DERECHO PROCESAL CIVIL I (Agp)
DERECHO PROCESAL CIVIL I (Agp)
DERECHO PROCESAL CIVIL I (Agp)
m.El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del
proceso (Art. 139°, inc. 14, Const.).
a. Los principios de dirección e impulso del proceso (Art. II del Título Preliminar
del Código Procesal Civil). El Juez es el conductor del proceso y, por tanto,
no sólo tiene el deber de hacer cumplir con las normas que lo regulan, sino
también tiene la obligación procesal de impulsar su desarrollo, siendo
responsable de cualquier demora por su inactividad. Sin embargo, hay
determinados procesos que sólo pueden ser impulsados por las partes en
litigio, como los casos de separación de cuerpos y divorcio por causales (Art.
480 del CPC), los relativos a las demandas sobre responsabilidad civil de los
jueces (Art. 509 del CPC), y lo que tienen que ver con la obtención de un
título supletorio, de la prescripción adquisitiva de dominio y de la rectificación
o delimitación de áreas o linderos (Art. 504 del CPC).
d. La conducta correcta que deben observar dentro del proceso los sujetos que
intervienen en él. Los sujetos del proceso, de otra parte, tienen la obligación
de ajustar su conducta a los deberes de veracidad, probidad, lealtad y buena
fe. (Art. IV, TP, CPC).
j. El principio de iura novit curia. Quiere decir que el Juez debe aplicar el
derecho que corresponda al proceso aunque no haya sido invocado por las
partes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir más allá del
petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido
alegados por las partes (Art. VII, TP, CPC). Es tarea fundamental del Juez la
de determinar la norma sustantiva aplicable al caso o adecuarla para resolver
el conflicto.
a. El principio de imparcialidad con que los jueces deben actuar en los procesos.
La finalidad es que el Juez que resuelva las causas lo haga sin favorecer a
una de las partes.
2.1.1. Concepto: COUTURE define la acción como el poder jurídico que tiene todo
sujeto de derecho, de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la
satisfacción de una pretensión. Incluso ha sido objeto de una formulación especial
en el artículo 10 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos donde se
señala que: “Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser
oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.”
2.1.2. Interés para obrar: El interés para obrar, es el estado de necesidad de tutela
jurisdiccional en que se encuentra una persona en concreto y que lo determina a
solicitar, por vía única y sin tener otra alternativa eficaz, la intervención del respectivo
órgano jurisdiccional con la finalidad de que resuelva el conflicto de interés en el cual
es parte.
2.3.3. Requisitos formales: La demanda, para generar un proceso válido, debe reunir
los requisitos formales y de fondo que la ley procesal señala. No debe admitirse a
trámite la demanda: que no contenga los fundamentos de hecho que sustente la
pretensión procesal; que no contenga la fundamentación jurídica; que no precise quién
es el deudor; que tenga incompleta o imprecisa la pretensión procesal planteada; que
contenga pretensiones contradictorias, obscuras o ininteligibles; en la que el actor
carezca evidentemente de legitimidad para obras; etc. El Código Procesal Civil señala
los requisitos que debe contener la demanda (Art. 424 CPC) y los anexos que deben
acompañarse a ella (Art. 425 CPC). Tratándose de la inadmisibilidad de la demanda el
Juez tiene la facultad de ordenar que el demandante subsane la omisión o el defecto
en que haya incurrido en un plazo no mayor a diez días, y en el supuesto que no
cumpliera con lo ordenado, el Juez está en la aptitud de rechazar la demanda y
ordenar el archivo del expediente. Igualmente, si el Juez considera que la demanda es
manifiestamente improcedente, la declara así de plano expresando los fundamentos de
su decisión y devolverá los anexos.El demandado podría deducir las excepciones de
oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda (Art. 446, inc. 4, CPC), la
excepción de falta de legitimidad para obrar (Art. 446, inc. 4, CPC), etc.
En estos casos (así debe interpretarse del texto legal) el plazo para apersonarse a la
instancia y contestar la demanda será fijado en cada procedimiento, pero en ningún
caso será mayor de 60 días si el demandado se halla en el país, ni de 90 si estuviese
fuera de él o se trata de persona indeterminada o incierta. El emplazamiento de la
demanda podrá hacerse al apoderado, siempre que tuviera facultad especial de ser
demandado en representación de su poderdante y el titular no domiciliara en el ámbito
de competencia territorial del Juzgado.
3.2. Características: El derecho de contradicción no tiene por objeto una tutela jurídica
concreta mediante una sentencia favorable al demandado, así como la acción no la
persigue a favor del demandante, sino que su objeto es una tutela abstracta por una
sentencia justa y legal. El derecho de contradicción persigue como fin, de una parte, la
satisfacción del interés público en la buena justicia y en la tutela del derecho objetivo
y, por otra, la tutela del derecho constitucional de defensa y de la libertad individual en
sus distintos aspectos. El derecho de contradicción existe desde el momento en que es
admitida por el juez la demanda contenciosa, independientemente no sólo de la razón
o sin razón que acompaña la pretensión del demandante, sino de que el demandado se
oponga o no a aquélla y proponga o no excepciones. Esto es, que basta la oportunidad
de ser oído en el proceso para poderse defender. El demandado es sujeto pasivo de la
pretensión, pero a la vez es sujeto activo de su derecho de contradicción (cuyo sujeto
pasivo es el Estado, representado por el Juez como sucede en el derecho de acción) y
es sujeto de la relación jurídico procesal al lado de demandante. El derecho de
contradicción se satisface plenamente desde el momento en que al demandado se le
cita al proceso y se le da la oportunidad de defenderse, aunque para ello no es
necesario que asuma una actitud de resistencia u oposición a la demanda ni que
concurra a hacer valer sus defensas y excepciones, porque esto mira ya a las diversas
formas como ese derecho puede ser ejercitado.
3.4.1. Tachas: Constituye una especie de impugnación cuyo objeto es quitar validez o
restarle eficacia a un medio de prueba, en razón de existir algún defecto o
impedimento respecto de él. La tacha puede plantarse contra: a) La prueba testimonial
(art. 229, 305 y 307 CPCP) b) La prueba documental (nulidad o falsedad de la prueba
documental) c) Los medios probatorios atípicos (por adolecer de un defecto o por
pesar sobre los medios de prueba atípicos cierto impedimento. Sin embargo,
puntualizamos que este supuesto difícilmente se podría concretar debido a que los
medios probatorios atípicos son prácticamente inexistentes al ser absorbidos por la
prueba pericial o de documentos).
b.1 Excepción de incompetencia: Tiene que ver con uno de los presupuestos
procesales que es la competencia del Juez. La excepción en comentario es
viable plantearse cualquiera sea el criterio para fijar la competencia (por razón
de la materia, de la cuantía, del grado, del territorio, etc.).
Esta excepción se relaciona también con la representación legal, esto es, con
la representación impuesta por la ley.
Señala Carrión Lugo que en caso una persona comparezca al proceso alegando
ser representante legal o voluntario de alguna de las partes y no se deduce la
excepción citada, debe exigirse a la parte actor la presentación del documento
pertinente que acredite la representación (Art. 424, inc. 3, CPC); en caso
contrario, el Juez está en aptitud para declarar inadmisible la demanda.
Debe precisarse que las excepciones se interponen dentro del plazo que estipula
cada proceso, así:
En estos cuatro casos si venciera el plazo señalado en el auto resolutorio sin que se
cumpla con lo ordenado, se declarará la nulidad de lo actuado y la conclusión del
proceso. Estas excepciones en doctrina son denominadas dilatorias.
Las excepciones que anulan el proceso y lo dan por concluido son las de
incompetencia, representación insuficiente del demandado, falta de agotamiento de
la vía administrativa, falta de legitimidad para obrar del demandante,
litispendencia, cosa juzgada, desistimiento de la pretensión, conclusión del proceso
por conciliación o transacción, caducidad, prescripción extintiva o convenio arbitral.
Estas excepciones se denominan también perentorias. En el caso que se plantee la
excepción de competencia territorial relativa se deberán remitir los actuados al
Juez que corresponda y éste continuará con el trámite del proceso en el estado en
que éste se encuentre. Si lo considera pertinente, aun cuando la audiencia de
prueba hubiera ocurrido, puede renovar la actuación de alguno o de todos los
medios probatorios.
Los hechos que configuran excepciones no podrán ser alegados como causal de
nulidad por el demandado, ya que éste ha tenido la oportunidad de proponerlas
como excepciones.
c. Defensas previas:
Las defensas previas que expresamente regula el Código Procesal Civil son: el
beneficio de inventario y el beneficio de excusión de bienes. Sin embargo el Código
Civil regula otros supuestos que también pueden hacerse valer como medios de
defensa:
Cuando el Juez declara fundada una defensa previa, debe ordenar la suspensión del
proceso hasta que se cumpla el tiempo o el acto previsto antecedente apara el
ejercicio del derecho de acción proponiendo una pretensión procesal. Para el efecto el
juzgador tiene que dictar la resolución disponiendo la suspensión del proceso y fijando
un plazo para que se cumpla con el requisito previo.
Son requisitos del allanamiento: Debe ser expreso. Debe ser incondicional. Debe ser
oportuno (en cualquier momento del proceso previo a la sentencia). Debe ser total
(debe comprender la integridad de la pretensión del actor). El sujeto procesal que se
allana debe legalizar u firma ante el auxiliar jurisdiccional.
El allanamiento no debe estar afectado por alguna causa de improcedencias previstas
en el artículo 332 del CPC. Producido el allanamiento y no encontrándose afecto a
ninguna causal de improcedencia, se afecta el estado de la controversia (el mismo que
desaparece) por lo que corresponde la expedición inmediata de la sentencia.
3.6.2. Reconocimiento: Instituto procesal en virtud del cual el sujeto que lo practica declara en
forma expresa y voluntaria estar conforme con la pretensión del accionante y acepta como
verdaderos los hechos afirmados por éste en la demanda así como la fundamentación jurídica en
que se sustenta. Como se puede ver, son tres los elementos tipificantes del reconocimiento: la
aceptación de la pretensión, admisión de los hechos expuestos en la demanda, y admisión de los
fundamentos jurídicos de la demanda. La falta de alguno de dichos elementos torna ineficaz todo
reconocimiento que se haga (pudiendo el acto en cuestión configurar solamente allanamiento, si
es que hay sometimiento a la pretensión). El reconocimiento es un acto formal que precisa de la
legalización de la firma de quien lo practica ante el auxiliar jurisdiccional.
3.7. Reconvención
Vencido este plazo con o sin la propuesta de las partes el Juez procederá a fijar los
puntos controvertidos y la declaración de admisión o rechazo, según sea el caso, de los
medios probatorios ofrecidos (esto último es el saneamiento probatorio).
5.2. Saneamiento probatorio: Acto procesal en el que el Juez dispone qué medios
probatorios se van actuar en la audiencia de pruebas, declarando la impertinencia o
improcedencia, según sea el caso; a fin de resolver los puntos controvertidos y
consiguiente resolución de la litis.
5.2.1. Calificación de Medios Probatorios: . En esta parte el juez valorará si los medios
ofrecidos son conducentes, esto es, pertinentes y útiles al objeto de la prueba. Con ello
busca centrar el foco litigioso procurando que el debate se centre en lo
verdaderamente útil y jurídicamente relevante. La pertenencia precisa esa íntima
relación entre los hechos y la producción de actividad verificadora. Guarda un nexo
muy próximo con la idoneidad del acto, es decir, que la prueba que se pretende gestar
debe tender a la demostración de los hechos que necesitan de prueba, por tanto, son
impertinentes los medios dirigidos a esclarecer los hechos que no se encuentran en
discusión.
- Hechos no controvertidos: Aquellos que no han sido sometidos por las partes
a debate judicial.
- Hechos imposibles: El hecho que se afirma como real debe tener siquiera
alguna posibilidad de haber acontecido.
- Hechos notorios o de pública evidencia: Hecho notorio es un hecho que pos
su divulgación general y pública no puede ser ignorado por nadie, o debe ser
conocido por todos.
5.3.5. Alegatos: El alegato es el informe escrito u oral por el cual se expone en forma
detallada y completa ante el órgano jurisdiccional las razones de hecho y de derecho
que sustentan las pretensiones procesales del justiciable a quien corresponde, y en
cuya parte final se sugiere o solicita la expedición del respectivo fallo judicial en un
determinado sentido.
6.1. Sentencia
6.1.1. Concepto: La actividad que las partes y el juez desarrollan en el proceso tienden
a un fin común, cual es la definición de la litis mediante la declaración de la existencia
o inexistencia de una voluntad de la ley que garantice un bien al actor, o, lo que es lo
mismo, la inexistencia o existencia de una voluntad de la ley que garantice un bien al
demandado. El acto por el cual el juez formula esa declaración, es la sentencia. En ella
se resume la función jurisdiccional y por ella se justifica el proceso, pues, en éste y
mediante la sentencia, se hace efectivo el mantenimiento del orden jurídico.
6.1.2. Requisitos:
La indicación del lugar y fecha en que se expiden; La indicación del número de orden
que les corresponde dentro del expediente principal del proceso o del cuaderno en que
se expiden; La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con
las consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho que
sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o normas
aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado; La expresión clara y precisa
de lo que se decide u ordena, respecto de todos los puntos controvertidos. Si el Juez
denegase una petición por falta de algún requisito o por una cita errónea de la norma
aplicable a su criterio, deberá en forma expresa indicar el requisito faltante y la norma
correspondiente; El plazo para su cumplimiento, si fuera el caso; La condena en costas
y costos y, si procediera, de multas; o la exoneración de su pago (que en el caso de
las costas y costos procesales debe ser debidamente fundamentada), La firma del Juez
y del Auxiliar jurisdiccional respectivo.
6.1.3. Clases: Las sentencias declarativas o de mera declaración son aquellas que
tienen por objeto la pura declaración de la existencia de un derecho o de una
determinada relación jurídica con la finalidad de eliminar una incertidumbre jurídica.
Son sentencias de condena todas aquellas que imponen el cumplimiento de una
prestación, ya sea en sentido positivo (dar, hacer), ya sea en sentido negativo (no
hacer, abstenerse). Se denominan sentencias constitutivas aquellas que, sin
limitarse a la mera declaración de un derecho y sin establecer una condena al
cumplimiento de una prestación, crean, modifican o extinguen un estado jurídico.
6.1.4. Efectos: la sentencia definitiva el juez pone fin al proceso y de esta circunstancia
derivan efectos jurídicos con relación al juez, a las partes y a la cuestión litigiosa, que
se resumen así: 1) Extinción de la jurisdicción. 2) Declaración del derecho. 3)
Retroactividad. 4) Cosa juzgada.
6.2.1. Con declaración sobre el fondo: Los supuestos de conclusión del proceso con
declaración sobre el fondo son aquellos en que la conclusión del proceso coincide con
la conclusión del conflicto. Los supuestos son los siguientes:
6.2.2. Sin declaración sobre el fondo: El proceso puede también concluir sin ponerle fin
al conflicto. Cuando estamos ante este hecho nos ubicamos en una conclusión del
proceso que implica un conflicto no diluido y la postergación de la discusión de este
para otra oportunidad.
- Cuando al fijarse los puntos controvertidos, en especial los que van a ser
materia de prueba, el Juez se da cuenta que no es necesario actuar ningún
medio probatorio en la audiencia de pruebas (o en la audiencia única tratándose
de los procesos sumarísimos). Tal hipótesis se configura no en caso de no
aportarse prueba alguna (lo cual es imposible) sino en caso de suministrarse
prueba documental respecto de la cual no es necesario el reconocimiento (por
haber sido aceptada su autenticidad por la contraparte o por no haberse
planteado ninguna tacha).
7.2. Aspectos especiales: Los plazos aplicables a este proceso están regulados en el
artículo 478 del CPC:
7.4. Pretensiones que se tramitan: Según lo dispone el Artículo 475 del CPC se
tramitan en proceso de conocimiento, ante los Juzgados Civiles, los asuntos
contenciosos que:
a) No tengan una vía procedimental propia, no estén atribuidos por ley a otros
órganos jurisdiccionales y, además, cuando por su naturaleza o complejidad de
la pretensión, el Juez considere atendible su tramitación;
b) La estimación patrimonial del petitorio sea mayor de mil Unidades de Referencia
Procesal;
c) Son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y siempre que el Juez
considere atendible su procedencia;
Invalidez de matrimonio.
8.1. Aspectos generales: Es aquél proceso en el que los plazos y formas son breves y
simples, y que a diferencia con el proceso de conocimiento, en este proceso se
concentran las actuaciones procesales en un número menor. En ese sentido, tanto el
saneamiento procesal como la fijación de puntos controvertidos se realizan mediante
un auto. En este caso, las cuestiones probatorias, medios de defensa (las excepciones
y cuestiones previas), reconvención, y el ofrecimiento de medios probatorios al
invocarse hechos no expuestos en la demanda o reconvención; son procedentes
eventualmente.
Son competentes para conocer los procesos abreviados los Jueces Civiles y los de Paz
Letrados, salvo en aquellos casos en que la ley atribuye su conocimiento a otros
órganos jurisdiccionales. Los Jueces de Paz Letrados son competentes cuando la
cuantía de la pretensión es mayor de 100 y hasta 500 URP.
8.3. Pretensiones que se ventilan: Según lo dispone el Artículo 486 del CPC se tramitan
en proceso abreviado los siguientes asuntos contenciosos:
a) Retracto;
d) Expropiación;
e) Tercería;
h) Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o
hay duda sobre su monto o, por la naturaleza de la pretensión, el Juez
considere atendible su empleo; y,
Justificación de desheredación.
9.2. Aspectos especiales: Este tipo de proceso se distingue por la reducción de los
plazos procesales y por la concentración de las audiencias correspondientes en una
sola, denominada audiencia única, dentro de la cual inclusive se produce la expedición
de la sentencia (salvo que, excepcionalmente, el Juez reserve su decisión para un
momento posterior).
9.3. Pretensiones que se ventilan: Según lo dispone el Artículo 546 del CPC se tramitan
en proceso sumarísimo los siguientes procesos:
a) Alimentos;
c) Interdicción;
d) Desalojo;
e) Interdictos;
f) Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o
hay duda sobre su monto o, porque debido a la urgencia de tutela
jurisdiccional, el Juez considere atendible su empleo;
Remoción de albacea.
Partición del bien común antes del vencimiento del plazo del pacto de
indivisión.
Remoción de liquidadores.