Ensayo La Revolucion Bolivariana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

La revolución bolivariana encabezada por Hugo Chávez, ha dicho que pretende convertir a
Venezuela en el eje rector de un integrado y sólido bloque latinoamericano que busque
insertarse en la economía mundial bajo nuevos esquemas, donde se opine y se decida y no
sólo se enfrente sujeción a las políticas existentes.

En ese documento, donde la ubicación más alta se concede a cada país según el mayor
índice de inseguridad existente, se toman en cuenta factores internos y externos que van
desde los gastos militares a las relaciones con los países vecinos y los niveles de crímenes
violentos. Paralelamente, la idea chavista de abanderar su gobierno bajo el “Socialismo del
Siglo XXI”, hablan de un retorno hacia planteamientos teóricos que parecen alejarse de los
esquemas que se desarrollan en el mundo como parte del fenómeno globalizador. Y es
precisamente bajo esta óptica, que intentaremos acercarnos al análisis de la realidad
venezolana, donde persiste la pretensión chavista de desaparecer los límites de reelecciones
presidenciales e incluso de gobernadores, legisladores, alcaldes y diputados, entre otros
cargos de elección popular, arropado en una realidad insoslayable: mantiene fiel a su
proyecto a poco más del 50 por ciento de la ciudadanía.
En la década de las noventa (90) una insurrección militar encabezado por teniente coronel
el comandante Hugo Rafael Chávez fría, en contra del sistema neoliberal encabezado por el
ciudadano: CARLOS ANDRE PEREZ, PRESIDENTE, de ese entonces, el cual fracaso la
insurrección, Militar.

La revolución bolivariana encabezada Hugo Rafael Chávez fría, después de salir de


prisión, propuso refundar la República, dotar de una nueva Constitución al país, gobernar
para las mayorías excluidas, colocar el acento de su gestión en lo social, poner en marcha
un nuevo modelo económico, democratizar las instituciones, garantizar la participación
popular.

En 1999, un acto unico y por primera vez en nuestra historia republicana de 25


constituciones, se sometió a la aprobación del pueblo el proyecto de una nueva
Constitución presentado por la asamblea Constituyente, igualmente democráticamente
elegido. Es un hecho inédito en el mundo, que una constitución sea aprobada con el voto
directo de cada ciudadano y no por la representación como ocurre en la mayoría de los
países, que se dicen demócratas… Así nació la Quinta República, con una Constitución
Bolivariana de Venezuela, que hace justicia al gran héroe americano, y es considerada una
de las más modernas del mundo…

Una vez instalado la nueva república, se iniciaron unas series de programa como el plan
bolívar 2000, que inicio la atención en el área de salud, alimentación, ornatos, un trabajo
que realizado en conjunto con la fuerza armada nacional y el pueblo.

El ejecutivo nacional presento 49 leyes habilitantes, según lo previsto en el artículo 204 de


la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).el cual es una
herramienta jurídica de rango constitucional que faculta al Ciudadano Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela a dictar Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley
sobre las materias que estime pertinentes de acuerdo a las necesidades y/o emergencia del
país a la asamblea nacional, El 14 de noviembre de 2000 la nueva Asamblea Nacional
aprobó y en Gaceta Oficial N° 37076 y corregida en la N° 37077, una ley similar que le
permitió legislar por un año sobre asuntos relacionados con la economía, la reorganización
de ministerios. Chávez no utilizó esta habilitante hasta varios meses después, y poco antes
de su espiración, el 13 de noviembre de 2001 es cuando aprobó 49 decretos rápidamente,
muchos de los cuales fueron controversiales.

El desempeño económico y social fue sólo discretamente positivo, destacándose el viraje de la


política petrolera que contribuyó a una mejoría del ingreso fiscal petrolero en un contexto de
incipiente aumento de los precios en el mercado internacional .En los años 2000 y 2001,
gracias a los mejores precios del crudo en los mercados y un esfuerzo de disciplina fiscal, se
reinició el crecimiento de la economía de manera moderada (3% de variación interanual).Este
discreto crecimiento no revirtió los altos niveles de desocupación abierta, ni retrocedieron
significativamente los índices de pobreza y pobreza extrema (ver Provea, informes anuales de
1999-2002). Hubo un crecimiento numérico de las cooperativas como formas de la economía
social. A fines de 2001 estas incipientes tendencias se paralizaron por la creciente
conflictividad política, que desencadenó una fuga de capitales presionando el tipo de cambio y
afectando todo el proceso productivo. En el segundo semestre de 2001 .Si bien las
encuestadoras también se dejaban influenciar por la polarización política reinante, la áspera
confrontación activaba miedos, rechazos y un debilitamiento del piso político del gobierno que
esos datos reflejaban.

Motivado a las a las relaciones internacionales, con los países petroleros como miembro de
la OPEP y la guerra en Iraq, los precios del petróleo, tuvieron un alza en los que permitió
que la economía del país fue creciendo que el venezolano tenía un poder adquisitivo
ponderado.

Según informes de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)52, la Cuenta


Corriente de la Balanza de Pagos de Venezuela registró en el año 2009 un superávit de 8
mil 561.0 millones de dólares (mdd), los cuales se conformaron de la siguiente manera: la
Balanza Comercial (Bienes y Servicios) registró un superávit de 11 mil 536.0 mdd, la cual
se desagregó en Balanza de Bienes con un superávit de 19 mil 153.0 mdd y la Balanza de
Servicios con un déficit de 7 mil 617 mdd. Adicionalmente, la Balanza de Capitales
(Rentas) registró un déficit de 2 mil 652 mdd. Finalmente, la Balanza de Transferencias
presentó un déficit de 323 mdd.

A raíz de esta propuesta de la habilitantes el país vivo una polarización, hasta tal punto se
produjo un golpe estado que solo duro cuarenta y ocho (48) horas, posteriormente
declararon un paro nacional, que produjo perdidas multimillonaria, el país estaba entrando
en una recesión económica, a raíz de la crisis, la revolución bolivariana promovió la
creación de programas sociales como barrio adentro, las misiones educativas, de
alimentación.

Desde su ascenso al poder, Chávez comenzó a tender puentes en su política exterior para
que su país, junto con toda América Latina, acceda a nuevos estadios políticos, económicos
y sociales que los conduzcan a un crecimiento sostenido, sin la dependencia que existente
con economías como las de Estados Unidos. Entre sus acciones está el acercamiento con el
Mercado Común del Sur (Mercosur), del que forman parte55 Argentina, Brasil, Paraguay,
Uruguay y donde Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela son considerados
como estados asociados56 Chávez inició también el reforzamiento de los lazos comerciales
con países como Cuba, Rusia, China, Irán, especialmente en la zona Asia-Pacífico (China,
Corea del Sur, Hong Kong, Japón, Malasia, Taiwán y Singapur), considerado hoy por hoy
uno de los polos económicos más atractivos del globo terráqueo y con el que pretende
comerciar, especialmente, hidrocarburos venezolanos. Se sabe que con Irán, Venezuela
sostiene relaciones comerciales en el terreno energético, industrial y tecnológico y en la
más reciente visita que hizo Chávez a ese país, estableció acuerdos sobre la construcción de
una refinería, la explotación de un yacimiento de gas y la creación de una compañía
petrolera.

El programa misión barrio adentro, convenio cuba-Venezuela, desplego un medico por


sector, en todo el para la asistencia primaria de salud, la construcción de modulo tipo l y ll,
los CDI, CAT, CRI, entre otros.

La misión mercal, buscando la protección alimenticia, se construyeron infractructura parel


funcionamiento de los abasto, bodega, hipermercado, gracia al convenio Brasil, Uruguay,
argentina, ecuador
La municipalización de las universidades permitió la inclusión gratuita de todo aquel que
quisiera estudiar en la diferente carrera ofertada.

La lucha contra el analfabetismo mediante el sistema yo si puedo, la misión Robinson.

La creación de la misión amor mayor, la cual permitió incorporarlos en la pensiones.

Venezuela por el camino del “Socialismo del siglo XXI”, concepto filosófico, político y
económico ideado por el ruso A.V. Buzgalin22 y que más tarde el mexicano-alemán Heinz
Dieterich Stefan retomara como un ideal para que las naciones tradicionalmente sumergidas
en el subdesarrollo, logren crecer de forma sostenida. Pero fue hasta 2007, emprendió las
primeras acciones hacia una economía socialista con una serie de decretos para estatizar,
expropiar e intervenir empresas con inversión extranjera y nacional. Hugo Chávez fue
reelegido el 3 de diciembre de 2006 (con 62.84 por ciento de votos) momento que
aprovechó para reforzar su estrategia política con la conformación de una nueva agrupación
política denominada Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

dio a conocer su Primer Plan socialista que tendería puentes sobre el Desarrollo
Económico y Social de la Nación de 2007 a 2013, según un documento de septiembre de
2007, donde desarrolló tópicos como Nueva ética socialista; Suprema felicidad social;
Democracia protagónica revolucionaria; Modelo productivo socialista; Nueva geopolítica
nacional; Venezuela: potencia energética mundial y la Nueva geopolítica internacional.
CONCLUSIONES

el movimiento bolivariano llega en 1999 al gobierno es un amplio movimiento cívico-


militar de naturaleza progresista y nacionalista, que aglutina y moviliza diversos sectores de
la sociedad que buscan un cambio de elites y tienen como común denominador su rechazo a
las políticas de ajuste y reestructuración neoliberales aplicados en los años 90. El nuevo
gobierno abre un proceso constituyente, que culmina con la CRBV, cuyos contenidos
expresan el embrión de un proyecto político alternativo al neoliberal y recoge las demandas
que han venido elaborándose tanto en la política de la calle como en los espacios
institucionales.

En su política petrolera, el proyecto bolivariano reafirma la propiedad estatal sobre el


subsuelo y busca recuperar para el Estado el control de esa industria planteando en las
Líneas Generales del Plan de la Nación una renovada industrialización mediante un proceso
aguas abajo de esta industria. Asimismo planteó una conexión orgánica de Pdvsa con el
resto de la economía, en contraste con el funcionamiento tipo enclave con que ésta había
funcionado tanto antes como después de la nacionalización. Estas orientaciones iban a
contracorriente de la lógica neoliberal, pero eran consecuentes con la política petrolera
nacionalista del Estado venezolano desde al menos 1943. En definitiva, el proyecto
expresado en los documentos oficiales iniciales del bolivarianismo anunciaba una voluntad
política comprometida con la reconstrucción del Estado nacional, una estrategia que ha sido
señalada por algunos como apropiada para el avance en la lucha de los pueblos contra el
capitalismo neoliberal. Igualmente, la CRBV ha sido considerada como parte de un nuevo
constitucionalismo latinoamericano, que busca preservar los derechos del soberano
mediante mecanismos de democracia participativa, marginando el poder constituyente
derivado, que en el pasado confiscó estos derechos.

En la actualidad la revolución bolivariana, enfrenta sanciones y bloqueo, de parte de los


estados unidos de américa, el cual vive de una recesión nunca vivido ningún país en el
mundo. Con reservas en cero, la inflación por de doscientos (250) porciento.

También podría gustarte