Tarea I Ensayo Etica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE HONDURAS

Innovación, Valores, Liderazgo

Tema: Ensayo crítico sobre el tema de la ética

Asignatura: Etica Profesional

Presentado por: Linda Julieth Castillo Rodríguez.

Carrera de: Derecho

Catedrático/a:Abogada Nelly Patricia Argueta

Tegucigalpa, Honduras, 2023


2

Índice

Introducción.....................................................................................................................................3
Desarrollo Del reporte de lectura.....................................................................................................4
Conclusiones....................................................................................................................................7
Bibliografía......................................................................................................................................8
3

Introducción
La ética profesional se ha convertido a lo lago de la historia en una tema importante para las
universidades y centros de formación superior en la actualidad para las empresas o instituciones
en donde se desempeñan muchos profesionales, El comportamiento ético se puede analizar en
diferentes rubros como: El ámbito personal: en donde valorase, apreciarse, tener confianza,
respetarse y comprenderse así mismo es una regla de oro que todo ser humano debe aplicarse , en
donde se desglosa una cadena que empieza a partir del conocimiento adquirido teniendo un
compromiso del buen uso para darnos como resultado el comportamiento.
En el ámbito académico: abarca el comportamiento desde la niñez a partir de una seria de reglas
y normas en donde la relación que existe entre profesor y alumno debe de aplicar valores de
manera mutua. El alumno ira adquiriendo conductas y hábitos que su profesor refleje dentro de la
escuela, si tiene buenos modales o actitudes, si llega tarde o es irrespetuoso.
En el ejercicio de la ciudadanía: la formación de valores exige planear características de nuestra
modernidad educativa como: la diversidad cultural, la tendencia a trabajar sobre currículo ideales
muy distantes de la práctica de los educadores, la ausencia en los debates políticos educativos.
En la ética profesional el comportamiento y la disciplina hacen que el profesional se desarrolle
intelectualmente y sea consiente que su labor es para ayudar a la comunidad y al progreso del
país.
De la misma manera la teoría de la acción presentada por el filósofo Aristóteles encaminada a
explicar la relación de las diferentes acciones humanas y el fin último como bien supremo de
cada persona. Así también el contenido del bien humano en el cual se sostiene que la persona es
un ser racional y libre lo que le permite actuar de la forma que él le parezca, pero es importante
mencionar que sus acciones siempre persiguen un fin y este tiene que ser bueno. Por tal razón, el
ser humano siempre tiene que obrar ética y moralmente bien para que este fin a alcanzar sea
satisfactorio tanto para el como persona y para la sociedad. Es importante mencionar que el fin
último no es una cosa, un estado o un sentimiento de satisfacción, sino un tipo o un género de
vida que está estrechamente ligado a la consideración de la propia vida como un todo. 
4

Desarrollo Del reporte de lectura


Se llama Ética o filosofía moral a una de las ramas mas antiguas de la filosofía, dedicada al
estudio de la conducta humana, expresada en conceptos como lo correcto y lo incorrecto, lo
bueno y lo malo, la virtud. La felicidad y el deber. Así como en los sistemas de valores que
dichas categorías sostienen.

A pesar de lo que su nombre puede sugerir, no debe confundirse la Ética con la Moral. La
función de la Ética como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber y virtud que guían
el comportamiento humano hacia la libertad y la justicia.

La Ética se relaciona muy estrechamente como la Moral, pero es diferente a esta mientras La
Moral se refiere a Normas adoptadas por tradición, la Ética es una disciplina que reflexiona sobre
cueles acciones serian correctas, por ello en la lengua común la Ética también puede ser
entendida como el sistema de valores que guía y orienta el comportamiento humano hacia el
bien, los antecedentes de la Ética se remontan a la antigua Grecia Sócrates es considerado el
padre de la Ética ya que todo su pensamiento giro en torno a la noción del bien, Platón también
dedico buena parte de su abro al bien la verdad y su papel en la Republica. Sin embargo,
Aristóteles fue el fundador de la Ética como disciplina con su obra Ética para Nicómaco en
donde el autor sistematiza por primera vez la relación entre la Ética social e individual; las
normas, bienes, la teoría y práctica.

La disciplina de la Ética surgió justamente para reflexionar sobre la relación entre el


comportamiento de los seres humanos, el sistema de leyes mórales y la idea del bien que los
orienta, aunque la Ética y la Moral son conceptos relacionados no significan lo mismo o sea que
reflexiona sobre problemas morales, sim embargo es posible también distinguir una de otra si
pensamos que lo ético se hallan regido por un cierto código, una perspectiva o una convención
por la naturalizada o aceptada que este por el contrario . la moral se maneja en termino absolutos;
el bien y el mal.
5

La ética personal; puede ser algo confuso cuando se maneja en términos relativos de que esta
bien o mal, en una sociedad teniendo en cuenta que todo se basa en perspectiva. el modo de ser
del ambiente y de la vida entera de una universidad, configuran en conjunto lo que se ha dado en
llamar estilo o espíritu universitario, algo no bien definido, pero fácilmente apreciable, que
permite descubrir a quién ha cursado estudios superiores. Son rasgos de carácter intelectual y
cultural en amplio sentido, que contribuyen a configurar la propia personalidad y que deben
reflejarse en la conducta, poseen trascendencia ética. La universidad sigue dejando huella en
quién acude a sus aulas, una huella que se reconoce en el particular desarrollo de diversas
cualidades que confieren especiales responsabilidades. Estas cualidades del universitario pueden
encontrarse -por supuesto- presentes en cualquier persona, porque pertenecen al ámbito de la
personalidad humana. Lo que sucede es que en la universidad se pueden ejercitar más
intensamente, sin embargo, hay que dejar bien claro desde el principio, que ni son exclusivas del
que ha estudiado en la universidad, nos dan necesariamente en todos los que han adquirido
grados académicos superiores.

Etica Profesional; puede definirse como la ciencia normativa que estudia los deberes y los
derechos profesionales de cada profesión. También puede ser conocida como deontología
profesional. El concepto de ética profesional es aquel que se aplica a todas las situaciones en las
cuales el desempeño profesional debe seguir un sistema tanto implícito como explícito de reglas
morales de diferente tipo. La ética profesional puede variar en términos específicos con cada
profesión, dependiendo del tipo de acción que se lleve adelante y de las actividades a desarrollar.
La que atañe al ejercito de los saberes y a menudo los poderes que entraña una profesión ética
médica ética psicológica etc.

Etica Militar; aquella que tiene que ver con el uso de las fuerzas bélicas, especialmente en
épocas de guerra o de conflicto.

Etica Económica; la vinculada con la economía el comercio y las finanzas y se hace preguntas
respecto a como esta bien y como está mal hacer dinero.

Etica Religiosa; aquella que se desprende de una religión organizada y sigue una tradición
moral, cultural especifica por ejemplo pueden hablarse de una ética cristiana especialmente si la
comparamos con una ética Islámica o Judaica.
6

También cabe mencionar que existen dos tipos de enfoques cuando se habla de ética en el campo
de la responsabilidad social. El primero parte de un punto vista utilitario, donde las personas y el
entorno son manejados como oportunidades para obtener un beneficio económico. Cuando se
considera que esta relación es desfavorable o generara demasiadas complicaciones, termina por
ser ignorada en favor de una opción más rentable.

El segundo enfoque representa la mejor opción para que las entidades públicas actúen de una
forma ética, pues tanto la gente como el mundo natural son vistos de una manera sistemática. De
esta forma, existe una latente preocupación por las posibles consecuencias, las cuales son
analizadas antes de proceder, permitiendo trabajar por el bienestar común y el desarrollo
sostenible de cada clase social.

Teniendo en claro lo antes mencionado y dando concluido es importante definir qué es la ética y
cuál es su relevancia en la vida cotidiana. Básicamente, se trata de una disciplina filosófica que
está encargada de estudiar las diferencias que existen entre el accionar que es considerado
correcto y el equivocado. Su principal objetivo es identificar las costumbres y normas que
regulan el comportamiento de las personas. Esto es lo que se conoce como moral, que representa
un conjunto de valores que son indispensables para la coexistencia armónica dentro de la
sociedad.
7

Conclusiones
 Al hablar de la ética profesional se busca que la labor de un profesional esté ligado a
ayudar a la comunidad y al progreso su país, mediante la aplicación de todos los valores y
virtudes posibles que hagan de un profesional competente, que al fin y al cabo eso
importa, cuando uno pasa tantos años en centros educativos de formación superior
estudiando materias relacionadas a su profesión, no es consiente que en el campo laboral
la ética profesional hará la diferencia de la basta competencia que actualmente existe. La
ética en los futuros profesionales debe consistir en desarrollar el conocimiento, la
habilidad, la sensibilidad y la voluntad, la formación ética de un profesional no se basa en
que este estudie ética, si no que se haga ético en su compromiso social. Los profesionales
deben tener sus valores éticos intactos en cualquier lugar y momento.
 Entonces nos damos cuenta que la ética es parte fundamental de nuestro diario vivir ya
que nos ayuda a ser mejor como persona en cuanto a nuestros actos morales se refiera. De
igual forma sabemos que por la libertad que cada uno de nosotros poseemos somos
responsables de nuestras acciones y por lo tanto de los resultados que de ellas
obtendremos, también somos conscientes que el fin último el que todos buscamos y
anhelamos es la felicidad y esta felicidad la obtendremos mediante las acciones realizadas
y encaminadas hacia ese mismo fin.
 Para concluir con nuestro trabajo podemos decir que bajo la perspectiva de la ética con
forme a la investigación planteada que basa su estudio del ser humano como sujeto
moral, racional, de características que conforman al ser humano en diferentes conceptos
para la consecución del estudio en cuestión. Empezando como el papel global del bien
humano en la ética en el cual queda por entendido que el ser humano es un ser racional
8

cuyas acciones morales lo conducen hacia su fin último o bien supremo, y que con el
propósito de lograr ese fin la persona es capaz de realizar diferentes acciones y de
ordenarlas en relación a su bien supremo o fin último mediante la priorización de las
mismas tomando como referente su fin supremo.

Bibliografía

Rodríguez, L., A., (2010). Ética general, 6° Ed. E di. EUNSA,


Pamplona, España.

 https://www.youtube.com/watch?v=WWgjuVbeRb8&t=73s

https://youtu.be/O8jdmDZVTvY

También podría gustarte