Tema 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tema 4: Estructura de las membranas biológicas

1. Funciones y características de la membrana


 Definir limites externos de las células
 Compartimentalizar los límites de cada uno de los orgánulos celulares
 Proteger la célula
 Regular el paso de moléculas dentro y fuera de la célula y entre orgánulos
celulares
 Reconocimiento celular
 Recibir y transmitir señales
 Permitirla moverse
 Proporcionan anclaje a enzimas para que realice su función
Estas funciones son gracias a sus características
 Estructura laminar de 60-100 Amstroms
 Constituidas por asociaciones no covalentes
 Simétricas, la composición de la membrana hacia el interior es distinta que hacia
el exterior.
 Flexibles
 Autosellantes: si se rompen se vuelven a sellar solas. Permiten los
procesos de exocitosis y vesículas.
 Selectivamente permeable a unos solutos: deja entrar solo a algunos de
los solutos. Las moléculas que no se disuelven, no atraviesan la
membrana. Pero los xenobióticos si pueden atravesar la membrana
2. Composición de la membrana
Compuesto esencialmente por tres moléculas:

 Lípidos:
o Glicerofosfolipidos
 Fosfatidilcolina
 Fosfatidiletanolamina
 Fosfatidilserina
 Fosfatidilinositol
o Esfingolípidos
o Colesterol
 Proteínas
o Integrales
o Periféricas
 Carbohidratos
o Glicoproteína
o Glicolípidos

2.1 Lípidos en las membranas


Todas estas moléculas son moléculas anfipáticas, así se pueden crear
micelas si tenemos una sola cadena, si aparecen dos, forman bicapas o
liposomas. Las fuerzas que estabilizan las bicapas lipídicas son:
 Puentes de H
 Interacciones hidrofóbicas
 Fuerzas de Van Der Walls

La función principal de la membrana lipídica es aislar y compartimentar la

célula

2.1.1 La simetría de las membranas


Los lípidos en la membrana son distintos y presentan características
semejantes. Los lípidos no muestran una distribución regular a ambos lados
de a membrana, creándose así una asimetría entre ellas. Esta asimetría se
mantiene gracias a la existencia de unas enzimas especificas denominadas
flipasas que catalizan el movimiento de determinados fosfolípidos a un lado
y a otro de la
bicapa.

2.2 Proteínas en las membranas


Las hay de dos tipos:
 Integrales (intrínsecas): tiene parte fuera de la membrana, una
segunda que está atravesando la membrana y una última que esta ya
dentro de la membrana. Hay proteínas que atraviesan la membrana
más de una vez, hasta 7 o 12 veces. Los aa que forman la proteína
que está atravesando la membrana son apolares, y los que están
dentro y fuera de la célula, son polares. Estas proteínas son receptoras
de información, transporte de células apolares. Estas proteínas tienen
una difícil purificación.
 Periféricas (extrínsecas): localizadas en la superficie, colgadas de la
membrana, hacia dentro o hacia fuera. Son solubles en agua y
fácilmente extraíbles.
o Se unen mediante:
 Interacciones con una proteína
integral
 Unión electrostática a la bicapa
lipídica
 Unión por secuencia hidrofóbica corta
 Anclaje de lípidos unidos covalentemente
2.3 Glúcidos en las membranas
Son los menos abundantes en la membrana, generalmente grupos esfingolípidos y
glucoproteínas.
Se encuentran en formas de oligosacáridos unidos covalentemente a lípidos o
proteínas. Están localizados siempre en el lado extracelular de la membrana
plasmática debido a su proceso de síntesis.
Tienen funciones de adhesión y reconocimiento celular, también pueden actuar
como receptores.
3. Estructuras dinámicas
3.1 Difusión de lípidos en la membrana
Cuando un lípido se mueve dentro de la monocapa a la que pertenece, se mueve
muy rápido, cuando se mueve de la monocapa de arriba a la de abajo, es un
proceso más lento y costoso.

3.2 Difusión de proteínas


Es importante destacar que todas las proteínas de la membrana tienen una
orientación especifica necesaria para desempeñar su función.
Las proteínas se pueden desplazar dentro de la bicapa lipídica gracias a la fluidez
de esta. Sin embargo, se ha comprobado que su movimiento suele estar limitada
determinadas regiones, lo que hace que se generen dominios de membrana dónde
se localizan ciertas proteínas que desempeñan funciones específicas. Las células
del epitelio intestinal son un claro ejemplo de la necesidad de esta segregación
por dominios específicos, ya que existen transportadores que deben localizarse
en la zona apical para la captación de sustancias de la luz intestinal.

3.3 Regulación de la fluidez


Se regula con la temperatura. Para ello se van a encargar:

 Colesterol: a mas colesterol, menos fluidez


 Longitud y grado de saturación de los ácidos grasos: más larga la cadena, las
intenciones y más rigidez, saturados. Más corto, menos interacciones, insaturado ®
más fluidez
4. La permeabilidad selectiva
Atraviesan fácilmente la membrana los gases, moléculas hidrofóbicas y
moléculas polares pequeñas, a favor de gradiente de energía. El resto de
moléculas atraviesan la membrana gracias a transportadores.

4.1 Tipos de transporte


El trasporte facilitado puede ser
 Pasivo: a favor de gradiente energético. No requiere energía. Hay dos tipos:
los canales y algunas proteínas “carrier” que facilitan procesos de este tipo.
 Activo: se realiza el traslado en contra de gradiente, es necesario un aporte
energético. Este tipo de transporte solo se da mediante proteínas de tipo
“carrier” especializadas

4.1.1 Difusión simple


 A favor de gradiente
 No requiere energía
 Parará cuando se igualen los gradientes en ambos lados
 Para mol pequeñitas
4.1.2 Transporte pasivo: difusión facilitada
 Para moléculas más grandes que las anteriores
 Se satura cuando no puede ir más rápido
 A favor de gradiente.
4.1.3 Transporte activo
Se van a transportar sustancias en contra de gradiente de concentración y por
tanto consume energía, y va a ser saturable por sustrato. Hay dos tipos:
Primario: consume directamente del transportador.
Ejemplo: bomba sodio potasio ATPasa. Es la
responsable de mantener la diferencia de potencial
(fuera + y dentro -) sacamos tres sodios y metemos dos
potasios. En cada ciclo se consume una molécula de
ATP, es uno de los procesos que más energía gasta en la
célula.

Secundario: el transportador aprovecha un gradiente


positivo que se ha creado gracias a la creación de
energía. Ocurre en elintestino: la glucosa atraviesa la
membrana del intestino aprovechando el gradiente
positivo que genera una corriente de sodio que pasa al
interior de la membrana. Esa corriente de sodio esta
generada por la bomba Na-K-ATPasa. Es activo porque
se necesita la energía de la bomba de
sodio-potasio para que la glucosa
atraviese la membrana, se consume
energía de forma secundaria.

4.1.4 Canales iónicos


 Transportan iones inorgánicos
 Difieren de los transportadores anteriores en:
o Mayor velocidad de flujo
o No se saturan

En los canales iónicos el sentido del transporte viene determinado


por el gradiente electroquímico y su selectividad depende del diámetro del
poro y de la naturaleza de los aminoácidos que lo forman. En un canal para
el transporte de cationes los aminoácidos que quedan expuestos al poro N
tendrán densidad de carga negativa para facilitar la interacción con las o
sustancias que transporta.
El mecanismo de transporte de las proteínas tipo canal es diferente al de
los transportadores tipo “carrier”. Los canales oscilan de forma aleatoria
entre su estado abierto y cerrado, pero se ven afectados por diferentes
estímulos que hacen que se mantengan abiertos más tiempo. La naturaleza de
estos estímulos permite realizar una clasificación de los canales en:

 Canales regulados por voltaje que responden a cambios en el


potencial de membrana

 Canales regulados por ligando que responden a la presidencia de una


molécula o ligando

 Canales regulados por estrés que responden a estímulos mecánicos


Canal de potasio
Está formado por 4 cadenas polipéptidicas en forma de cono. La parte que
forma el cono está compuesta por aa de carga negativa, que atraen a los
iones potasio, estos interaccionan con los grupos carbonilo. Es un canal
exclusivo para el K porque el Na no cabe por el hueco que dejan.
La bomba de sodio-potasio es uno de los transportadores activos primarios más
conocidos se trata de una proteína tipo carrier formada por dos subunidades alfa
y beta que se asocian formando un tetrámero. Su función es el transporte en
contra de gradiente electroquímico de Na+ al exterior celular y K+ al citoplasma
qué ocurre gracias a la energía qué aporta la hidrólisis de ATP. Por cada
molécula de ATP hidrolizada se transportan 3 Na+ al exterior y se introducen 2
K+. Es la propia proteína transportada la que posee también actividad como
encima ya que cataliza la hidrólisis de ATP.
Canales iónicos dependientes de ligando: los receptores de acetilcolina
Se juntan 5 proteínas que tienen en el interior aa apolares (bolitas amarillas),
cuando se juntan con la acetilcolina, sufren un cambio conformacional en el que
los aa hidrofóbicos ya no están en el interior, lo están aquellos que son
hidrofílicos, permitiendo el paso de sustancias hidrofílicas (iones).

También podría gustarte