legislación ambiental.
Para el control de los proyectos en Cuba resultará necesario, por tanto, involucrar a aquellos
ministerios relacionados con la inversión extranjera, a las instituciones del sector ambiental, y al
sector del agua y del alcantarillado en la Ciudad de La Habana.
y MINVEC
y GTE
y INRH (DPRH)
y Consultor internacional
y Aguas de la Habana
Para la coordinación del proyecto a nivel nacional, el MINVEC es el ministerio del gobierno
central responsable de la coordinación de la colaboración y, por tanto, supervisa la ejecución e
implementación de todos los proyectos internacionales en Cuba.
R-66
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio de Factibilidad
Para la administración del proyecto, el GTE se está constituyendo como la autoridad ambiental
para la Bahía de La Habana y, por consiguiente, ha de desempeñar un papel preponderante en la
coordinación a nivel local y provincial una vez que el proyecto entre en la etapa de
implementación.
La estructura del GTE tiene vínculos estrechos con todas las entidades y organismos
relacionados con los asuntos ambientales de la Ciudad de La Habana, la Bahía de La Habana, y
en particular con su cuenca hidrográfica y tributaria. Será necesario actualizar la información
acerca de la calidad del agua y el crecimiento y movimiento de la población en la cuenca de la
bahía. Tal información puede ser proporcionada directamente por el GTE o a través de su
Comité Técnico. En la actualidad el Comité Técnico se compone de doce onstituciones de la
administración central del Estado.
R-67
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio de Factibilidad
R-68
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio de Factibilidad
Toda vez que este será un proyecto de diseño y construcción en el sector del suministro de agua
y del alcantarillado, una entidad muy importante será el INRH que representará al gobierno
central como el propietario final de los nuevos activos. Para la supervisión de este proyecto se
recomienda que la Delegación Provincial de Recursos Hidráulicos de la Ciudad de La Habana
represente al INRH.
Teniendo en cuenta el papel del GTE como la autoridad ambiental para la cuenca de la bahía y
su relación con muchas entidades pertinentes, el GTE puede de nuevo desempeñar un papel
importante como coordinador. Sin embargo, ya que este es un proyecto de construcción todos
los asuntos técnicos que son responsabilidad del Consultor Internacional han de tratarlos la
DPRH que será la responsible del proyecto en su calidad de cliente.
El papel de Aguas de La Habana variará en dependencia del acuerdo de concesión con el INRH.
Como se expresó antes en este informe, tal Acuerdo de Concesión ha de revisarse antes del
comienzo de las Obras Prioritarias tomando en cuenta la incorporación de los nuevos activos
que serán operados y mantenidos, las consecuencias financieras, y la interrupción de los
servicios que pueda provocar la construcción de las obras, en particular la amplia rehabilitación
del Sistema Central de Alcantarillado.
Un sistema que puede adoptarse es hacer que la entidad operadora sea responsable de algunos
de los contratos, en lugar del INRH, si tal situación fuera beneficiosa para todas las partes y
posible de acuerdo con las regulaciones del país donante. Por ejemplo, en este caso específico
puede ser mejor responsabilizar a Aguas de La Habana en su carácter de “Cliente” con todos los
contratos de rehabilitación tomando en consideración el vínculo estrecho necesario para
minimizar las interrupciones al sistema de alcantarillado.
R-69
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio de Factibilidad
Coordinación de la
colaboración internacional
a nivel nacional MINVEC
Supervisión de la ejecución
e implementación de todos
los proyectos en Cuba
Consultor Internacional
GTE Diseño y/o supervisión de las
(Coordinación) construcciones
Contratistas
DPRH
Cliente: Responsable de la
ejecución e implementación de este
proyecto
Responsable de la Operación y el
Mantenimiento de las nuevas
instalaciones
R-70
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio de Factibilidad
(1) Sistema de colección de aguas residuales: el nuevo sistema de alcantarillado está diseñado
en principio para conducir por gravedad las aguas residuales, reduciendo al máximo las
necesidades energéticas para bombear el agua residual. El Colector Sur, uno de los más
importantes del Sistema Central de Alcantarillado, ha estado en explotación durante más de 90
años y su capacidad es insuficiente debido a su pendiente demasiado baja. Se propone
rehabilitar el Colector para aumentar su confiabilidad con la instalación del nuevo sistema de
colección, que comprende la estación de bombeo de Matadero, el colector a presión y el
Colector Sur Nuevo. El sistema de colección propuesto y el Colector Sur rehabilitado
contribuirán sin dudas a la reducción de las cargas contaminantes que se vierten en la bahía al
posibilitar la descarga en el mar uan vez que se resuelva del todo el problema de las
interconexiones en la cuenca receptora del Dren Arroyo Matadero.
R-71
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio de Factibilidad
Los beneficios principales del proyecto son los ingresos derivados del cobro del servicio de
alcantarillado en las zonas cubiertas y las contribuciones de los turistas que visitan la Ciudad de
La Habana. Los beneficios se determinan como la diferencia entre la situación con proyecto y la
situación sin proyecto. En la Tabla a continuación se resumen la cantidad de usuarios y las
tarifas de alcantarillado asumidas para el cálculo de los ingresos. La Tabla incluye asimismo la
contribución de los turistas extranjeros que visitan la ciudad.
Viabilidad Financiera: Las TFRI, los VNP y las C/B dieron valores altos y positivos en
todas las porciones y de acuerdo con todos los tipos de cambio. Tales resultados indican que los
ingresos obtenidos por el cobro a los clientes del servicio de alcantarillado y las contribuciones
pagadas por los turistas son suficientes para cubrir los costos de construcción y los costos de
O/M del proyecto. Por consiguiente, el proyecto se considera financieramente viable en las
circunstancias supuestas.
R-72
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio de Factibilidad
Tabla 3.9 Resultados de los indicadores financieros de cada caso de análisis del flujo de
efectivo
Caso TFRI C/B VNP Observaciones
I: Porción en US$ solamente 5.2% 0.9 ($) -3.393
II: Porción en pesos 51.0% 7.6 (P) 175,413
solamente
III: US$ + Peso(1US$=1Ps) 28.1% 3.6 (P) 172,020
IV: US$ + Peso(1US$=26Ps) 7.3% 1.1 (P) 87,185
Nota:Tasa de descuento : US$ 6% Pesos 8%
Las TFRI de referencia serían aquellas calculadas para una suma de las porciones en dólares y
en pesos según los tipos de cambio de 1:1 y de 26:1. Las TFRI son sensibles a las variaciones
tanto del costo de construcción como de los ingresos. Un aumento del 20% en el costo de
construcción reduce la TFRI de base en un 1.5 %. Un descenso del 20 % en los ingresos reduce
la TFRI de base en un 1.9 %. En tales casos adversos, las TFRI se mantienen por encima del
5%, lo que se considera un porcentaje positivo.
Proyección del pago del préstamo: El proyecto prioritario conllevará grandes gastos
por parte de la agencia ejecutora. El flujo de efectivo del proyecto indica que se necesita
una fuerte inversión de capital en la fase inicial. Una vez que las instalaciones
rehabilitadas o las nuevas instalaciones comiencen a funcionar el flujo de efectivo deja
de estar en números rojos y se mantiene positivo durante la vida del proyecto.
En el año 2003 no se posee aún la certeza que el gobierno local pueda asignar el financiamiento
para el proyecto. La posibilidad de que Cuba solicite un préstamo a las instituciones financieras
multilaterales o bilaterales es igualmente limitada. Evidentemente a Cuba no resulta fácil
obtener una subvención para un proyecto de tal magnitud.
En estas circunstancias se examinó un caso como ejemplo para obtener préstamos a las actuales
tasas de interés disponibles y el pago de dicho préstamo. Se realizó un cálculo de prueba para el
pago de un préstamo en dólares a una tasa de interés del 6 porciento p.a y un período de pago
del préstamo de 30 años con una gracia de 10 años. Se simuló asimismo un cronograma de
pago de un préstamo en pesos a una tasa de interés del 8 porciento y un período de pago del
préstamo de 25 años con una gracia de 5 años. Las proporciónes por encima de 1.0 a lo largo del
R-73
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio de Factibilidad
período de pago del préstamo indican que la agencia ejecutora puede perfectamente pagar los
préstamos en las circunstancias supuestas.
(2) Evaluación financiera
El resultado es que el proyecto prioritario es considerablemente atractivo a la luz de su solidez
financiera. Las TFRI se calcularon al 5.2 porciento para la porción en dólares estadounidenses,
51.0 para la porción en pesos cubanos, 28.1 para la combinación de dólares y pesos según el
tipo de cambio de 1:1, y 7.3 porciento para la misma combinación según el tipo de cambio 1:26.
El 28.1 porciento es una cifra extremadamente elevada, y el 7.3 porciento es la cifra acepTable
inferior como proyecto auto sostenible. De hecho, sería demasiado conservador evaluar el
proyecto prioritario si se aplicara estrictamente el tipo de cambio de 1:26. Por tanto, la TFRI de
7.3 porciento sería financieramente satisfactoria.
Tipo de cambio: Resulta en extremo difícil prever los tipos de cambio futuros. El tipo de
cambio oficial de 1:1 existe sencillamente por razones de conveniencia del sistema conTable. El
tipo de cambio no oficial pero legal de 1:26 se emplea en la actualidad exclusivamente para
transacciones personales. Si se aplicara realmente este tipo de cambio de 1:26 al cálculo del
cambio extranjero del proyecto prioritario, se afectaría el mercado cambista por el enorme flujo
de divisas que se produciría, y que influiría en la apreciación del peso en relación con el dólar
estadounidense. Como resultado, el tipo de cambio no sería jamás el mismo. En virtud de las
incertidumbres existentes en el mercado de cambio extranjero, de aplicarse el tipo de cambio de
1:1, la situación se consideraría como la más favorable para la agencia ejecutora. En otras
palabras, la situación más desfavorable sería la aplicación del tipo de cambio de 1:26.
Esperamos que se aplique un tipo de cambio intermedio entre ambas situaciones.
R-74
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio de Factibilidad
testigo de un aumento del 47 % del número de turistas en tres años, entre 1997 (649,000) y el
2000 (951,000).
Proyección del pago del préstamo: La simulación del préstamo y del pago de los préstamos,
así como los cambios en las proporciones entre la deuda y la cobertura del servicio de la deuda
indican que el proyecto puede financiarse con el cobro de las tarifas de alcantarillado y de las
contribuciones de los turistas, excepto durante la fase inicial de construcción. En las situaciones
prevalecientes en el 2003, la posibilidad de que el gobierno solicite un préstamo a instituciones
financieras bilaterales o multilaterals es incierta. La obtención de un préstamo para la magnitud
del proyecto no resulta fácil. Es esencial que el gobierno central asigne el financiamiento para el
proyecto durante el período inicial de construcción.
Terrenos: Se empleó para el supuesto la misma estructura que para el plan maestro. Para el
proyecto prioritario se requieren dos terrenos, a saber, para la PTAR Luyanó y para la estación
de bombeo de Matadero. El valor de la unidad económica de los terrenos es de 210,528 pesos
toda vez que la tenencia de la tierra dura hasta el 2040. Por tanto, los valores de la tierra en el
2008 se calculen en 442,108 pesos para la PTAR Luyanó y 21,053 pesos para la estación de
bombeo de Matadero.
Por tanto, los beneficios totales durante el proyecto se calcularon aplicando la VDP de 9.7 pesos.
Beneficio de las industrias: En la valoración económica del proyecto del plan maestro la
VDP de las industrias que pagan sus cuentas de alcantarillado en dólares se estimó en un 0.023
R-75
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio de Factibilidad
porciento de la producción. La VDP de las industrias que las pagan en pesos fue de 0.046
porciento. Como tales porcentajes son considerablemente pequeños en comparación con los de
las viviendas (1.4%) y no influyen en la magnitud del mejoramiento, no se hizo el ajuste
proporcional de la VDP.
Beneficio de los turistas: La VDP de los turistas se estimó en US$2 o 0.2 porciento del gasto
promedio de un turista en Cuba sin ajuste proporcional de la VDP.
Todas las TERI de las combinaciones de US$ y pesos exceden el 10 porciento. Las proporciones
C/B y los VNP son asimismo considerablemente elevados en todas las combinaciones, lo que
significa que el proyecto es económicamente viable y su implementación, justificable.
Análisis de sensibilidad: Los resultados del análisis de sensibilidad aparecen en la Tabla 3.12.
Las TERI de referencia serían aquellas calculadas para una suma de las porciones en pesos y
dólares según la tasa de cambio de 26:1. Las TERI son sensibles tanto a los costos de
construcción como a los ingresos. Un incremento del 20 porciento en el costo de construcción y
una disminución del 20 porciento de los ingresos reduce la TERI en 2.1 y 3.4 puntos
respectivamente. Una disminución del 20 porciento en el costo de construcción y un incremento
del 20 porciento en los ingresos eleva la TERI en 2.9 y 3.5 puntos respectivamente.
R-76
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio de Factibilidad
El beneficio económico del proyecto prioritario se compone de los beneficios percibidos por
todas las industrias y todos los habitantes dentro de los límites de la Ciudad de La Habana, así
como por los turistas que la visitan. No todos ellos son beneficiarios directos o nuevos usuarios
del alcantarillado pues el proyecto prioritario cubre sólo una parte del área de la ciudad. Sin
embargo, todos se consideran beneficiarios en el sentido que podrán disfrutar de una bahía
menos contaminada.
2) Sistema central
En el Sistema Central, la aplicación del Plan Maestro traerá consigo la eliminación de toda la
carga a través de los drenes (RC-M/P). La implementación del Proyecto Prioritario, por su parte,
conllevará una reducción del 60 % de la carga a través de los canales de drenaje pluvial.
R-77
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio de Factibilidad
Comparado con los niveles existentes de OD en Atarés inferiores a 1.0 mg/L, la elevación en el
rango de 1.5 a 2.0 mg/L como consecuencia de la implementación de los Proyectos Prioritarios
será significativa considerando el objetivo a largo plazo en relación con la calidad del agua de
3.0 mg/L y con la eliminación del vertimiento de la carga contaminante en Atarés. Con los
Proyectos Prioritarios mejorará también la calidad del agua en la Ensenada de Guasabacoa.
(3) EIA
El Estudio de la EIA demostró que los Proyectos Prioritarios son sólidos desde el punto de vista
ambiental. Sin embargo, se prevén impactos localizados a causa de la generación de olores
desagradables y de lodos en las instalaciones del alcantarillado a menos que se cumplan con los
procedimientos apropiados de mantenimiento. Se prevén asimismo impactos negativos durante
la fase constructiva. Se recomienda la adopción de varias medidas de prevención/mitigación
derivadas del Estudio de la EIA para acciones necesarias en las etapas posteriores del Proyecto
Prioritario.
R-78
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio de Factibilidad
70,000
Generación total BOD5, kg/d
- Sistema Central y
60,000 Nuevo Sistema
54,527
2,584
0
G-CN4 G-CMN4 R-M/P R-F/S RC-M/P RC-F/S G-N4 GN-M/P RN-4S RN-M/P RN-F/S
Siglas Descripción
G-CN4 Generación total de cargas contaminantes (Sistema Central y Nuevo Sistema de Alcantarillado)
G-CMN4 Generación total de cargas contaminantes (Sistema Central –medida y Nuevo Sistema de
Alcantarillado-calculada)
R-M/P Reducción total de las cargas contaminantes con el PM
R-F/S Reducción total de las cargas contaminantes con el E/F
RC-M/P Reducción de las cargas contaminantes en el Sistema Central con el PM
RC-F/S Reducción de las cargas contaminantes con el E/F
G-N4 Generación de cargas contaminantes en todas las zonas del Nuevo Sistema de Alcantarillado
(cuatro distritos)
GN-M/P Generación de cargas contaminantes en el área del PM del Nuevo Sistema de Alcantarillado
RN-4S Reducción potencial de las cargas contaminantes en todas las zonas del Nuevo Sistema de
Alcantarillado (cuatro distritos)
RN-M/P Reducción de las cargas contaminantes en el Nuevo Sistema de Alcantarillado con el PM
RN-F/S Reducción de las cargas contaminantes en el Nuevo Sistema de Alcantarillado con el E/F
R-79
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio de Factibilidad
Caso P/M
Casa E/F
ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL ALCANTARILLADO Y EL Figura 3.6
DRENAJE PLUVIAL EN LA CUENCA TRIBUTARIA DE LA BAHIA
DE LA HABANA EN LA REPUBLICA DE CUBA Resultados de los niveles de OD
para el P/M y el E/F
AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN
R-80
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio de Factibilidad
3.5.2 RECOMENDACIONES
El Estudio de Factibilidad concluyó que la aplicación del Proyecto Prioritario es viable. Es un
hecho, sin embargo, que el Proyecto apenas podría implementarse sin el apoyo financiero
externo y el subsidio o el autofinanciamiento del gobierno cubano toda vez que al inicio del
Proyecto los costos de inversión de capital para las obras de construcción y de rehabilitación son
de tal magnitud que supondrían una pesada carga financiera para las entidades cubanas
ejecutoras, a saber, el INRH y el GTE.
Con el fin de facilitar la aplicación expedita del proyecto, se proponen algunas medidas
institucionales para la implementación del proyecto. Se recomienda la creación de un comité
supervisor que represente a todos los organismos y entidades pertinentes, tales como el
MINVEC, el GTE, el INRH (DPRH), Aguas de La Habana, y los Consultores Internacionales,
como Marco Institucional del Proyecto. Se propone asimismo el esTablecimiento de una
organización para el diseño técnico y la supervisión de las construcciones.
R-81
Volumen IV Resumen Ejecutivo Estudio de Factibilidad
R-82