S1-Taller 1 Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad Estatal de Milagro

Facultad:
Facultad de Ciencias Sociales, Educación Comercial Y Derecho
Carrera:
TRABAJO SOCIAL EN LINEA
Nivel:
Quinto Semestre
Asignatura:
GERENCIA Y GESTION SOCIAL
Integrantes:
 KATHERIN MISHELL CAGUAS NAULA
 ANDREA JAMILEX SARMIENTO ESPINOZA
 MARIA FERNANDA VALLEJO PESANTES
 DOMENICA NATHALIA ANDRADE JARA
 JOSHUA DANIEL MOLINA TOBAR

Tema:
ENSAYO SOBRE EL “Taylorismo y Fayolismo”
Docente:
MUÑIZ QUEZADA EDGAR ADRIAN
Fecha
MARTES, 6 DE DICIEMBRE DEL 2022
Resumen

El presente ensayo tiene como finalidad el aprendizaje y entendimiento de los principios

de la administración, los aportes de Taylor y Fayol y las contribuciones para la época que cada

uno impartieron, la influencia que se obtuvo a través del “Taylorismo y Fayolismo”, hasta

nuestros días. El pensamiento de estos dos ingenieros Taylor y Fayol pioneros en administración

se orientó en mejorar la eficiencia y productividad de la organización.

Taylor era un americano pragmático, desarrollo la conocida escuela de administración

científica y su filosofía se enfocaba en racionalizar los lugares de trabajo de los obreros, ya que

su objetivo principal era aumentar la productividad de las empresas y alinear los intereses

económicos de gerentes y trabajadores. Creía que aplicando su ciencia sería capaz de hacer que

su filosofía fuera comprendida y aceptada. A través de la gestión científica, los gerentes se

benefician de una mayor productividad de sus empleados y los empleados experimentan un

aumento económico a cambio de una mayor productividad.

En cambio, Fayol era un europeo que desarrollo la llamada teoría clásica y en el

Fayolismo, su filosofía es prestar más atención a la organización de la empresa, porque si tienes

un grupo de empleados trabajando solo hacen un objetivo común, entonces se formara una

empresa, otro aspecto al que prestó atención es a eliminar la diferencia que existe entre el

gobierno de la empresa y la administración de la empresa, el objetivo principal pero no el único

es el ambiente social que existe para lograr los diferentes objetivos planteados.

Palabras claves: pragmático, Taylorismo, Fayolismo, organización, pioneros.


Introducción

El Fayolismo comienza con la organización como un todo y su estructura para la eficacia.

Crea una visión organizacional y general que integra y aclara las actividades y funciones que

deben realizar las personas. Hoy se dice que toda organización necesita elementos y principios

para fortalecer las instituciones sociales y promover su funcionamiento.

La organización se estructura de manera formal y argumentativa, con énfasis en la lógica

y escenarios pre formulados. Sin embargo, el entorno en el que operan las organizaciones

actuales es complejo y cambiante, y los gerentes deben adaptarse constantemente al entorno

cambiante. Hasta hace unos años, algunas economías nacionales eran independientes de la

economía mundial. Algunos países ni siquiera tienen una economía nacional real, sino que

operan a nivel económico regional.

A medida que las tecnologías se desarrollan y los cambios sociales radicalmente

complejos cambian fundamentalmente la economía. Las organizaciones se están volviendo

globales. Las presiones competitivas y económicas están aumentando, y las organizaciones

actuales se ven obligadas a enfrentar los desafíos de los competidores globales.

Que un país pueda sobrevivir y prosperar en esta nueva economía global depende de

cómo funcionen sus organizaciones públicas y privadas. La prosperidad y el progreso de

cualquier sociedad es producto de su organización, ya que proporciona los empleos, productos y

servicios necesarios para enfrentar los desafíos del nuevo siglo. Ante la nueva realidad, la

vigencia de Fayol debe ser cuestionada.


En cuanto al taylorismo, existe una organización creada por Frederick Winslow Taylor

que se encarga de la parte científica del trabajo, estas organizaciones tienen reglas, como un

tiempo específico para cada actividad básica, de manera que se puede elegir la forma más fácil

de ejecución, también elimina cualquier función inútil o inútil que ayude a la investigación,

porque después de eliminar estas malas cualidades, utilizan material útil más rápido y mejor.
Principios del Taylorismo

1. Principio de planificación: Desarrolla, para cada elemento del trabajador, una ciencia

que reemplaza los viejos métodos empíricos.

2. Principio de preparación: La administración debe seleccionar científicamente y

luego educar y capacitar al trabajador, mientras que en el pasado él escogía su profesión y se

educaba de la mejor manera, según sus propias posibilidades.

3. Principio de control: Cooperar cordialmente con los trabajadores para que todo el

trabajo se realice de acuerdo con los principios científicos aplicables.

4. Principio de ejecución: Distribuye el trabajo, las responsabilidades y las habilidades

por igual entre la dirección y los trabajadores.

Principios del Fayolismo

Son 14 los principios establecidos por Henri Fayol:

División de trabajo: La división del trabajo consiste en dividir las tareas necesarias para

la producción de un bien o un servicio.

Autoridad: Debe existir el principio de autoridad que sostiene que la autoridad es

esencial para hacer el trabajo.

Disciplina: El principio de disciplina exige que todos los procesos se realicen con férrea

disciplina.

Unidad de mando: Un empleado va a recibir órdenes de un único superior.


La unidad de dirección: Las actividades persiguen el mismo objetivo, están dirigidas

por el mismo proyecto y por el mismo superior.

Subordinación: Los objetivos comerciales son más importantes que los objetivos

personales o individuales.

Remuneración: Debe encontrarse un equilibrio entre motivar el trabajo con salarios

buenos.

Centralización: Es importante que la gestión de la empresa esté enfocada en algunos

casos, porque mejora los resultados.

Jerarquía: En este principio la autoridad va en orden descendente, es decir de arriba

hacia abajo.

Orden: Los recursos necesarios para la actividad de la empresa deben estar en el

momento adecuado y en el lugar adecuado.

Equidad: Debemos respetar principios como la autoridad o la unidad de mando, el trato

entre los empleados debe ser el de los colegas.

Estabilidad del personal: De acuerdo con la división del trabajo, el personal debe ser

contratado a largo plazo.

Iniciativa: Cualquiera puede sugerir ideas y estas pueden anotarse.

Unión del personal: En este principio debe existir un espíritu de equipo.


Aportes de Taylor

 División del trabajo: Taylor consideraba que la alta gerencia de la empresa debe

centrarse principalmente en la investigación del proceso de trabajo, y los

trabajadores deben ser responsables de la implementación del plan de trabajo.

 Selección de personal: La selección del personal de la empresa debe prestar

atención a la fuerza física y la inteligencia de los trabajadores.

 Métodos de trabajo: Cree que el trabajo de cada tarea debe ser estudiado,

analizado y cronometrado, reemplazando los procedimientos empíricos por

sistemas científicos que ahorran trabajo y tiempo.

 La Especialización: Taylor propone a los operadores optimizar la especialización

de sus operadores para un desempeño óptimo al contar con equipos de capataces

especialistas en las diferentes etapas del trabajo a realizar.

 Asigno nuevas responsabilidades a los administradores: Taylor propone un

sistema de impuestos diferenciales para incentivar la redención de los

trabajadores.

Aportes de Fayol

 Concepto formalista de empresa: Los cargos y funciones se vinculan a través de la

autoridad y la comunicación, donde existen seis funciones principales que se

interrelacionan, que son funciones (funciones técnicas, comerciales, financieras y

de seguridad).

 Estructura formal: Acuerdo a 14 principios que definen cómo deben vincularse las

funciones y un conjunto de procedimientos.


 Procedimientos administrativos: Qué propone para administrar y seguir estos

principios (investigación general, planes de acción, informes de subordinados a

jefes, reuniones de jefes, organigramas, camino directo a la aceptación del jefe y

análisis de puestos). Cuadro de organización: (organigrama).

 Cualidades del Administrador: Física - Salud, Vitalidad, Habilidad Mental, Moral,

Lealtad y Responsabilidad, Conocimiento Cultural, Tasa de Tecnología.

Contribuciones para la época, tanto de Taylor como de Fayol

Los dos autores aportan sus teorías, la primera se basa en el estudio del trabajo humano y

desarrolla un método de estudio de tiempos y movimientos sobre el trabajo; el segundo define el

acto de dirigir como: planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar.

Una de las principales contribuciones para la época por parte de Fayol es que el resumió

el resultado de sus investigaciones en una serie de principios que toda empresa debe aplicar, las

cuales son la división del trabajo, la disciplina, la autoridad, la unidad y jerarquía del mando, la

centralización, la justa remuneración, la estabilidad del personal, el trabajo en equipo, la

iniciativa, el interés.

Frederick Taylor desarrolló métodos para organizar el trabajo, teniendo en cuenta los

materiales, equipos y habilidades de cada individuo. Estos solían llamarse tiempos y

movimientos, ahora llamados procesos u operaciones del sistema.

Influencia de Taylorismo y Fayolismo hasta nuestros días, entre otros.

Principalmente se cree que Frederick Taylor estaba más inclinado o consideraba los

principios de gestión desde la base de las cosas más importantes porque consideraba desde los

trabajadores hasta la alta dirección, lo que nos da la conclusión de que estaba en el nivel de
fabricación y producción, mientras que Henry Fayol piensa que todo es completamente diferente

porque la contribución de la segunda persona ocurre a nivel gerencial o los altos directivos,

desde la postura de investigación se ha podido determinar hasta este momento, mediante la

investigación, que Taylor y Fayol con sus pensamientos y posturas positivistas revolucionaron la

administración de la industria del siglo XX, uno al mejorar los procesos de producción (Taylor),

el otro al a través de las estructuras organizacionales (Fayol), estos conceptos establecen

principios que pasan a formar teorías y son empleados en la actualidad en las organizaciones,

permitiéndonos comprender por qué algunos de estos conceptos aún existen en la administración

actual.
Conclusiones

Taylorismo

 La teoría científica de la administración de Taylor nos habla sobre los cuatro principios

que aporto a la sociedad las cuales son: organización, selección y entrenamiento,

cooperación, responsabilidad y especialización.

 Taylor nos explica sobre un orden jerárquico que se debe seguir de parte del empleador y

el trabajador para aumentar la productividad y eficiencia de la mano de obra

 Taylor se enfocaba en las necesidades del operario para llagar a la estructura de la

organización, partió de las partes para llegar a un todo.

 Desarrolló métodos para organizar el trabajo, teniendo en cuenta los materiales, equipos y

habilidades de cada individuo, decía que hay un determinado tiempo para realizar cada

uno de los movimientos elementales de esta manera reemplazaba los procedimientos

empíricos por sistemas científicos que ahorran trabajo y tiempo.

Fayolismo

 La teoría clásica de la administración de Fayol concentro su estudio inicial en la

estructura de la organización para luego estudiar al empleado, es decir su enfoque es

inverso al de Taylor, partió del todo para llegar a las partes.

 Toda organización debería aplicar los 14 principios que aporto Fayol a la sociedad para
conseguir la eficiencia, las cuales son: división del trabajo, la disciplina, la autoridad, la

unidad y la jerarquía del mando tanto como la centralización y la justa remuneración, la

estabilidad del personal, trabajo en equipo, la iniciativa y por último el interés.

 Con los constantes cambios de la economía a nivel global las organizaciones deben
adaptarse a los nuevos cambios y estar preparados para las diferentes competencias que
se presentan día a día, el bienestar y el progreso de toda sociedad son el producto de sus

organizaciones.
Referencias

Barba Álvarez, A. (2010). Frederick Winslow Taylor y la administración científica: contexto,

realidad y mitos. http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/2955

Fayol, Henri –Taylor, F. W. (1987) “Administración industrial y general. Principios de la

administración científica”. https://www.facpce.org.ar/pdf/cecyt/Investigacion-

DrFedericoASosa.pdf

Galvis Parrasi, H. (2011). La tecnología que modeló al mundo: una reflexión epistemológica

sobre “Los principios de la administrativa científica” de Frederick Winslow

Taylor (Doctoral dissertation). https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/8703

Kulesza, Marie G; Weaver, Pamela Q.; Friedman, Sheldon; “Frederick W. (2011). Taylor

Presence in 21st. Century Management Accounting Systems and Work Process

Theories”; Journal of Business and Management; Vol. 17; No. 1.

https://books.google.com.ec/books/about/El_Pensamiento_organizativo_del_tayloris.html

?id=Zr0mcgAACAAJ&redir_esc=y

Pardo-Ramos, O. (2010). Taylor y Fayol: vigencia de los principios clásicos. REVISTA

ADELANTE-AHEAD, 1(1). http://ojs.unicolombo.edu.co/index.php/adelante-

ahead/article/view/5

Soto, L. A. C. (2015). Una revisión a los principios de la administración.

https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2015/17.11.pdf

Taylor, F. W., & Fayol, H. (1973). Principios de administración científica (No. T58 T3e 1973).

Buenos Aires: El Ateneo.

https://www.academia.edu/download/63657828/AE_Taylor_2_Unidad_220200617-73697-

phonyl.pdf
Link de la exposición:

https://drive.google.com/file/d/1htazQclXw6lam4RC_RZNBOeo6jBBfcXq/view?usp=shari

ng

También podría gustarte