Ensayo La Revolucion Bolivariana
Ensayo La Revolucion Bolivariana
Ensayo La Revolucion Bolivariana
La revolución bolivariana encabezada por Hugo Chávez, ha dicho que pretende convertir a
Venezuela en el eje rector de un integrado y sólido bloque latinoamericano que busque
insertarse en la economía mundial bajo nuevos esquemas, donde se opine y se decida y no
sólo se enfrente sujeción a las políticas existentes.
En ese documento, donde la ubicación más alta se concede a cada país según el mayor
índice de inseguridad existente, se toman en cuenta factores internos y externos que van
desde los gastos militares a las relaciones con los países vecinos y los niveles de crímenes
violentos. Paralelamente, la idea chavista de abanderar su gobierno bajo el “Socialismo del
Siglo XXI”, hablan de un retorno hacia planteamientos teóricos que parecen alejarse de los
esquemas que se desarrollan en el mundo como parte del fenómeno globalizador. Y es
precisamente bajo esta óptica, que intentaremos acercarnos al análisis de la realidad
venezolana, donde persiste la pretensión chavista de desaparecer los límites de reelecciones
presidenciales e incluso de gobernadores, legisladores, alcaldes y diputados, entre otros
cargos de elección popular, arropado en una realidad insoslayable: mantiene fiel a su
proyecto a poco más del 50 por ciento de la ciudadanía.
En la década de las noventa (90) una insurrección militar encabezado por teniente coronel
el comandante Hugo Rafael Chávez fría, en contra del sistema neoliberal encabezado por el
ciudadano: CARLOS ANDRE PEREZ, PRESIDENTE, de ese entonces, el cual fracaso la
insurrección, Militar.
Una vez instalado la nueva república, se iniciaron unas series de programa como el plan
bolívar 2000, que inicio la atención en el área de salud, alimentación, ornatos, un trabajo
que realizado en conjunto con la fuerza armada nacional y el pueblo.
Motivado a las a las relaciones internacionales, con los países petroleros como miembro de
la OPEP y la guerra en Iraq, los precios del petróleo, tuvieron un alza en los que permitió
que la economía del país fue creciendo que el venezolano tenía un poder adquisitivo
ponderado.
A raíz de esta propuesta de la habilitantes el país vivo una polarización, hasta tal punto se
produjo un golpe estado que solo duro cuarenta y ocho (48) horas, posteriormente
declararon un paro nacional, que produjo perdidas multimillonaria, el país estaba entrando
en una recesión económica, a raíz de la crisis, la revolución bolivariana promovió la
creación de programas sociales como barrio adentro, las misiones educativas, de
alimentación.
Desde su ascenso al poder, Chávez comenzó a tender puentes en su política exterior para
que su país, junto con toda América Latina, acceda a nuevos estadios políticos, económicos
y sociales que los conduzcan a un crecimiento sostenido, sin la dependencia que existente
con economías como las de Estados Unidos. Entre sus acciones está el acercamiento con el
Mercado Común del Sur (Mercosur), del que forman parte55 Argentina, Brasil, Paraguay,
Uruguay y donde Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela son considerados
como estados asociados56 Chávez inició también el reforzamiento de los lazos comerciales
con países como Cuba, Rusia, China, Irán, especialmente en la zona Asia-Pacífico (China,
Corea del Sur, Hong Kong, Japón, Malasia, Taiwán y Singapur), considerado hoy por hoy
uno de los polos económicos más atractivos del globo terráqueo y con el que pretende
comerciar, especialmente, hidrocarburos venezolanos. Se sabe que con Irán, Venezuela
sostiene relaciones comerciales en el terreno energético, industrial y tecnológico y en la
más reciente visita que hizo Chávez a ese país, estableció acuerdos sobre la construcción de
una refinería, la explotación de un yacimiento de gas y la creación de una compañía
petrolera.
Venezuela por el camino del “Socialismo del siglo XXI”, concepto filosófico, político y
económico ideado por el ruso A.V. Buzgalin22 y que más tarde el mexicano-alemán Heinz
Dieterich Stefan retomara como un ideal para que las naciones tradicionalmente sumergidas
en el subdesarrollo, logren crecer de forma sostenida. Pero fue hasta 2007, emprendió las
primeras acciones hacia una economía socialista con una serie de decretos para estatizar,
expropiar e intervenir empresas con inversión extranjera y nacional. Hugo Chávez fue
reelegido el 3 de diciembre de 2006 (con 62.84 por ciento de votos) momento que
aprovechó para reforzar su estrategia política con la conformación de una nueva agrupación
política denominada Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
dio a conocer su Primer Plan socialista que tendería puentes sobre el Desarrollo
Económico y Social de la Nación de 2007 a 2013, según un documento de septiembre de
2007, donde desarrolló tópicos como Nueva ética socialista; Suprema felicidad social;
Democracia protagónica revolucionaria; Modelo productivo socialista; Nueva geopolítica
nacional; Venezuela: potencia energética mundial y la Nueva geopolítica internacional.
CONCLUSIONES