Folleto No. 4 Ciencias Auxiliares Del Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Universidad de San Carlos de Guatemala

Carrera Licenciatura en Ciencias Jurídicas y sociales


Curso: Introducción al Derecho
Catedrático: Lic. M.A José Obdulio Blanco Mejía
FOLLETO No. 4

Ciencias Auxiliares del Derecho.


El derecho en su teoría y práctica tiene presencia desde los orígenes de la
humanidad, en virtud de su utilidad para regular la conducta de los humanos y su
convivencia con los demás. En las sociedades organizadas es común que ocurran
conflictos de índole diversa que reclaman la presencia del derecho para su
solución, por eso hubo necesidad que el derecho se auxiliara de varias ciencias
para que sea más verdadera y eficaz su aplicación en la sociedad.
1. Filosofía del derecho:
Filosofía del Derecho es toda aproximación al hecho jurídico desde un punto de
vista universal, el acercamiento a un fenómeno que ha acompañado a la humanidad
desde su aparición, puesto que la ley y el derecho constituyen una constante
histórica que ha incidido de una manera general y constante en las gentes y en los
modelos sociales y políticos, entra en la reflexión sobre el conocimiento. Es la rama
de la filosofía y ética encargada de estudiar los fundamentos filosóficos que rigen
la creación y aplicación del Derecho.

2. Historia del Derecho:

La Historia del derecho es una ciencia histórico-jurídica que tiene por finalidad
analizar el conjunto de hechos y procesos históricos que se ha dado en un Estado
y que tienen relación directa con el conjunto de normas jurídicas, así como los
usos sociales que tienen relación con el Derecho.

3. Derecho Comparado:

El Derecho Comparado es una ciencia del Derecho que se basa en la


comparación de distintos ordenamientos jurídicos para los mismos casos
planteados en diferentes Estados o países. No es considerada propiamente una
rama de Derecho por lo que se suele aplicar a cualquier área del derecho
4. Sociología del Derecho:
Sociología del Derecho: estudia los problemas, las implicaciones, las cosas,
detalles, mentiras, objetivos, cosas, casos y todo aquello concerniente a las
relaciones entre el Derecho y la sociedad. A diferencia de la Teoría del Derecho y
de la Filosofía política, el principal problema u objeto de estudio de la sociología
jurídica es el de la eficacia del derecho.

5. La Jurisprudencia Técnica:
La Jurisprudencia Técnica: tiene por objeto la exposición ordenada y coherente de
los preceptos o normas jurídicos que se hallan en vigencia en una época y lugar
determinados, y el estudio de los problemas relativos a su interpretación y
aplicación.

6. La Psicología
La psicología como ciencia seria se vale de métodos empíricos cuantitativos de
investigación que le sirven al derecho para obtener resultados acerca del
comportamiento del ser humano. Con estos métodos explora conceptos como la
percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro,
la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y la
inconsciencia.
La psicología es una disciplina extremadamente amplia como ciencia de la
conducta y de los procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los
aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las
acciones humanas.

7. La Técnica Jurica

Solemos llamar técnica jurídica al conjunto de métodos a través de los cuales se


puede lograr: a) la elaboración del derecho y b) la aplicación del mismo. A la
primera de estas actividades solemos llamarla técnica legislativa; la segunda es la
interpretación (en algunos casos integración) de la norma jurídica.

Los métodos que utiliza están basados en la gramática, la sintaxis y la lógica


jurídica; y sus fines son eminentemente prácticos, pues su objetivo es solucionar
casos jurídicos concretos. En este sentido es la herramienta básica de trabajo de
todo jurista.
8. La Sociología jurídica

Podemos decir que es la disciplina con pretensiones científicas que se encarga


de estudiar las relaciones mutuas de causalidad que existen entre lo social y lo
jurídico. Al decir que estudia las relaciones de causalidad queremos indicar que es
una disciplina empírica, que aspira a construir conocimiento científico social. Su
método es el científico, mismo que comparte con las demás ciencias sociales.

9. La ontología jurídica

En términos generales la ontología es el cuestionamiento sobre lo que existe y lo


que no existe, sobre lo que es y lo que no es. Por tanto, podemos decir que la
ontología jurídica es aquella que se encarga de averiguar qué es en esencia el
derecho. Su principal tarea ha sido la búsqueda de una definición del derecho,
tarea en la que no se han logrado consensos; no obstante, esto no amedrenta a la
mayoría de los iusfilósofos, quienes se lanzan en una empresa convencidos de
que obtendrán el resultado deseado. Por ello cada filosofía del derecho dice ser la
verdadera.

10. La axiología jurídica

La axiología es la rama de la filosofía que estudia lo relativo a los valores jurídicos.


La justicia, la igualdad, la equidad y la certeza, se consideran los valores jurídicos
por excelencia. La tarea de esta disciplina va desde definir en qué consisten estos
valores, hasta intentar aplicarlos en el examen de situaciones normativas
concretas.

11. La lógica jurídica

La lógica es aquella disciplina que estudia las formas correctas de estructurar y


expresar el pensamiento. Por tanto, podemos decir que la lógica jurídica es
aquella mediante la cual se determina cuáles son las formas validas de estructurar
y expresar los razonamientos jurídicos.8

La lógica es una disciplina formal en tanto se ocupa de la estructura de los


enunciados más que de su contenido. Se dice que su fundador fue Aristóteles; y
los principios por él esbozados no sufrieron cambios de consideración hasta
entrada buena parte del siglo XX.

También podría gustarte