Responsabilidad Profesional
Responsabilidad Profesional
Responsabilidad Profesional
1- Introducción
REVISTA JURÍDICA Nº 3 35
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
36 REVISTA JURÍDICA Nº 3
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
REVISTA JURÍDICA Nº 3 37
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
parte del juez. Para el desarrollo de esta parte del trabajo nos apoyamos en parte
en la tipología de lagunas diseñada por Carlos Alchourrón y Eugenio Bulygin en
el riguroso trabajo Normative Systems6, pues interpretamos que esta tipología se
relaciona con las palabras «silencio», «oscuridad» e «insuficiencia» de las leyes,
utilizadas por el legislador en el artículo 6 del C.c.p.
38 REVISTA JURÍDICA Nº 3
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
8 En el modelo del Derecho continental europeo el silogismo deductivo judicial partía de premisas establecidas
por el legislador (la ley) y en el modelo del Derecho anglosajón partía de premisas establecidas por inferencia de los
casos paradigmáticos, pero lo que se quiere significar es que el razonamiento se circunscribía en un procedimiento
del tipo lógico deductivo.
REVISTA JURÍDICA Nº 3 39
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
40 REVISTA JURÍDICA Nº 3
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
La cuestión de las lagunas es un tema que no pasa por alto las codificaciones
actuales. Dependiendo de la rama del Derecho de que se trate, el tema cuenta con
modos distintos de resolver el problema.
REVISTA JURÍDICA Nº 3 41
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
su correlativo hipotético en una norma que sancione a la misma, implica que esa
conducta no está prohibida, lo que, a su vez, implica que esa conducta está permitida11.
Este es el caso del art. 6 del Código civil paraguayo, del que se infiere que
la cuestión de las lagunas es un problema contingente en el ámbito del Derecho
privado, pues reconoce: a) la posibilidad de la existencia de casos concretos sin
solución en una regla jurídica prevista por el legislador; b) la posibilidad de casos
concretos que presenten problemas de subsunción a raíz de problemas semánticos; c)
la posibilidad de que, a pesar de existir una regla que solucione el caso, ésta no prevea
una excepción considerada valiosa, por lo que resulta insuficiente o insatisfactoria.
Veamos lo que dice el art. 6.
En primer lugar, claramente manda a los jueces, y sólo a los jueces, a juzgar
11 A pesar del principio de legalidad en el Derecho penal, creo que haciendo un minucioso análisis entendemos
que se podría hablar de la presencia de tipos de lagunas cognoscitivas (como la oscuridad de la ley) y valorativas
(lagunas axiológicas, según Alchourrón y Bulygin) en el campo del Derecho penal, tema que no es central en el
presente trabajo, por lo que no será expuesto.
42 REVISTA JURÍDICA Nº 3
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
todos los casos inclusive aquellos que presentan lagunas. Se trata del principio de
inexcusabilidad, el cual, interdefiniendo deónticamente, lo podemos reformular de
la siguiente manera: está prohibido a los jueces dejar de juzgar los casos que se le
presentan.
En segundo lugar, también prevé otra norma que indica al juez qué caminos
seguir –o qué métodos utilizar– para colmar las lagunas. Los caminos previstos son:
recurrir al espíritu de los preceptos del código, o a la analogía o a los principios
generales del derecho.
Por otro lado, el crear reglas genéricas es una potestad anormal dentro
del diseño tradicional de división de poderes propio de un estado republicano en:
ejecutivo, legislativo y judicial. Como ya se señaló, cuando los códigos modernos
fueron concebidos, el papel del juez se circunscribía a ser boca de la ley y se pretendía
que resuelva todos los casos por medio de un simple silogismo deductivo sobre la
12 El artículo 15, inc. c) del Código procesal civil paraguayo dispone: «Son deberes de los jueces, sin perjuicio de
lo establecido en el Código de Organización Judicial: […] c) resolver siempre según la ley, sin que les sea permitido
juzgar el valor intrínseco o la equidad de ella»
REVISTA JURÍDICA Nº 3 43
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
premisa mayor que le venía siempre dada por el legislador13. Le estaba vedada la
función creativa de reglas.
Como si todo esto fuera poco, respecto al poder de crear reglas surgen nuevas
cuestiones. Una de ellas radica en determinar cuáles son los límites de actividad
legislativa del juez ante un caso lagunoso. Solucionar este problema es responder a
las preguntas: cómo debe hacerlo el juez, con qué medios, dentro de qué parámetros
o con qué nivel de discreción.
Pero una cuestión previa al asunto de cómo crear (con qué medios, con qué
nivel de discreción) la regla jurídica para juzgar el caso, es responder a la pregunta:
«cuándo debe el juez hacerlo». Y esto es así porque del primer párrafo del art. 6 se
infiere el enunciado normativo condicional del tipo «p → q». Esto es, si ante un caso
el juez detecta el silencio, la oscuridad o la insuficiencia de la ley (p), entonces (→)
el juez debe crear una regla para resolver (q). Esta obligación se da en atención al
mismo principio de inexcusabilidad.
En el punto anterior vimos de modo resumido las normas que se deducen del
contenido del art. 6 del Código civil.
Si concebimos al Derecho como una realidad que está fuera del intérprete,
como el mar o como un árbol, entonces asumiremos sin más que interpretar implicará
una correspondencia de lo que piensa el intérprete con la verdad. Pero el Derecho
es un fenómeno social, una creación de seres humanos que viven en sociedad… es
un instrumento de convivencia. A esto debemos añadir que el lenguaje juega en el
13 Ver ut supra, punto II.1.
44 REVISTA JURÍDICA Nº 3
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
Lo que describe Guastini es una verdad que ocurre en los tribunales. Y esto
preocupa, pero no por la discrecionalidad judicial o la labor creativa del juez cuando
14 GUASTINI, Riccardo: Antinomias y Lagunas, en Revista Jurídica Anuario, traducción de Miguel Carbonell,
p. 437 y ss.
REVISTA JURÍDICA Nº 3 45
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
el derecho se revela lagunoso, sino porque son casos críticos que pueden derivar en
arbitrariedad judicial, pasando por encima la exigencia de racionalidad explícita.
46 REVISTA JURÍDICA Nº 3
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
REVISTA JURÍDICA Nº 3 47
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
que fue heredado por cinco generaciones. Por lo que el elevado precio tenía como
justificativo el apego moral de Fabricio al fundo y, de todas maneras, –haya existido
o no inexperiencia en el comprador– nunca lo hubiera vendido a un precio inferior.
Entonces, un juez, de acuerdo con ciertos criterios valorativos, puede estimar esta
justificación como una propiedad relevante (en sentido prescriptivo) y, por tanto,
decide modificar la norma y rechazar la demanda instaurada por Patricio.
48 REVISTA JURÍDICA Nº 3
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
insertas en el art. 6 del C.c. Es más, creo que se inspiraron en el art. 15 del Código
civil argentino20 –el cual tiene una redacción parecida al primer párrafo del art. 6
del Código civil paraguayo– para estipular esta tipología. Las lagunas normativas
denotan, pues, el silencio de las leyes; las lagunas de reconocimiento denotan a la
oscuridad de las leyes; nuevamente las lagunas axiológicas denotan la insuficiencia
de las leyes21.
Pero esta tipología propuesta por Alchourrón y Bulygin no vuelve inmune
de problemas de interpretación acerca de si un caso (individual) presenta o no
lagunas en el derecho. Veamos la dificultad para interpretar su existencia ante un
caso judicial real.
REVISTA JURÍDICA Nº 3 49
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
50 REVISTA JURÍDICA Nº 3
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
«Al decidir que el caso es tal que la regla no debe ser aplicada a él (a pesar
de que el caso se ajusta a los hechos operativos de esa regla), ¿está el
juez creando derecho? En algún sentido sí, porque está introduciendo una
excepción a la regla. Pero en otro sentido no, porque no está modificando a
la regla sino adecuando su aplicación»24
« […] cuando Atria dice que se introduce una excepción, pero no se modifica
la norma, incurre en una contradicción, porque introducir una excepción
en una norma es modificarla. La introducción de una excepción es una
norma implica modificar la norma, pues equivale a su derogación parcial. Y
tanto la derogación (total o parcial de normas generales existentes, como la
promulgación de tales normas son típicos actos de legislación. Por lo tanto,
el juez que introduce una excepción en una norma, actúa como legislador, es
decir, modifica el derecho»25.
23 Este libro está escrito también por José Juan MORESO, José L. RODRÍGUEZ, Juan RUIZ MANERO y
Pablo NAVARRO (editorial Marcial Pons, Madrid, 2005). Disculpen la digresión pero vale una analogía entre
este libro y la interpretación de la música jazz, pues el libro está estructurado al modo de una jam session. Una jam
session se forma cuando en un mismo espacio y tiempo se reúnen dos o más músicos para exponer sus facultades
dialectico-musicales creando música en el mismo momento sobre una estructura armónica de un tema musical
preestablecido o sobre una estructura armónica también creada en ese mismo tiempo y lugar. En la jam session los
músicos improvisan por turno sobre el mismo patrón y las improvisaciones son alimentadas a su vez por los demás
músicos que van acompañando. Como quiera que sea la jam session tiene como característica principal una suerte
de esfuerzo dialéctico que se va creando de manera más o menos espontánea y sobre una misma estructura. El patrón
(o hilo conductor) en el caso del libro es el tema de las lagunas y también temas consecuentes a éste como ser: la
función jurisdiccional, la discrecionalidad, las motivaciones de las sentencias, el papel que juegan las reglas y los
principios e inclusive el papel que juega el positivismo jurídico. Estos temas fueron analizados y discutidos por
todos los que escribieron cada capítulo, pero la particularidad es que el debate se da entre ellos mismos.
24 ATRIA y vv.aa.: op. cit., p. 47 y ss.
25 ATRIA y vv.aa.: op. cit., p. 74 y ss.
REVISTA JURÍDICA Nº 3 51
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
26 GUASTINI, Riccardo: Variaciones sobre temas de Carlos Alchourrón y Eugenio Bulygin. Derrotabilidad,
Lagunas axiológicas e Interpretación, en Doxa (Cuadernos de Filosofía del Derecho Nº 31 (2008), p. 143 y ss.
52 REVISTA JURÍDICA Nº 3
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
REVISTA JURÍDICA Nº 3 53
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
54 REVISTA JURÍDICA Nº 3
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
REVISTA JURÍDICA Nº 3 55
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
De manera que el juez debe razonar por medio de una reflexión interpretativa
entre el caso concreto, el ordenamiento jurídico y el deber ser de consistencia y
coherencia de las decisiones judiciales atendiendo a las consecuencias, la consistencia,
la coherencia y ponderando sobre los principios.
56 REVISTA JURÍDICA Nº 3
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
Por último, respecto de los casos que revelan al derecho como lagunoso pero
que no constituyen lagunas normativas en el sentido caracterizado por Alchourrón
y Bulygin, también presentan la necesidad de moverse en el campo del razonamiento
teórico y del razonamiento práctico. Un juez para crear una regla deberá describir que
ella no se halla presente en el ordenamiento jurídico, pero también deberá sostener
que el caso concreto amerita que tenga una solución en una regla jurídica.
REVISTA JURÍDICA Nº 3 57
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
6- Conclusión
Primero, el problema que planteamos en el trabajo ha tenido que ver con los
aspectos interpretativos para la afirmación de la existencia de lagunas en el Derecho
y de cómo ésta, a su vez, tiene que ver con un aspecto subjetivo del intérprete (juez)
y cómo toda interpretación debe estar apoyada en una adecuada justificación.
58 REVISTA JURÍDICA Nº 3
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
REVISTA JURÍDICA Nº 3 59
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
Bibliografía
• ATIENZA, Manuel:
• GUASTINI, Riccardo:
60 REVISTA JURÍDICA Nº 3
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
• SEARLE, John R.: Mente, Lenguaje y Sociedad (La filosofía en el mundo real),
traducción Jesús Alboréz, 1º edición, 1º reimpresión (2004), editorial Alianza,
Madrid, 2001.
REVISTA JURÍDICA Nº 3 61