Pruebas Procesal Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Prueba documental:

1- Explique los tipos de prueba documental


 Documentos públicos: ARTÍCULO 325.- Son documentos públicos aquellos
cuya formación está encomendada por la ley, dentro de los límites de su
competencia, a un funcionario público revestido de fe pública, y los
expedidos por funcionarios públicos, en el ejercicio de sus funciones.
 Documentos privados: estos documentos se definen como aquellos que no
han sido expedidos por funcionarios públicos en ejercicio de sus
atribuciones o por profesionales dotados de fe pública.
ARTÍCULO 329.- Documento privado es el que carece de los requisitos que se
expresan en los artículos anteriores. Será considerado como auténtico cuando la
certeza de las firmas se certifique o autorice por funcionarios con fe pública que
tengan competencia para hacer esta certificación.

2- Conforme al código de procedimientos civiles. señale los tipos de


documentos públicos.
ARTÍCULO 325.- Son documentos públicos aquellos cuya formación está

encomendada por la ley, dentro de los límites de su competencia, a un funcionario

público revestido de fe pública, y los expedidos por funcionarios públicos, en el

ejercicio de sus funciones. Entre otros, tienen categoría de documentos públicos:

I.- Los testimonios de las escrituras públicas otorgadas con arreglo a derecho y las

escrituras originales mismas;

II.- Los documentos auténticos expedidos por funcionarios que desempeñen

cargos públicos, en lo que se refiere al ejercicio de sus funciones;

III.- Los documentos auténticos, libros de actas, estatutos, registros y catastros

que se hallen en los archivos públicos dependientes del Gobierno Federal, o de

los
particulares de los estados, de los ayuntamientos y del Distrito y Territorios

Federales;

IV.- Los certificados de actas del estado civil expedidas por los oficiales del

Registro Civil, respecto de constancias existentes en los libros correspondientes;

V.- Las certificaciones de constancias existentes en los archivos públicos

expedidas por funcionarios a quienes competa;

VI.- Las certificaciones de constancias existentes en los archivos parroquiales y

que se refieran a actos pasados antes del establecimiento del Registro Civil,

siempre que fueren cotejadas por Notario Público o quien haga sus veces, con

arreglo a derecho;

VII.- Las ordenanzas, estatutos, reglamentos y actas de sociedades o

asociaciones, y de universidades, siempre que su establecimiento estuviere

aprobado por el Gobierno Federal o de los Estados, y las copias certificadas que

de ellos se expidieren;

VIII.- Las actuaciones judiciales de toda especie;

IX.- Las certificaciones que expidieren las bolsas mercantiles o mineras

autorizadas por la ley y las expedidas por corredores públicos titulados con arreglo

al Código de Comercio;
X.- Los convenios derivados de los mecanismos alternativos para la solución de

conflictos certificados y ratificados ante el Centro de Mecanismos Alternativos para

la Solución de Conflictos del Poder Judicial del Estado; y

XI.- Los demás a los que la ley conceda tal carácter


3- En qué momento, puede ofrecerse la prueba documental
Los documentos que no hayan sido acompañados a la demanda o a la
contestación a la misma, deben presentarse con el escrito de ofrecimiento de
pruebas. Después de este periodo, sólo son admisibles:
a) los documentos que hayan sido pedidos con anterioridad y no hayan sido
remitidos al juzgado sino hasta después;
b) los documentos justificativos de hechos ocurridos con posterioridad, y c)
aquellos cuya existencia hubiera sido ignorada hasta entonces por el que los
presente, aseverándolo así bajo protesta de decir verdad
De todo documento que se presente después del periodo de ofrecimiento de
prueba debe notificarse a la otra parte y concedérsele un plazo de tres días para
que “manifieste lo que a su derecho convenga.
4- Explique la impugnación de los documentos (el término y la forma)
ARTÍCULO 333.- Una vez admitida la prueba documental, se mandará hacer del
conocimiento de la contraparte. Los documentos públicos o privados que no se
impugnen dentro de tres días, se tendrán por admitidos y surtirán sus efectos
como si hubieran sido reconocidos expresamente, y lo mismo se observará
respecto de los presentados con anterioridad y posterioridad, en su caso, a la
apertura del término probatorio.
ARTÍCULO 334.- Dentro del término a que se refiere el artículo anterior, se harán
valer en forma expresa las objeciones que se tuvieren. En este caso se observará
lo siguiente:
I.- Para tener por impugnado un documento, no bastará decir que se impugna u
objeta, sino que debe indicarse con precisión el motivo o causa, y demostrarlo;
II.- Si se impugnare expresamente la autenticidad o exactitud de un documento
público por la parte a quien perjudique, el juez decretará el cotejo con los
protocolos y archivos.

El cotejo lo practicará el secretario, o funcionario que designe el Juez,


constituyéndose al efecto en el archivo del local en donde se halle, con asistencia
de las partes, si concurrieren, a cuyo fin se señalará y hará saber previamente el
día y la hora, salvo que el Juez lo decretare en presencia de los litigantes o se
hiciere en el acto de la audiencia de pruebas. El cotejo podrá también hacerlo el
Juez por sí mismo, cuando lo estime conveniente. Si los protocolos o archivos no
están dentro de la jurisdicción, el cotejo se practicará por medio de exhorto;
III.- Si se desconociere o se atacare de falsedad un documento privado, el que lo
objete está obligado a negar formalmente y bajo protesta de decir verdad, el
contenido o firmas del documento. Los herederos o causahabientes podrán
limitarse a declarar que no conocen la letra o la firma de su causante. En este
caso se observarán las reglas siguientes:
a). - El Juez mandará poner en custodia el documento desconocido o redargüido
de falso.
b). - Ordenará el cotejo del documento atacado de falsedad con uno indubitado, y
designará un perito para que formule dictamen, sin perjuicio de hacer por sí mismo
la comprobación correspondiente. Las partes, si lo desean, podrán también
nombrar peritos. Para el efecto del cotejo, se considerarán como documentos
indubitados los que las partes reconozcan como tales y los privados cuya letra o
firma hayan sido reconocidas en juicio por aquél a quien se atribuye ésta,
pudiendo ser el mismo escrito impugnado en la parte que reconozca la letra como
suya aquél a quien perjudique, y las firmas que para el efecto se pongan en
presencia del secretario del tribunal por la persona cuya letra o firma se trata de
comprobar.
c). - Si apareciere que existe falsificación o alteración del documento, se hará la
denuncia para la averiguación penal correspondiente, interpelándose a la parte
que ha presentado el documento, para que manifieste si insiste en hacer uso del
mismo. Si la contestación fuere negativa, el documento no será utilizado en el
juicio. Si fuere afirmativa, de oficio o a petición de parte se denunciarán los hechos
al Ministerio Público, entregándole el documento original y testimonio de las
constancias conducentes. Sólo se suspenderán los procedimientos del juicio civil,
si lo pide el Ministerio Público y se llenan los requisitos relativos. En este caso, si
el procedimiento penal concluye sin decidir sobre la falsedad o autenticidad del
documento, o no se decreta la suspensión, o bien, si se declara que no existe
falsificación, el Juez, después de oír a las partes, podrá estimar libremente el valor
probatorio del mismo, reservándose la resolución para la sentencia;
IV.- Si se objetaren por falsedad o alteración documentos no firmados por las
partes, como telegramas, copias simples de correspondencia, contraseñas, sellos
o

documentos similares, el Juez mandará sustanciar la impugnación en incidente


por cuerda separada, y sin suspensión del procedimiento. En este incidente se
mandará hacer los cotejos, compulsar y recabar los informes, y en general se
recibirán todas las pruebas que procedan para averiguar si existe o no falsedad,
alteración o sustitución de esta clase de documentos. Si al resolverse el incidente
apareciere que existe o no falsedad, se seguirán las reglas establecidas en la
fracción precedente de este artículo.
El Juez debe hacer por sí mismo la comprobación después de oír a los peritos
revisores; no tiene obligación de sujetarse al dictamen de éstos y puede ordenar
que se repita el cotejo por otros peritos.
Prueba de informe de autoridad:
1- En que consiste este tipo de prueba
ARTÍCULO 382.- Las partes pueden pedir que, por vía de prueba, el juzgado
solicite que cualquiera autoridad informe respecto de algún hecho, circunstancia o
documento que obre en sus archivos o de que hayan tenido conocimiento por
razón de la función que desempeñen que se relacione con la materia del litigio.
2- Que ocurre, cuando las autoridades se obligan a rendir los informes
solicitados
ARTÍCULO 383.- Las autoridades están obligadas, a requerimiento del Magistrado
o del Juez, a facilitar a éste, de inmediato y por vía de prueba, todos los datos que
se les pidan y sean de su conocimiento u obren en los archivos o documentos de
la dependencia a su cargo, relativos a los hechos que al efecto se les
mencionarán en el respectivo oficio de requerimiento.
En caso de desobediencia al mandato judicial o demora en el cumplimiento del
mismo, la autoridad requirente impondrá a la requerida multa hasta por el importe
de treinta veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización.
Prueba presunciónal
1- Definición de presunción
Se denomina presunción a la acción y efecto de presumir. Por su parte, presumir
es conjeturar, juzgar, o sospechar de una situación o cosa como verdadera, sin
tener la certeza de ello
La prueba presunciónal consiste en aquella en la que un juzgador después de
haber hecho un proceso de raciocinio, llega a una conclusión de que un hecho
desconocido es cierto mediante una deducción.

2- Explique los tipos de presunción


ARTÍCULO 386.- Las presunciones son:
I.- Las que se derivan de la ley; y,
II.- Las que se deducen de hechos comprobados.

Prueba de reconocimiento o inspección judicial


1- En que consiste
ARTÍCULO 358.- A solicitud de parte pueden verificarse inspecciones o
reconocimientos de lugares, de cosas, muebles o inmuebles, o de personas.
Deberá indicar con toda precisión al ofrecer la prueba, la materia u objeto de la
inspección y su relación con algún punto del debate; de otra manera no será
admitida.
2- Requisitos para ofrecer esta prueba
ARTÍCULO 359.- Al admitir la prueba, el Juez ordenará que el reconocimiento o
inspección se practique previa citación de las partes, fijándose el día, hora y lugar.
Las partes y sus abogados pueden concurrir a la inspección y hacer las
observaciones que estimen oportunas.
3- Quienes deben practicar esta prueba
ARTÍCULO 360.- La inspección o reconocimiento se practicará personalmente por
el Juez o se encomendará al Secretario de Acuerdo. En la inspección de
documentos de cualquier pericia, pueden intervenir en auxilio del Juez, a petición
de parte u oficiosamente asesores técnicos que nombre el Juez, quienes en su
informe pueden referirse a libros o documentos que hayan tenido a la vista,
aunque no hayan sido ofrecidos como prueba, siempre que se relacionen con los
puntos de la inspección.
4- Quienes pueden auxiliar al juez en el desahogo de la prueba
En la inspección de documentos de cualquier pericia, pueden intervenir en auxilio
del Juez, a petición de parte u oficiosamente asesores técnicos que nombre el
Juez, quienes en su informe pueden referirse a libros o documentos que hayan
tenido a la vista, aunque no hayan sido ofrecidos como prueba, siempre que se
relacionen con los puntos de la inspección.

5- Qué tipo de documentos o acciones pueden ejecutarse o realizar las partes


en el acto de la prueba de la diligencia
Al practicarse la inspección, el Juez o funcionario que actúe puede disponer que
se ejecuten planos, calcas y copias, fotografías o reproducciones cinematográficas
o de otra especie, de objetos, documentos y lugares, cuando se precise,
requiriendo el empleo de medios, instrumentos o procedimientos mecánicos.

Referencias:
 Código De Procedimientos Civiles Para El Estado De Tamaulipas
 file:///C:/Users/GATEWAY/Desktop/Procesal%20civil/CODIGO%20PROC.
%20CIVILES%20PARA%20EL%20ESTADO%20TAMAULIPAS.pdf
 https://www.sijufor.org/uploads/1/2/0/5/120589378/
derecho_procesal_civil__-_ovalle_favela.pdf_%C2%B7_versi
%C3%B3n_1.pdf
 https://www.significados.com/presuncion/

También podría gustarte