Ejemplo Proyecto Integrador
Ejemplo Proyecto Integrador
Ejemplo Proyecto Integrador
NARRO
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA
ING. AGRÓNOMO EN PRODUCCIÓN
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
CLAVE ADM459
NOMBRE DEL PROYECTO:
ALUMNO:
• FLORES MATA LUIS REY
RESPONSABLE DE LA MATERIA:
➢ M.C. CARLOS RAMOS VELIS
19 DE NOVIEMBRE DE 2020
Tabla de contenido
1. IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................ 4
1.1. Antecedentes del grupo ............................................................................. 4
1.2. Datos generales de los integrantes del grupo ............................................ 4
1.3. Proyectos anteriores que haya realizado el equipo.................................... 5
2. METODOLOGÍA .............................................................................................. 6
3. DIAGNÓSTICO INTERNO ............................................................................... 8
3.1. Recursos Humanos ....................................................................................... 8
3.2. Recursos Físicos Y Materiales .................................................................... 11
3.4. Aspectos Sociales ...................................................................................... 12
3.5. Recursos Financieros ................................................................................. 13
3.6. Problemática Productiva ............................................................................. 14
3.7 Identificación De Fortalezas Y Debilidades .............................................. 14
4. DIAGNÓSTICO EXTERNO ............................................................................ 16
4.1. Localización Del Grupo ............................................................................... 16
4.2. Descripción Fisiográfica .............................................................................. 17
4.3. Análisis De La Cadena ................................................................................ 19
4.4. Análisis De Megatendencias ....................................................................... 20
4.5. Identificación De Oportunidades Y Amenazas ............................................ 21
4.6. Análisis FODA .......................................................................................... 21
4.7. Matriz De Priorización .............................................................................. 23
5. ANÁLISIS ESTRATÉGICO ............................................................................ 24
5.1. Análisis De Escenarios ............................................................................... 24
5.2. Identificación Del Proyecto .......................................................................... 25
6. DISEÑO ORGANIZATIVO ............................................................................. 26
6.1. Propuesta de valor ................................................................................... 26
6.2. Visión del grupo ....................................................................................... 26
6.3. Misión del grupo ....................................................................................... 26
6.4. Principios organizativos............................................................................ 27
6.5. Selección de la figura organizativa o asociativa. ...................................... 28
6.6. Lineamientos generales de la organización. ............................................ 29
7. DISEÑO DE LA EMPRESA............................................................................ 30
7.1. Diagnóstico del Mercado .......................................................................... 30
Página | 1
7.1.1. Productos y Subproductos Existentes ............................................... 30
7.1.2. Comportamiento del comprador o consumidor .................................. 31
7.1.3. Análisis de la competencia ................................................................ 32
7.1.4. Precios ............................................................................................... 33
7.1.5. Canales de comercialización ............................................................. 33
7.1.6. Tipos de demanda ............................................................................. 33
7.2. Estrategia comercial o plan de marketing ................................................ 34
7.2.1. Producto o subproductos existentes ..................................................... 34
7.2.2. Precio de los productos o servicios ................................................... 35
7.2.3. Estrategias de promoción .................................................................. 35
8. DISEÑO TÉCNICO ........................................................................................ 36
8.1. Localización ............................................................................................. 36
8.1.1. Factores condicionantes para la localización de una empresa .......... 36
8.1.2. Requerimientos del proyecto ............................................................. 36
8.1.3. Aptitud regional .................................................................................. 37
8.1.4. Descripción del sitio (Croquis de localización específica) .................. 37
8.2. Tamaño de la empresa ............................................................................ 38
8.2.1. Factores condicionantes del tamaño ................................................. 38
8.2.2. Programa de producción mensual ..................................................... 39
8.3. Ingeniería del proyecto ............................................................................. 39
8.3.1. Factores condicionantes del tamaño ................................................. 39
8.3.2. Actividades del proceso de producción ............................................. 41
8.3.3. Parámetros técnicos .......................................................................... 42
8.3.4. Requerimientos Específicos para la idea de Empresa (Proyecto) ..... 43
9. DISEÑO ADMINISTRATIVO .......................................................................... 44
9.1. Estructura administrativa de la empresa .................................................. 44
9.2. Perfil de puestos ...................................................................................... 44
9.3. Estructura administrativa de la empresa (proyecto) ................................. 45
10. EVALUACIÓN FINANCIERA ....................................................................... 46
10.1. Inversiones Fijas ................................................................................... 46
10.2. Inversiones Diferidas ............................................................................ 47
10.3. Capital de Trabajo ................................................................................. 47
Página | 2
10.4. Presupuesto de Inversiones del Proyecto ............................................. 48
10.5. Presupuesto de Inversiones y Financiamiento...................................... 48
10.6. Ingresos de la Empresa ........................................................................ 50
10.7. Proyección de Ingresos y Egresos ........................................................ 50
10.8. Fuentes de Financiamiento ................................................................... 51
10.9. Punto de Equilibrio ................................................................................ 52
11. ANÁLISIS DE RIESGOS ............................................................................. 53
11.1. Factores de Riesgo ............................................................................... 53
11.2. Análisis de Riesgo y Acciones de Prevención ...................................... 54
12. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL............................................... 56
12.1. Análisis Del Impacto Ambiental ............................................................. 56
12.2. Impactos Ambientales ........................................................................... 57
13. DICTAMEN DEL PROYECTO ..................................................................... 58
13.1. Dictamen ............................................................................................... 58
Página | 3
1. IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
El grupo busca la idea de llegar a formar una empresa a largo plazo, debido al
tiempo que tarda en cosechar o jimar la piña del agave, por lo que será un trabajo
relativamente lento, pero haciendo las cosas de la mejor manera posible con la
participación de cada uno de los integrantes.
Está formado por cuatro integrantes que son hombres y una mujer. A continuación,
se describirá el oficio, edad y nivel académico de cada persona que integra el
equipo:
Página | 4
madera exótica en Ciudad Manuel Doblado, Guanajuato. Cuenta con una
camioneta Mitsubishi ’82, disponible para cuestiones laborales y un remolque
de un eje para transportar los materiales necesarios.
• Rocío Flores Mata, tiene 22 años, nació el 12 de septiembre de 1998 y se
dedica al trabajo en el gobierno municipal, con un puesto en el Sistema
Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de este municipio.
• Roberto Aranda Mata, tiene 20 años, nació el 26 de marzo del 2000, por el
momento se encuentra estudiando la carrera de Ingeniero Agrónomo
biotecnólogo en la Universidad Politécnica Bicentenario, ubicada en la ciudad
de Silao, Gto. Tiene una empresa de agroquímicos, la cual será la encargada
de subsistir los materiales que se vayan necesitando en el transcurso del
cultivo.
• Luis Rey Flores Mata, nacido el 25 de agosto de 1997 en la ciudad de León,
Gto. Es un estudiante de la carrera de Ingeniero Agrónomo en Producción en
la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.
Página | 5
2. METODOLOGÍA
En este proyecto se llevará a cabo la plantación del cultivo de Agave tequilana
Weber variedad Azul, en el rancho La Efigenia, ubicado en los límites de Manuel
Doblado y Romita, Gto. La empresa como tal, estará establecida en el municipio de
Manuel Doblado, Guanajuato, donde pondrá a su disposición para la ciudadanía
recomendaciones agronómicas sobre el agave, así como los abonos orgánicos que
se elaborarán en ella.
• Primero se convocará a una reunión a todos los integrantes del grupo, para
tratar los puntos más importantes que se llevarán a cabo.
• Se hablará de todas las generalidades del cultivo, desde su ciclo vegetativo,
costos de producción, manejo agronómico, requerimientos nutricionales,
mercado al cual será ofrecido el producto una vez cosechado, y sobre todo y
lo más importante, ver los números para saber si es un cultivo redituable en
la región, comparado con otros cultivos, debido a que su ciclo vegetativo es
relativamente extenso.
• Como siguiente punto, se tratará el lugar en el cual será introducido este
cultivo, por lo que se les pedirá a los integrantes dar recomendaciones de un
lugar adecuado.
• Enseguida, se irá al lugar donde se llevará a cabo la plantación, para revisar
y verificar qué le hace falta.
• En cuanto a la preparación del terreno, se hará primero un paso de rastra
horizontal para mullir la tierra. Enseguida se hará un segundo paso de rastra
atravesado, esto con la finalidad de eliminar los terrones que hayan quedado.
• Después se hará un paso de Arado de cincel para profundizar el terreno y la
raíz pueda tener una buena aireación y así mismo, un mayor número de
hijuelos.
• Después se hará una nivelación del terreno, con una ligera pendiente para
que no se encharque el terreno, ya que el agave no soporta ningún tipo de
inundación.
• Se pasará una surcadora de manera que deje los surcos ligeramente altos,
y a 1.50m de distancia unos con otros.
Página | 6
• Después, se pasará a medir con cintas métricas el terreno para dejarlo
escuadrado o derecho y con una encaladora fabricada en casa, marcar en
cada surco cada metro un golpe de cal, que será en donde irá cada planta.
En una segunda reunión que se hará con todos los integrantes del equipo, se
hablará sobre dónde se conseguirá el material biológico (Agave tequilana) para
plantarlo, quién lo venderá y cuál será el precio de la compra y el flete para llevarlo
hasta Manuel Doblado.
Página | 7
3. DIAGNÓSTICO INTERNO
Emprender una
empresa nacional y
transnacional de
producir de tener un
Expectativa de Rancho Agavero que
Manuel Doblado,
Domicilio: Proyecto (En su ofrezca la materia
Gto, México.
caso) prima a las tequileras
para producir los
mejores tequilas, de
la mejor calidad en el
mercado.
Todos los integrantes del grupo son originarios del municipio de Manuel Doblado,
Guanajuato. Las edades de los que integran este equipo van desde los 20 hasta los
53 años, con un promedio de 29 años. El cual lo integran cuatro personas del sexo
masculino, y una persona del sexo femenino, todos con ganas de superarse y salir
adelante y apoyar a la población ofreciendo bienes y asesorías a la población en
general.
Página | 8
El Diagnóstico Participativo
Atributo Descripción
Responsabilidad Cada integrante del grupo será
comprometido en todo lo que
beneficiará a la asociación
La participación puede hacer aflorar
Participación
conflictos.
Hace que todos tengan una mayor
Compartir conocimientos amplitud de los temas de interés
general.
Esto permite que todos puedan
Excelente actitud trabajar más tranquilos y sin
estresarse.
La comunicación es la base del éxito,
Comunicación Buena comunicación= éxito
Mala comunicación= Fracaso
Importancia: Es importante tener una buena participación y buenos atributos,
ya que, si no se tiene esto, lo más probable es que el proyecto sea todo un
fracaso.
Se pretende acaparar también el mercado regional del agave y cada año estar
plantando más cultivos de esta misma planta en la zona del bajío que cuenta con
denominación de origen para producir esta variedad de agave para tequila. Así, se
podrán tener cosechas escalonadas, es decir, cada año se estaría jimando o
cosechando agave para poder obtener ganancias o ingresos de manera anual y así,
no tener que esperar varios años para generar ingresos.
Página | 9
A continuación, se presentará el nombre de cada persona que integra el grupo de
trabajo, así como su edad, género, nivel de escolaridad, experiencia en trabajo
organizado o en equipo, sus capacidades laborales, lo que saben hacer mejor, y las
capacidades que pueden aportarle al proyecto.
Flores
Trabajo en
Mata Dedicado Dinero
carpintería y
Juan Masculin Emprendedor Trabajo
28 Preparatoria tala de
Efrén o Responsable
árboles
Flores Aprende rápido
Trabajo de
Rodríg Sabe obedecer y
comerciante Abierto a ideas
uez Masculin dar órdenes
53 Secundaria y en el innovadoras
Efrén o
campo
Flores Ayudará a
Administración de
Mata Secretaria administrar y
Femenin archivos
Rocío 22 Preparatoria de SMAPA coordinar el
o Buena para dialogar
trabajo
Aranda Trabajo en
Mata actividades Aportar ideas
Trabajador
Robert Masculin relacionada Ayudar a realizar
20 Licenciatura Activo
o o s con la las labores
agricultura
Página | 10
3.2. Recursos Físicos Y Materiales
En el grupo, se dedicarán a la plantación de agave tequilero en el cual utilizarán
herramienta como la siguiente:
• Tractor
• Palas
• Picos
• Azadón
• Mochilas aspersoras
• Tambos de 200L
• Cisterna de agua
• Remolque
• Camioneta
➢ Fertilizante
Este es adquirido de Yara México, por un pedido neto de todo lo que se necesitar
en el ciclo y esto en base al análisis de suelo interpretado por el Ing. Agrónomo.
➢ Herbicida
➢ Fungicida
➢ Insecticida
Página | 11
La presencia de insectos es controlada con productos adquiridos de las empresas:
FMC, Basf, etc.
➢ Lubricantes
El socio Roberto Aranda Mata otorgará a la empresa una parcela con la superficie
de 4 hectáreas, para poder realizar las plantaciones correspondientes para dar
empiezo a este proyecto del agave.
Los integrantes del grupo Efrén Flores Rodríguez y Juan Efrén Flores Mata
otorgarán el capital para poder llevar a cabo la iniciación del proyecto con la compra
de la planta de agave, así como los fertilizantes, insecticidas y fungicidas
correspondientes para curar la planta antes de ser plantada.
La socia Rocio Flores Mata brindará el capital que se necesitará para pagarle a los
peones que se encargarán de plantarla y de curar la planta, así como los gastos de
las comidas, gasolina y demás cosas necesarias.
El socio Luis Rey Flores Mata otorgará los conocimientos suficientes acerca del
agave, así como su mano de obra en la plantación y aplicaciones que sean
necesarias en algún momento de la plantación.
Página | 12
La Calzada de la Merced y San José de Mogotes con el 2.5% cada uno y de ahí en
descenso de representación, lo que deja ver una gran dispersión poblacional y baja
densidad de entre 11 a 50 habitantes por kilómetro cuadrado.
Rocio Flores Mata es secretaria, trabajadora del gobierno municipal, ella gana
$3500 pesos a la quincena, está dispuesta a dar $1000 pesos de su quincena para
lo que sea necesario.
Efrén Flores Rodríguez y Juan Efrén Flores Mata generan diversas ganancias
dependiendo de lo que logren vender de muebles de madera. Entre ellos dos están
dispuestos a hacer el pago total de la planta de agave para poder empezar a llevar
a cabo el proyecto.
Quiere decir que entre todos los integrantes y haciendo cuentas de lo que se
gastaría primeramente en la inversión, se ocuparían $60,000 pesos para la
plantación. De los cuales Entre Juan y Efrén pondrían $57,500 pesos y el resto de
los socios pondrá lo faltante.
Página | 13
3.6. Problemática Productiva
La empresa tiene un problema, que no se verán las ganancias netas hasta después
de cuatro o cinco años, ya que es un cultivo que tiene un ciclo vegetativo de larga
duración.
Otro problema que se tiene es que en estos momentos la planta de agave tiene un
costo muy elevado, comparado con años anteriores, que estaba en un bajo precio.
Los integrantes del equipo tienen muy poca información o conocimientos acerca del
agave, los únicos que conocen del tema son los estudiantes de ingeniería Luis Rey
y Roberto, así que se pretende dar un curso a los demás socios para que sepan de
qué manera se trabaja el agave y cómo funciona su ciclo de vida.
Por otra parte, las debilidades son aquellas características o factores que otorgan
los integrantes y grupo en conjunto de manera negativa, las cuales dan una cierta
desventaja a la empresa frente a la competencia.
Así que lo que se pretende buscar es convertir todas aquellas debilidades que tienen
los integrantes en fortalezas para darle una posición más ventajosa a la empresa
en comparación con las empresas competentes.
Página | 14
Se hizo un análisis personal y se encontró que el grupo cuenta con las siguientes
debilidades y fortalezas:
➢ Inteligente
➢ Amable o Impaciente
Luis Rey Flores Mata
➢ Buena o Impulsivo
comunicación
➢ Amigable
o Complejo de
Juan Efrén Flores Mata ➢ Responsable
inferioridad
➢ Emprendedor
➢ Empatía
o Temperamental
Rocío Flores Mata ➢ Sociable
o Pereza
➢ Humildad
➢ Respetuoso
Efrén Flores Rodríguez ➢ Solidario o Temperamental
➢ Sabiduría
➢ Activo o Pesimista
Roberto Aranda Mata
➢ Trabajador o Impulsivo
Página | 15
4. DIAGNÓSTICO EXTERNO
Al lado del terreno, se encuentran parcelas que son utilizadas para sembrar maíz,
trigo y sorgo de temporal. A 300 metros, existen otras hectáreas con fines de
parcelas de Agave tequilana Weber variedad Azul.
Página | 16
Figura 2. Rancho La Efigenia
Lo que está encerrado en un rectángulo rojo, es el terreno que será utilizado para
hacer las plantaciones de Agave.
Página | 17
Extensión
Clima
El clima del municipio de Manuel Doblado es templado, muy benigno todo el año.
Su temperatura media anual es de 20.5°C, la máxima es de 38.5°C y la mínima de
2.6°C. La precipitación pluvial es de 787 milímetros anuales.
Hidrografía
El río Turbio penetra al municipio por lo que fue la hacienda de Jalpa, se alimenta
de los arroyos de El Carrizo, Isabelina, Sauz, Río Colorado, La Peña, Jaramillo y
Providencia del Valle. Existen algunas presas como la de El Sauz, Los Sauces, El
castillo, La Piedra, El Tabaco y presa Nueva de Jalpa.
Suelos
Flores y Fauna
La flora está constituida por especies forrajeras como navajita, zacatón, pata de
gallo, popotillo, plateado de amor, flechilla, búfalo, retorcido moreno, tres barbas,
banderita, cobrado, falsa grama, cola de zorra y lanudo. Además, se cuenta con
otras especies como huisache, gatuño, largoncillo, cuajiote, palo blanco, pochote,
órgano, garambullo, tepame, vara dulce, casahuate y mezquite.
Página | 18
4.3. Análisis De La Cadena
ADQUISICIÓN DE LA
PLANTACIÓN DEL AGAVE
PLANTA
RECOLECCIÓN
JIMA TRANSPORTE Y
ENTREGA DEL AGAVE
Página | 19
Posteriormente, se realiza el sacado de hijuelos, aproximadamente a los 2 años
después de la plantación, es ahí donde se repite la acción anterior y se vuelven a
plantar los hijuelos en otro terreno seleccionado.
Seguido después, se lleva a cabo la jima cuando la piña del agave tiene el tamaño
adecuado, el peso y los grados brix necesarios para poder elaborar el tequila.
Guanajuato cuenta con el potencial óptimo para establecer dicho cultivo, además,
cuenta con las condiciones naturales, climatológicas requeridas para su desarrollo
tanto en los municipios con denominación de origen como en otros municipios
aledaños a estos siete, porque tienen potencial para el desarrollo del cultivo y
cuentan con superficie susceptible de ser aprovechadas para el establecimiento del
cultivo.
Página | 20
En la actualidad, específicamente en el municipio de Manuel Doblado, Gto., se están
metiendo muy a fondo con este cultivo, por las grandes cantidades de dinero que
se ven reflejadas en comparación con los cultivos tradicionales, y se está dejando
de lado a los cultivos básicos por la rentabilidad.
➢ Existen empresas
➢ Existe resistencia de las
compradoras cerca de O3 A3
plagas a los insecticidas
la región
Página | 21
D2: Es el primer proyecto llevado a cabo como familia de bajos recursos, por lo que
pueda ser un factor importante la falta de capital para algún insumo necesario en
algún momento.
D3: No se cuenta con la mano de obra capacitada para trabajar el cultivo del agave.
AMENAZAS
A1: En la región del bajío, ya existen muchas plantaciones de agave y cada vez se
van propagando más.
A2: El precio es inestable por la alta oferta que llegue a ser en algún momento el
cultivo.
A3: Existe una amplia gama de plagas que atacan al cultivo del agave y la aplicación
inmoderada de los plaguicidas, ha hecho que se cree una resistencia genética en
los seres vivos que afectan al cultivo.
OPORTUNIDADES
O1: Actualmente el precio del cultivo del agave es muy alto en el mercado, debido
a que no solamente se está vendiendo en el país, sino que es un producto que se
está exportando.
O2: En la zona del bajío, a pesar de contar con las características adecuadas para
tener denominación de origen ciertos municipios, tiene mucho terreno disponible
que puede ser aprovechado para realizar las plantaciones de agave durante muchos
años.
O3: Existe la ventaja de estar cerca del estado de Jalisco, por lo que el precio del
transporte a la hora de jimar la piña del agave será relativamente bajo, el costo de
la piña será más elevado para los socios y, por lo tanto, las ganancias netas serán
aún mayor.
Página | 22
ESTRATEGIAS
• E1: Adquirir los mejores insumos, y productos para mejorar la calidad del
producto y reducir su tiempo desde la plantación hasta la cosecha. De esta
manera el producto será más fácilmente vendido a las empresas, a un mejor
precio, comparado con la competencia.
• E2: Construcción de un espacio para realizar los abonos orgánicos y la
aplicación de repelentes para plagas, así como la utilización de plantas
alelopáticas para impedir el crecimiento de plantas no benéficas o
indeseables en el terreno de cultivo.
• E3: Contratar a las personas mejores capacitas para dar un curso a los
integrantes del grupo.
• E4: Buscar una fuente de subsidio mediante un prestamista o algún apoyo
del gobierno para adquirir los mejores productos.
FORTALEZAS AMENAZAS
Amplio terreno para producción Competencia en la región
Actitud positiva Precio inestable
Capital suficiente Resistencia a plaguicidas
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
Falta de experiencia Precio en el mercado alto
Primer proyecto familiar Denominación de origen
Falta de mano de obra capacitada Cerca de empresas compradoras
Página | 23
5. ANÁLISIS ESTRATÉGICO
5.1. Análisis De Escenarios
Escenario I: Que los socios dejen el proyecto debido a que no exista una buena
organización por parte de los miembros que lo conforman, haciendo que el proyecto
quede inconcluso desde la primera etapa.
Página | 24
Escenario II: Los integrantes del proyecto, al solicitar algún tipo de apoyo al
gobierno, así sea a fondo perdido o crédito sin intereses, o algún tipo de préstamo
a una empresa bancaria, logren poner en marcha el desarrollo del proyecto, para
realizarlo de la mejor manera posible y formar una empresa como tal.
Página | 25
MODULO 2. DISEÑO DE LA EMPRESA O
FORMULACIÓN DEL PROYECTO
6. DISEÑO ORGANIZATIVO
6.1. Propuesta de valor
PROPUESTA DE VALOR
Actores Valor propuesto
Socios Respeto, Honestidad, Responsabilidad
Clientes Amables, Empáticos
Proveedores Lealtad, confianza
Empleados Trabajadores, Solidarios, Respeto
Sociedad en general Empatía, Tolerantes
Página | 26
6.4. Principios organizativos
PRINCIPIO ORGANIZATIVO
Página | 27
6.5. Selección de la figura organizativa o asociativa.
Número Régimen
Complejidad Imagen
Tipo de mínimo Objetivo Capital de Tratamie Marco
en los instituci
figura de social social respons nto fiscal jurídico
trámites onal
socios abilidad
Como Aportacione Con una Limitada Exenta Las utilidades Sociedad Ley
mínimo 2 s de todos cantidad de se distribuyen Anónima General
socios los socios y mínima impuesto conforme al de
Sociedad de manera de s sobre la importe Sociedad
Anónima igualitaria. $100,000 renta pagado en es
(S.A.) acciones por Mercantil
cada socio es, en los
artículos
87-206
Como Aportacione Con una Limitada Exenta Se necesita Sociedad Ley
mínimo 2 s de todos cantidad de del Respons General
Sociedad
socios y los socios y mínima impuesto consentimiento able de
de
como de manera de s sobre la del socio Sociedad
Responsab
máximo igualitaria. $50,000 renta mayoritario o es
ilidad
30 por cada con mayor Mercantil
Limitada
personas uno cantidad de es, en los
(S.R.L.)
acciones artículos
58 - 86
Página | 28
6.6. Lineamientos generales de la organización.
Lineamientos Generales
Nombre PRODUCTORES DE AGAVE AZUL
No. De Socios 5
Tipo de figura asociativa S.R.L.
Ser los principales productores de
Objetivo Social y objetivos
agave azul en la zona del bajío, Gto.
Régimen de responsabilidad Limitada
Duración Indefinida
Santos Degollado #123, Manuel
Domicilio
Doblado, Gto.
Todos los socios tienen derecho de dar
opiniones acerca de la empresa, así
como aportar ideas para mejorar y
hacer más eficiente el trabajo.
Derechos y obligaciones de los
También tienen la obligación de
socios
cumplir con las normas establecidas
dentro de la empresa para tener un
ambiente adecuado a la hora del
trabajo.
La admisión de algún socio dentro de
la empresa será a base de una junta
previa con todos los que forman parte
de la empresa, así como un contrato
establecido conforme marca la ley para
Admisión y salida de socios realizar de la mejor manera posible y
sin conflictos las labores.
La salida de algún socio será
dependiendo de las circunstancias en
las que se encuentre la empresa en
dicho momento.
Propiedades con producción de
Patrimonio o capital social
temporal.
Página | 29
UNIDAD 2. DISEÑO COMERCIAL
7. DISEÑO DE LA EMPRESA
Concepto Descripción
Nombre y definición del producto Agave tequilana Weber
Tipo de producto No diferenciado
El Agave tequilana Weber es utilizado
Usos
para elaborar tequila y licor de agave
Los compradores primarios lo utilizan
¿Para que usan estos productos los para elaborar tequila. Una vez
compradores? (consumidores procesado el tequila, es utilizado para
intermedios o finales) los compradores finales para consumo
personal.
Es un producto que pertenece a la
familia de las agaváceas, en el cual es
una “piña” la que debe obtener un
Composición técnica tamaño adecuado y ciertos grados Brix
para que las empresas tequileras lo
procesen y agave una bebida
alcohólica.
Existen ciertas normas oficiales que
solo permiten la elaboración del tequila
en algunas regiones del país, que
Características Tecnológicas cuentan con denominación de origen.
En estos lugares se debe tener una
gran tecnología para poder procesar el
agave y hacerlo tequila.
Es un producto que se puede jimar y
Características de conveniencia procesar en cualquier temporada del
año.
El producto que se ofrece no cuenta
con una presentación, es no
diferenciado y se vende a las
Presentación
empresas tequileras solamente cuando
tienen el tamaño y peso adecuado
para su elaboración.
Es un producto no diferenciado, se
Empaque vende a partir del cuarto año y que
pese por encima de los 35kg.
Página | 30
Debe ser una planta de agave sana y
Calidad intrínseca
de buen tamaño.
El nombre «tequila» es una
denominación de origen controlado,
reconocido internacionalmente, y que
designa el destilado de agave
elaborado en regiones determinadas
Denominación de origen de México, en las inmediaciones de las
localidades de Tequila y Amatitán, así
como en Arandas y Atotonilco el Alto
en la zona de Los Altos, así como en
algunos municipios de Gto, Michoacán,
Nayarit y Tamaulipas.
Actualmente existen otras especies de
agaves con las cuales también se
Sustitutos elaboran bebidas alcohólicas, pero con
ninguna otra se puede elaborar tequila,
gracias a la denominación de origen,
Análisis de la demanda
Concepto Descripción
En qué utilizan los productos o En la elaboración de tequila y licor de
servicios agave. Posteriormente en comidas,
fiestas, etc.
Cantidad del producto que Tiene un consumo per cápita promedio
consumen en un periodo de tiempo de un litro por persona adulta,
anualmente.
Condiciones actuales en que El consumidor tiene qué acudir a
adquieren el producto o servicio y comprarlo a una licorería o destiladora.
cómo preferirían que se les
brindara.
En qué lugar lo compran y qué La empresa buscará al mejor
expectativas tienen de él. comprador del agave y se espera que
ofrezcan un buen precio para ver quien
será el que se la lleve.
Quién paga por el producto y quién Puede pagar por el producto un
lo intermediario, o la empresa tequilera
usa. directamente, la cual será la
encargada de usarlo para realizar el
tequila.
Página | 31
Qué necesidad resuelve con su El tequila es una bebida muy utilizada
compra en las fiestas que se realizan.
En qué temporada compran o Todo el año se compra la planta de
consumen el producto. agave por las empresas tequileras y
todo el año se consume tequila.
Concepto Descripción
Número de competidores Actualmente existen muchos
competidores, ya que es una zona con
denominación de origen, por lo que
muchos se dedican a la producción de
agave tequilero.
Diferenciación de productos Son productos no diferenciados
Volumen aproximado de ventas Los volúmenes son aproximadamente
de 175 ton cada 4 años.
Factores que los sostienen en el Que sea un producto que cuente con
mercado el tamaño, peso y grados Brix
adecuados para un buen tequila.
Perspectivas de desarrollo y Ser la empresa que abastezca de
expansión agave a las grandes empresas
tequileras.
Influencia de políticas oficiales NOM, Ley general del trabajo.
Rivalidades Grandes empresas con años en el
mercado y con grandes extensiones de
agave.
Rentabilidad por economías de Genera grandes ingresos en cualquier
escala época del año que se jime.
Ventajas en costos Su inversión inicial es elevada, pero
las ganancias a la hora de la cosecha
son muy superiores a la inversión.
Página | 32
7.1.4. Precios
Página | 33
7.2. Estrategia comercial o plan de marketing
7.2.1. Producto o subproductos existentes
Concepto Descripción
Nombre y definición del producto Agave tequilana Weber
Tipo de producto No diferenciado
El Agave tequilana Weber es utilizado
Usos
para elaborar tequila y licor de agave
Los compradores primarios lo utilizan
¿Para que usan estos productos los para elaborar tequila. Una vez
compradores? (consumidores procesado el tequila, es utilizado para
intermedios o finales) los compradores finales para consumo
personal.
Es un producto que pertenece a la
familia de las agaváceas, en el cual es
una “piña” la que debe obtener un
Composición técnica tamaño adecuado y ciertos grados Brix
para que las empresas tequileras lo
procesen y agave una bebida
alcohólica.
Existen ciertas normas oficiales que
solo permiten la elaboración del tequila
en algunas regiones del país, que
Características tecnológicas cuentan con denominación de origen.
En estos lugares se debe tener una
gran tecnología para poder procesar el
agave y hacerlo tequila.
Es un producto que se puede jimar y
Características de conveniencias procesar en cualquier temporada del
año.
El producto que se ofrece no cuenta
con una presentación, es no
diferenciado y se vende a las
Presentación
empresas tequileras solamente cuando
tienen el tamaño y peso adecuado
para su elaboración.
Es un producto no diferenciado, se
Empaque vende a partir del cuarto año y que
pese por encima de los 35kg.
Debe ser una planta de agave sana y
Calidad intrínseca
de buen tamaño.
El nombre «tequila» es una
denominación de origen controlado,
Denominación de origen reconocido internacionalmente, y que
designa el destilado de agave
elaborado en regiones determinadas
Página | 34
de México, en las inmediaciones de las
localidades de Tequila y Amatitán, así
como en Arandas y Atotonilco el Alto
en la zona de Los Altos, así como en
algunos municipios de Gto, Michoacán,
Nayarit y Tamaulipas.
Actualmente existen otras especies de
agaves con las cuales también se
Sustitutos elaboran bebidas alcohólicas, pero con
ninguna otra se puede elaborar tequila,
gracias a la denominación de origen,
Se tiene que registrar al agave en el
Consejo Regulador del Tequila (CRT),
Requiere de algún registro sanitario
para verificar que cumpla con el criterio
o comercial
correspondiente a la denominación de
origen.
Página | 35
UNIDAD 3. DISEÑO TÉCNICO DEL PROYECTO
8. DISEÑO TÉCNICO
8.1. Localización
8.1.1. Factores condicionantes para la localización de una empresa
Factor Su influencia se caracteriza por:
• En el lugar solamente se
encuentran dos casas, de las
cuales solo una es habitada.
Aptitud ambiental • La empresa es amigable con el
ambiente.
• Cuenta con mucha vegetación
alrededor.
El terreno no ocupa trabajo de
Impacto en la estructura de los nivelación.
costos Solo se ocuparía mano de obra a la
hora de las malezas.
El lugar donde se localizaría la
empresa cuenta con fácil acceso, ya
Disponibilidad de infraestructura y
que está a 200 metros de la carretera.
servicios
Hay señal de celular, luz eléctrica y
agua.
Página | 36
8.1.3. Aptitud regional
Grado de aptitud ambiental Caracterizado por:
Las condiciones ambientales no
satisfacen plenamente los
requerimientos del proyecto. Esto
debido a que, a pesar de que cuenta
con la denominación de origen (que
Aptitud media
incluye altitud, clima, milímetros
anuales, etc.), el agave será plantado
en una zona plana, lo que se espera
no sean los mismos rendimientos que
en una zona de desnivel.
Página | 38
8.2.2. Programa de producción mensual
Proveedor u Internet.
oferente
Costo total $5,000
Forma de pago Electrónica
Método de Ir con el
adquisición proveedor
Ventajas
Tecnológicas Más preciso
Ambientales Amigable con el
ambiente
De mercado Fácil adquisición
Página | 39
Desventajas
Tecnológicas Difícil y ligero
Ambientales Ninguna
De mercado Que no se
encuentre en
existencia
Factores condicionantes del tamaño
¿Es consistente la Sí es consistente,
alternativa y hace que se
tecnológica con la tenga mayor
estrategia del precisión en
proyecto? cuanto a la
calidad del agua.
¿La tecnología Sí
permitirá la
productividad?
¿Permitirá producir Sí
con la calidad
deseada?
¿Se podrá mejorar Sí
la tecnología sin
conflictos de
propiedad
intelectual?
¿Permite Sí
producción
ambientalmente
limpia?
¿Permitirá manejo Sí
adecuado de
residuos?
Página | 40
8.3.2. Actividades del proceso de producción
Página | 41
Una vez sacados los hijuelos,
se procede a realizar una
resiembra, ya sea en el mismo
5 Resiembra sitio donde haya faltado una
planta o en otro lugar para
seguir las mismas
recomendaciones.
A partir de los 4 años, se
puede realizar la cosecha o
jima del agave, dependiendo si
ya necesita ser sacado o
6 Jima
cuenta con la calidad
establecida por el comprador.
Se procede a realizar el
traslado del agave hasta las
8 Transporte
empresas tequileras
correspondientes.
Página | 42
8.3.4. Requerimientos Específicos para la idea de Empresa (Proyecto)
Maquinaria
Tractor Pza 1 800 800 La maquinaria se
Rastra Pza 1 800 800 renta conforme se
va necesitando.
Arado Pza 1 800 800
Cultivadora Pza 1 800 800
Equipos de pza 1 0 0
transporte
Página | 43
UNIDAD 4. DISEÑO ADMINISTRATIVO
9. DISEÑO ADMINISTRATIVO
9.1. Estructura administrativa de la empresa
Gerente General
Luis Rey Flores
Puesto Funciones
Es el encargado de verificar que todo funcione
acorde lo establecieron en un programa analítico
Gerente General a la hora de establecer la empresa. Por lo tanto,
es el encargado de hacer que la empresa sea un
éxito o un completo fracaso.
Es el encargado de buscar los proveedores de
Gerente de ventas los insumos, así como de los compradores del
agave.
Se encarga de verificar que el cultivo esté en
excelentes condiciones, que no tenga malezas,
Gerente de producción
plagas, enfermedades, etc., para que vaya con
la mejor calidad posible.
Es el encargado de verificar que ningún
trabajador sea sobre explotado, haciendo
Gerente de Recursos humanos
cumplir las leyes oficiales establecidas para el
trabajador.
Es el encargado de que la empresa se encuentre
estable económicamente para saber si se están
Gerente de finanzas teniendo buenos resultados o hay pérdidas, para
saber qué planes proponer para que sea todo un
éxito.
Página | 44
9.3. Estructura administrativa de la empresa (proyecto)
Gerente de Recursos
$9,000 mes $12,000 mes
humanos
Página | 45
MODULO 3. ANALISIS DE RESULTADOS Y
EVALUACIÓN DEL DISEÑO
Inversiones Fijas
Concepto Unidad de Cantidad Precio Importe
medida Unitario
Página | 46
10.2. Inversiones Diferidas
A continuación, se muestran los valores establecidos para las inversiones diferidas
en el proyecto.
Teléfono $0.00
Papelería $0.00
Gastos de puesta 1 $1,500.00 $1,500.00
en marcha
Página | 47
10.4. Presupuesto de Inversiones del Proyecto
Concepto Importe
Financiamiento
Concepto Monto
SADER RECURSOS
PROPIOS
Inversión Fija
Terrenos $10,000 $10,000
Agave $75,000 $75,000
Mano de obra $2,500 $2,500
Renta de Equipos
Rastra $900 $450 $450
Arado $900 $450 $450
Página | 48
Surcadora $800 $400 $400
Cultivadora $900 $450 $450
Fertilizantes $5,000 $5,000
Insecticidas $1,500 $1,500
Herbicidas $1,750 $1,750
Inversión Diferida
Gastos de Pre- $2,000.00 $2,000
inversión
Gastos de pre- $3,000.00 $3,000
operativos
Teléfono $0.00
Papelería $0.00
Gastos de puesta $1,500.00 $1,500
en marcha
Capacitación $3,000.00 $3,000
Capital de Trabajo
Gerente General $17,000 $17,000
Gerente de ventas $12,000 $12,000
Gerente de $12,000 $12,000
producción
Gerente de $12,000 $12,000
Recursos
humanos
Gerente de $12,000 $12,000
finanzas
Insumos y $500 $500
servicios
TOTAL $174,250 $98,500 $75,750
Página | 49
10.6. Ingresos de la Empresa
Página | 50
Resumen de Ingresos y Egresos
Años 0 1 2 3 4 TOTAL
Ingresos $0.00 $0.00 $150,000 $0.00 $3,900,000 $4,050,000.00
Egresos $174,250 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $174,250.00
Total $174,250 $0.00 $150,000 $0.00 $3,900,000 $3,875,750.00
El 20% de la inversión que falta, lo aportará cada integrante del proyecto para poder
completar el dinero faltante.
Página | 51
Activos con Proyecto
Concepto Monto ($)
Costo Total $174,250.00
N° de socios 5
% Apoyo 80%
Alta marginación No
Nivel de Activos Bajos No
Grupo prioritario Sí
Total de apoyo de activos productivos. $139,400.00
Aportación por los socios. $34,850.00
Página | 52
RESULTADOS
VAN $3,875,750.00
R B/C 23.24-1= 22.24
TIR 82.50
$99,492.35
PEQ
2.55%
Para llevar a cabo el proyecto se deben de analizar algunos aspectos que son de
suma importancia para poder prevenir algún tipo de problema que pueda suceder
en algún momento del cultivo.
Para poder hacer esto, es importante que todos los socios tengan una capacitación
o asesoría para que puedan saber que hacer en caso de que suceda alguna
problemática tanto con el cultivo como con los integrantes de la empresa.
Una problemática que puede ser de mucha importancia es sobre las plagas o
enfermedades que puedan suceder con la planta, por lo que con la asesoría
brindada al personal de trabajo, sabrán qué hacer en caso de que llegue a suceder
algo así y esté ausente algún socio.
Página | 53
De igual forma, se tiene que llevar una buena comunicación con cada uno de los
integrantes del proyecto para evitar que haya algún conflicto interno que pueda
llevar a la desintegración de la empresa, para esto se llevarán a cabo reuniones
cada cierto tiempo para aclarar cualquier situación inconveniente.
Análisis de Riesgos
Factores de Riesgo Grado de Impacto Probabilidad de
Relevantes Ocurrencia
Plagas Alto 50%
Enfermedades Alto 50%
Heladas Medio 40%
Inundaciones Medio 40%
Disminución de precios Alto 50%
en el mercado
Desintegración de socios Bajo 10%
Conflictos Bajo 15%
Organización Medio 30%
Página | 54
Inundaciones Levantar los surcos Equipo de trabajo Alto Abrir canales para
lo más que se pueda que corra el agua y
y dejar el terreno con no se estanque.
una ligera pendiente
para que corra el
agua.
Disminución de Tener cosechas Competencia con Medio Cosechar la planta
precios en el escalonadas cada las empresas una vez que el precio
mercado año para poder en el mercado sea
encontrar un buen regulado.
precio en el mercado
cuando sea
necesario.
Página | 55
UNIDAD 3. VALORACIÓN DEL IMPACTO
AMBIENTAL
12. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
12.1. Análisis Del Impacto Ambiental
Magnitud
Carácter Direccionalidad Duración Intensidad Reversibilidad Probabilidad
Impacto de Repercusión
ocurrencia
La empresa busca obtener un beneficio mutuo con las personas que integran el
equipo, como con el personal de trabajo, pero del mismo modo se pretende tener
un buen trato con el medio ambiente para que se vea afectado en la menor manera
posible.
Por lo cual se pretende hacer las menores prácticas con maquinaria posible para no
perjudicar al suelo agrícola ni compactarlo, aplicar en cantidades adecuadas los
fertilizantes, insecticidas, herbicidas, etc., posibles para no contaminar el agua ni
alterar la salinidad de los suelos.
De esta forma, solo se aplicarán las dosis necesarias de cada insumo para tener
respeto con el medio ambiente en el que se trabaja.
Página | 56
12.2. Impactos Ambientales
Impactos Ambientales
Tipo de Impacto Magnitud Acciones para mitigar
o reducir su incidencia
Destrucción de la estructura Demasiado Impacto al Suelo Utilización de materia
de los suelos orgánica para reducir los
efectos negativos, así
como la utilización de
labranza mínima para no
compactar el suelo.
Página | 57
UNIDAD 4. DICTAMEN DEL PROYECTO
13. DICTAMEN DEL PROYECTO
13.1. Dictamen
Del mismo modo, se busca hacer un beneficio mutuo, puesto que la empresa
Productores de Agave Azul pretende abastecer al sector tequilero, pero a la vez
beneficiar a la población cercana a las plantaciones, brindándoles trabajos a sus
familias y así salir ganando todos.
El impacto ambiental que se tiene puede ser un tanto negativo, si no se realizan las
prácticas adecuadas o el manejo agronómico correcto. El impacto ambiental en la
agricultura varía dependiendo de las técnicas o tecnologías utilizadas;
principalmente la agricultura influye mucho sobre el suelo, al utilizar maquinaria
pesada o excesiva lo que hace es compactar y alterar la estructura de éste.
En la empresa se contará con personal capacitado, los cuales serán los socios para
poder brindar asesoría técnica a los trabajadores y capacitarlos de la manera
adecuada para poder obtener cosechas de alta calidad y en mayores cantidades.
Una vez que se pudo ver que el proyecto cumple con las condiciones y necesidades
requeridas para poder llevar a cabo este proyecto, se puede llevar a cabo la
plantación de las plantas de Agave tequilana Weber variedad azul de la mejor
manera.
Página | 59