Guia Vih Embarazadas
Guia Vih Embarazadas
Guia Vih Embarazadas
DE LAS EMBARAZADAS
CON VIH
EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
GUÍA DE ATENCIÓN
DE LAS EMBARAZADAS CON VIH
EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Título original:
Guía de atención de las embarazadas con VIH en la República Dominicana
Coordinación técnica:
Dra. Marisol Jiménez
Consultor:
Dr. Luis Lara Roa
Corrección de estilo:
Lic. Olga Agustín Cámara
Diagramación:
Pia Menicucci & Asocs., SRL
Impresión:
La Unión
ISBN:
978-9945-621-29-7
Primera edición:
250 ejemplares
Copyright © Ministerio de Salud Pública. Se autoriza la utilización y reproducción de este documento para actividades
académicas y sin fines de lucro. Su contenido es el resultado de las consultas realizadas con los expertos de las áreas
y las sociedades especializadas involucradas, tras el análisis de las necesidades existentes en torno al tema en el
Sistema Nacional de Salud.
AUTORIDADES
Dr. Rafael Augusto Sánchez Cárdenas
Ministro de Salud Pública
Consultor
Dr. Luis Lara Roa
EQUIPO TÉCNICO
PROGRAMA NACIONAL DE LAS ITS-VIH-SIDA (DIGECITSS)
ABREVIATURAS ..................................................................................................................................10
RESOLUCIÓN ..................................................................................................................................... 11
PRESENTACIÓN .................................................................................................................................. 15
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 16
OBJETIVO .................................................................................................................................... 18
ALCANCE .................................................................................................................................... 18
USUARIOS DE ESTA GUÍA ................................................................................................................ 18
POBLACIÓN DIANA............................................................................................................................ 18
METODOLOGÍA................................................................................................................................... 18
2. TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL......................................................................................... 26
2.1. Consejería a la embarazada con VIH, para el inicio de tratamiento
antirretroviral .............................................................................................................................28
2.2. Manejo de las distintas situaciones clínicas obstétricas...............................................29
2.2.1. Embarazada con rotura de membranas en trabajo de parto durante
la semana 36...................................................................................................................29
2.2.2. Embarazada con infección por el VIH conocida en el tercer trimestre..........30
2.2.3. Embarazada con infección por el VIH en TARV, pero con carga viral
igual o mayor a 1,000 copias en la semana 36.....................................................30
2.2.4. Embarazada con infección de VIH en TARV con carga viral indetectable
(< 50 copias) en la semana 36 .................................................................................30
2.2.5. Embarazada con infección de VIH que se presenta con rotura de
membranas en la semana 37 o más, en trabajo de parto .................................30
2.3. Recomendaciones para el TARV intraparto........................................................................31
2.4. Seguimiento del tratamiento ARV en embarazadas........................................................31
2.5. Cambios en el tratamiento con ARV de las embarazadas con VIH ...........................31
2.6. Fallos terapéuticos.....................................................................................................................32
2.6.1 Valoracion del fallo clínico.............................................................................................32
2.6.2 Valoración del fallo virológico.....................................................................................32
2.6.3 Valoración del fallo inmunológico..............................................................................33
2.6.4 Pasos a seguir ante los fallos terapéuticos..............................................................33
2.7. Adherencia al tratamiento antirretroviral ..........................................................................33
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 43
ANEXOS ................................................................................................................................... 49
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla N.º 1. Esquemas recomendados para el tratamiento inicial con ARV en las
embarazadas ......................................................................................................................26
Tabla N.º 2. Elementos y estrategias para el plan de implementación de la
“Guía de atención de la embarazada VIH” ............................................................... 40
Tabla N.º 3. Indicadores para monitorear la efectividad de las acciones, a fin de
prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH .......................................................41
Tabla N.º 4. Categorías clínicas ........................................................................................................... 50
Tabla N.º 5. Listado de enfermedades oportunistas definitorias de SIDA.............................. 50
ÍNDICE DE IMÁGENES
Por lo tanto, el Ministerio de Salud Pública, a través del Programa Nacional de las ITS-VIH-SI-
DA (DIGECITSS), pone a disposición de los profesionales de la salud, especialmente de quie-
nes tienen la responsabilidad de atender a la embarazadas, la presente “Guía de atención de las
embarazadas con VIH en la República Dominicana”.
INTRODUCCIÓN
La República Dominicana se encuentra entre los países de América Latina con prevalencia
más alta de VIH a nivel general, con alrededor de un 1 % de la población; y, de manera más
específica, con una población comprendida entre los 15 y los 49 años de edad que alcanza un
0.8 % (de 0.5 % a 0.9 % en mujeres y de 0.7 % a 1.2 % en hombres) dentro de esa tendencia.
En ese mismo sentido, se observan alta prevalencia en poblaciones claves, tales como: hom-
bres que tienen sexo con hombres, 5.2 %; trabajadoras sexuales, 4.5 %; migrantes haitianos,
3.8%; y mujeres en vulnerabilidad social, 2.4%.
La DIGECITSS, con el apoyo técnico del Programa Conjunto de las Naciones Unidas (ONUSI-
DA), estimó que en el 2018 había unas 67,190 personas vivian con el VIH en la República
Dominicana y se espera que se produzcan 2,300 nuevos casos cada año, de los cuales más de
1,500 casos corresponderán a hombres y menos de 700 casos a mujeres, con una tendencia a
permanecer como infección crónica por la influencia de la creciente cobertura del tratamiento
que disminuye la letalidad al pasar de ser una infección aguda a una enfermedad crónica con-
trolada.
Cabe resaltar que el país cuenta con una amplia capacidad de infraestructura sanitaria. Asimis-
mo, presenta una favorable cultura de atención al embarazo, con una cobertura estimada del
93.3 %; de parto institucional, con un 97.5 %: y de participación de personal especializado, con
un 98.2 %, según ENDESA 2013, garantizando así el acceso de las embarazadas a los servicios
de atención a la salud.
Las embarazadas con VIH constituyen un grupo poblacional priorizado, ya que el embarazo le
imprime una carga de vulnerabilidad a la mujer por el aumento de riesgo que constituye para
ella y por la probabilidad de transmitir la infección al producto del embarazo. Sin embargo, la
cobertura de uso de ARV durante la etapa gestacional, estimada en un 89.2 % en el 2019, con
una tasa de pruebas de VIH en niños de dos meses de 74.2 % y con una implementación de
ARV de 99.4 %, para una tasa de infección a los 6 meses de 3.1 % (UNGASS, 2019), es un
indicador de éxito; esto, si se toma en cuenta la debilidad en la adherencia por las limitaciones
en el seguimiento y la ausencia de guía para apoyar estos procesos, lo cual explica los casos de
transmisión de madre a hijo.
Tanto el fácil acceso a las pruebas de detección y al tratamiento de la infección por VIH, como
la implementación de otras estrategias para reducir nuevas infecciones por VIH en recién na-
cidos y la preservación de la salud y del bienestar de sus madres mediante la captación tem-
El propósito general del tratamiento antirretroviral en la embarazada con VIH es lograr que la
carga viral plasmática sea indetectable al momento del parto; conservar la función inmunitaria
o restablecerla; y reducir la morbilidad y mortalidad. Para lograr estos propósitos, se requiere
un tratamiento combinado con múltiples fármacos y la sostenibilidad de este durante todo el
embarazo y más allá.
Como el país es compromisario de erradicar la transmisión del VIH al 2030, la red sanitaria ha
asumido la Estrategia 90-90-90, que consiste en lograr que el 90 % de la población conozca
su estado serológico frente al VIH, en proveer tratamiento con ARV al 90 % de las personas
seropositivas y en lograr la supresión viral en el 90 % de los casos en tratamiento. Por tal razón,
la presente guía tiene el propósito de contribuir con este compromiso.
17
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar lineamientos actualizados, según las últimas evidencias disponibles, a los pro-
veedores de los servicios del Sistema Nacional de Salud tanto en el diagnóstico y tratamiento
de las embarazadas con VIH, como en la prevención de la transmisión maternoinfantil en la
República Dominicana.
ALCANCE
Esta guía debe de ser aplicada en los establecimientos del Sistema Nacional de Salud de la
República Dominicana, que atienden a embarazadas VIH.
POBLACIÓN DIANA
Todas las embarazadas, sus hijos y a sus parejas, con el VIH positivo y que demandan servicios
de atención en un establecimiento del sistema de salud de la República Dominicana.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de esta guía se revisaron tanto las nuevas recomendaciones contenidas en
las “Guías consolidadas sobre el uso de antirretrovirales para el tratamiento y la prevención de
la infección por VIH de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016)”, como un conjunto
de “Guías de práctica clínica” de América Latina, el Caribe y España, actualizadas entre los
años 2013 y 2018. Además, se consultaron algunos ensayos clínicos que sustentan las reco-
mendaciones contenidas en estos documentos.
19
1. ATENCIÓN A EMBARAZADAS CON VIH
• Realizar la prueba serológica, en caso de que sea VIH desconocida al momento del parto
o durante el posparto inmediato; de no poder realizarse la prueba, antes de la de alta debe
salir con el diagnóstico.
• Hacer la prueba cada trimestre y una prueba serológica antes del parto a mujeres con
serología negativa para el VIH; así como, prácticas de riesgo durante la gestación, espe-
cialmente si su pareja está infectada. De ser posible, realizar un test viral para superar la
probabilidad de un posible falso negativo de los test de anticuerpos, cuando la paciente se
encuentra en período de ventana.
• A las mujeres con una carga viral alta o desconocida se les debe realizar una cesárea,
para prevenir la transmisión del VIH de madre a hijo. En este sentido, la cesárea se
realizará en la semana 39 del embarazo.
La valoración inicial de una embarazada que ha sido diagnosticada con VIH por primera
vez, debe de cumplir con varios objetivos:
• Obtener datos personales, familiares, laborales; así como información clínica y de sa-
lud sexual y reproductiva de la embarazada.
• Hemograma.
• Orina completa.
• Papanicolaou.
21
• G-Expert.
• Sonografía entre las 12 y las 14 semanas, para determinar la edad gestacional (EG) y
combinar el resultado con la fecha de la última regla (FUR).
Las embarazadas con VIH son captadas en los siguientes tres momentos relacionados con
el diagnóstico:
• Las que conocen su estatus frente al VIH al momento de su primera consulta de em-
barazo.
• Las que son diagnosticadas en una etapa avanzada del embarazo antes del parto o
después del parto.
Aunque cada grupo de estas mujeres conlleva un abordaje diferente, todas deben
beneficiarse de la TARV y del PTMI después de un diagnóstico confirmado de VIH.
En tanto, las embarazadas que resultan con serología de VIH negativa deben recibir
consejería preprueba y posprueba, haciendo énfasis en los factores de riesgos indivi-
duales identificados y en la necesidad de repetir la prueba cada tres meses y al mo-
mento del parto, lo cual será seguido desde la consulta prenatal.
El TARV es importante tanto para la salud de la mujer, como para evitar la transmi-
sión de madre a hijo; prevenir la transmisión sexual a su pareja; y reducir el riesgo de
intercambio de cepas de VIH diferentes al de la infección de la mujer en estado de
gestación.
A partir de esto, se tomarán en cuenta los siguientes aspectos con relación a estas
embarazadas:
• Conocer su historia previa y actual de uso del TARV, con especial énfasis en los
problemas de adherencia al tratamiento.
• Orientarles sobre los beneficios del tratamiento (reducción de la CVP y, por con-
siguiente, del riesgo de transmisión de madre a hijo); así como, de las posibles
repercusiones en el embarazo y el recién nacido.
23
1.3.4. Diagnóstico de VIH en fases avanzadas de la gestación o durante el parto
• Realizar el control prenatal, según lo que establecen los protocolos de atención al em-
barazo.
• Establecer las citas según las necesidades de atención de la usuaria, para el control de
VIH y para lograr la adherencia.
• Hacer los ajustes en el TARV y verificar las posibles interacciones de todos los fárma-
cos que use la paciente.
• Estimular positivamente a la usuaria para que reduzca o elimine los posibles factores
de riesgo.
• Realizar un perfil biofísico tanto a partir de las semanas 36 y 37, como en los casos de
alteración del estudio doppler, de un bajo peso para la edad gestacional o si la opinión
perinatal lo considera necesario.
25
2. TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL
El tratamiento antirretroviral (TARV) está recomendado para todas aquellas embarazadas que
viven con VIH, independientemente de los resultados de su conteo de células CD4, de su nivel
de carga viral y de que presenten -o no- enfermedades definitorias de sida.
Cabe destacar que se debe reducir al mínimo el tiempo entre el momento del diagnóstico y el
inicio del tratamiento antirretroviral, una vez la embarazada se haya comprometido a asistir a
las citas puntualmente y a tomar los medicamentos tal y como se le prescriben, con todas las
particularidades de lugar.
27
En materia de aplicación del tratamiento antirretroviral en mujeres gestantes que viven con
VIH, también hay que considerar:
• Si quedan embarazadas tomando TARV de segunda línea y la infección por VIH no está
bien controlada, se recomienda realizar un estudio tanto de resistencia a los antirretro-
virales, como de la historia detallada del TARV, con el objetivo de adecuar una pauta de
tratamiento que controle el VIH.
• Indicarles el nuevo TARV antes de recibir el resultado del estudio de resistencias; modifi-
cándolo, si fuera preciso, cuando se disponga de los resultados.
• Iniciar el TARV de manera inmediata con la opción de primera línea, que incluye la triple-
terapia con raltegravir, si se capta a las embarazadas en una etapa tardía de la gestación o
en labor de parto, ya que este consigue un descenso rápido de la CV.
De igual modo, en la consejería hay que tomar en consideración los siguientes aspectos:
• Proveer el soporte necesario a la paciente, para lograr que acepte el diagnóstico antes
de prescribir la terapia antirretroviral.
• Investigar qué otros medicamentos usa la paciente, para evitar interacciones entre los
ARV.
• Garantizar que aquellas embarazadas que tengan problemas mentales o estén utili-
zando sustancias psicoactivas, recibieron el apoyo de algún familiar o amigo durante el
proceso del inicio de TARV.
Por tal razón, ante la situación planteada resultante preponderante cumplir con los
siguientes pasos:
29
• Confirmar la serología del VIH lo antes posible.
2.2.2 Embarazada con infección por el VIH conocida o no que inicia el control gestacional
en el tercer trimestre (36 semanas o más) que no ha recibido tratamiento
antirretroviral y que se desconoce su carga viral y su recuento de linfocitos T-CD4
2.2.3 Embarazada con infección por el VIH en TARV, pero con carga viral igual o mayor
a 1,000 copias en la semana 36 de gestación
2.2.4 Embarazada con infección de VIH en TARV con carga viral indetectable (< 50
copias) en la semana 36 de gestación
• Iniciar con triple terapia que incluya raltegravir, si la gestante no está en trata-
miento previo.
• Utilizar en pacientes que no han recibido TARV durante el embarazo, siguiendo con
la pauta de primera linea (tenofovir+emtricitabina y raltegravir), dado su rápido paso
placentario.
• Dar seguimiento al tratamiento ARV en las embarazadas durante los chequeos pre-
natales, establecidos mensualmente hasta las 34 semanas y cada 15 días durante las
semanas restantes, a menos que las necesidades propias de cada gestante ameriten
modificar esta frecuencia.
31
- Se presentan efectos adversos que amenazan la vida del paciente.
- Aparecen infecciones oportunistas nuevas o padecidas previamente.
- Aumenta la carga viral aun con evidencia de adherencia al tratamiento.
Monitorear y valorar los factores relacionados a los fallos terapéuticos al inicio del TARV,
por un equipo multidisciplinario que pueda aplicar un segundo o tercer régimen con dro-
gas completamente diferentes.
Se determina cuando una persona presenta un conteo de CD4 por debajo de 200
cel/mm3 de forma persistente o cuando existe en las variaciones superiores al 30 %
de las cifras absolutas y del 3 % en los valores porcentuales de CD4 y la carga viral
se mantiene indetectable. Esto tomando en cuenta la disociación inmunovirológica.
• Toda vez que se confirma la falla, realizar el cambio lo antes posible para evitar
acumulación de resistencia (AIV).
33
• Evaluar la aceptación del embarazo (si es deseado o producto de una violación; o si es
fruto de una relación estable o casual), y tratar o derivar según sea su grado de com-
plejidad.
• Explicar cómo manejar los malestares propios del embarazo (náuseas y vómitos) y la
implicación de la eficacia de los ARV.
• Ofrecer apoyo para la revelación del diagnóstico a la pareja o a las personas significa-
tivas de su red de apoyo.
Hay una serie de patologías que complican el embarazo y que en las mujeres con VIH pueden
adquirir dimensiones que ameritan un manejo diferenciado. Entre estas se incluyen: la hiper-
tensión arterial, la diabetes mellitus, el asma bronquial y las infecciones de transmisión sexual,
entre otras.
• Referir a la paciente con los especialistas relacionados a la patología que presente, para la
interconsulta de lugar.
• Continuar con los ARV y verificar si existe alguna interacción medicamentosa, si la emba-
razada es tratada por algunas de las enfermedades descritas anteriormente.
35
4. MANEJO DEL PARTO EN LA EMBARAZADA VIH
El período de mayor riesgo de transmisión del VIH de madre a hijo es el momento del parto.
Entre los factores de riesgo más importantes están: la CVP y las secreciones cervicales vagi-
nales, el estadío de la enfermedad, la duración de la rotura de las membranas, la duración del
trabajo de parto, el TARV recibido y la vía del parto.
• Realizar el parto vaginal en caso de RPM y ante un trabajo de parto avanzado (más de
6 cm de dilatación), aplicando todas las medidas intraparto.
• Hacer el parto vaginal en mujeres en TARV, con progresión rápida de la labor de parto
y con una carga viral < 50 copias /ml (indetectable) en el tercer trimestre.
El control de puerperio de una mujer con VIH sigue las pautas de los “Protocolos de
atención del embarazo, parto y puerperio”, asegurando que la paciente cumpla con las
siguientes recomendaciones:
• Continuar usando los ARV y el resto de medicamentos antibióticos (si fue prescrito);
así como, hierro y ácido fólico, según se le haya recomendado.
• Continuar la profilaxis del RN con zidovudina a 2 mg/kg cada 6 horas por 6 semanas.
• Dar seguimiento para el control del puerperio en la mujer seropositiva, siguiendo las
pautas establecidas en la población general y recomendándose la realización de la
analítica según el criterio del médico.
• Orientar sobre las prácticas sexuales seguras, el uso del condón y las opciones de
anticoncepción, para ser remitida a control ginecológico.
• Guiar sobre cómo dar un adecuado seguimiento al tratamiento para evitar abandonos
y/o una mala adherencia al mismo.
37
5. APLICACIÓN DE LA GUIA EN LOS DIFERENTES NIVELES DE
LA RED DE PRESTADORES
Si bien el tamizaje puede ser realizado en cualquier nivel de la Red, el tratamiento y seguimien-
to de las embarazadas con VIH, incluyendo el parto, puede realizarse en el Segundo y Tercer
Nivel de Atención.
• Los centros de Primer Nivel de Atención pueden dar seguimiento al embarazo en mu-
jeres VIH positivas que no presenten complicaciones y referirlas a establecimientos de
Segundo y Tercer Nivel de forma documental a partir de la semana 34, donde se les
realizará el parto o cesárea.
• Los centros de Primer Nivel de Atención pueden recibir y dar seguimiento a las muje-
res positivas desembarazadas contrarreferidas documentalmente desde los centros de
Segundo y Tercer Nivel de Atención, siempre que las usuarias así lo consientan.
• Las pacientes VIH diagnosticadas serán asistidas en los centros de Segundo Nivel de
Atención siempre que se cuente con el Servicio Integral de Atención de las embaraza-
das con VIH.
• El centro receptor de la embarazada con VIH le ofrecerá atención, obviando los trámi-
tes administrativos y burocráticos del Centro e insertándola directamente en la aten-
ción y seguimiento de la embarazada VIH.
• Los casos de las embarazadas y de los niños expuestos al VIH son de notificación
obligatoria en el Módulo de Notificación Semanal de Enfermedades no Transmisibles y
Otros Eventos, a través del SINAVE.
• El Programa de Transmisión Madre a Hijo tiene como registro para el niño el “Formula-
rio de Diagnóstico Temprano en Infantes”, el cual se procesa en el Laboratorio Nacional
Dr. Defilló y en la Dirección de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y Sida
(DIGECITSS).
39
6. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA GUÍA DE ATENCIÓN DE
LA EMBARAZADA VIH
Las instituciones prestadoras de servicios de salud, según sus características particulares y su
Nivel de Atención, definirán las estrategias que usarán para la implementación de la presente
guía. De este modo, su aplicación estará claramente definida en los procesos de gestión de la
organización, estableciendo las directrices, los responsables y las acciones a seguir para llevar-
la a la práctica; de igual forma, las Direcciones Provinciales y de Área darán el seguimiento de
lugar para que las directrices sean cumplidas por la Guía.
A fin de garantizar su efectividad, se sugiere que los planes de implementación contengan los
siguientes elementos:
41
CONTINUACIÓN
AIDS. 2017 Jan 2; 31(1): 113-125. The Association Between HIV, Antiretroviral Therapy and Gesta-
tional Diabetes Mellitus. Soepnel LM.
Arab, K., Czuzoj-Shulman, N., Spence. A. & Abenhaim HA. Obstetrical Outcomes of Patients
With HIV in Pregnancy, a Population Based Cohort [25]. Obstet Gynecol. 2016; 127 Suppl
1:10S.
Arab K., Spence, A., Czuzoj-Shulman, N. & Abenhaim, HA. Pregnancy Outcomes in HIV-positive
Women: a Retrospective Cohort Study. Arch Gynecol Obstet., 2017.
Bartled, J.G. The Johns Hopkins Hospital 2001. Guide to Medical Care of Patients with HIV Infec-
tion. Philadelphia: 28. Lippincontt Williams and Wilkins, 2001.
Boer, K., Nellen, JF., Patel, D. et al. The AmRo Study: Pregnancy Outcome in HIV-1-infected Women
Under Effective Highly Active Antiretroviral Therapy and a Policy of Vaginal Delivery. Br J
Obstect Gynecol 2007; 114:148-155.
Boyajian, T., Shah, P.S. & Murphy KE. Risk of Preeclampsia in HIV-positive Pregnant Women Re-
ceiving HAART: A Matched Cohort Study. J Obstect Gynecol Can. 2012; 34 (2): 136-41.
Briand, N., Warszawski, J., Mandelbrot, L. et al. Is Intrapartum Intravenous Zidovudine for Pre-
vention of Mother-to-child HIV-1 Transmission Still Useful in the Combination Antiretroviral
Therapy Era? Clin. Infect Dis. 2013; 57(6): 903-914.16.
Bulterys, M., Jamieson, D.J., O’Sullivan, M.J. et al. Mother-Infant Rapid Intervention at Delivery
(MIRIAD) Study Group. Rapid HIV-1 testing during labor: a multicenter study. JAMA
2004:292(2):219-23.
Cecchini, D., Martínez, M., Morganti, L. & Rodríguez, C. Antiretroviral Therapy Containing Ralte-
gravir to Prevent Mother-to-Child Transmission of HIV in Infected Pregnant Women. Infect
Dis Rep. 2017 May 31; 9(2): 7017.
Centers for Disease Control and Prevention. Revised Recomendations for HIV Testing of Adults,
Adolescents and Pregnant Women in Health-Care Settings. MMWR 2006;55 (N.o RR-14):
1-24.
43
Chou, R., Cantor, A., Bougatsos, C. & Zakher, B. Screening for HIV in Pregnant Women: Syste-
matic Review to Update the U.S. Preventive Services Task Force Recommendation. Eviden-
ce Synthesis N.o 96. AHRQ Publication N.o 12-05173-EF-2. Rockville, MD: Agency for
Healthcare Research and Quality; November 2012.
Cortina-Borja, M., Peckham, C.S., De Ruiter, A., Lyall, H. & Tookey, P.A. Low Rates of Mother-to-
child Transmission of HIV Following Effective Pregnancy Interventions in the United Kingdom
and Ireland, 2000-2006. AIDS 2008; 22(8):973-981.
Connor, E.M., Sperling, R.S., Gelber, R., Kiselev, P., Scott, G., O’Sullivan. M.J. et al. Reduction
of Maternal-infant Transmission of Human Immunodeficiency Virus Type 1 with Zidovudine
Treatment. Pediatric AIDS Clinical Trials Group Protocol 076 Study Group. N Engl J Med
1994; 331(18):1173-80.
Cotter, A.M., Brookfield, K.F., Duthely, L.M. et al. Duration of Membrane Rupture and Risk of Per-
inatal Transmission of HIV-1 in The Era of Combination Antiretroviral Therapy. Am J Obstet
Gynecol 2012; 207: 482.e1-5.
Documento de consenso de GeSIDA. Plan Nacional sobre el Sida respecto al tratamiento anti-
rretroviral en adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (actualización
en enero de 2018).
Dorenbaum, A., Cunningham, C.K., Gelber, R.D., Culnane, M., Mofenson, L., Britto, P. et al.
Two-dose Intrapartum/newborn Nevirapine and Standard Antiretroviral Therapy to Reduce
Perinatal HIV Transmission: a Randomized Trial. JAMA 2002; 288(2):189-198.
Frank, K.A., Buchmann, E.J. & Schackis, R.C. Does Human Immunodeficiency Virus Infection pro-
tect Against Preeclampsia-eclampsia? Obstet Gynecol. 2004; 104(2):238-42.
Frye, R.E. Human Immunodeficiency Virus Infection. World Medical Library; 2005 June (fecha de
acceso: 22 de junio de 2005).
García, P.M., Kalish, L.A., Pitt, J., Minkoff, H., Quinn, T.C., Burchett, S.K. et al. Maternal Levels of
Plasma Human Immunodeficiency Virus Type 1 RNA and The Risk of Perinatal Transmission.
Women and Infants Transmission Study Group. N Engl J Med 1999; 341(6):394-402.
Grinsztejn, Beatriz et. al. Effects of Early Versus Delayed Initiation of Antiretroviral Treatment on
Clinical Outcomes of HIV-1 Infection: Results from the Phase 3 HPTN 052 Randomised Con-
trolled Trial. The Lancet Infection Desease.Volume 14, N.o 4, p281–290, April 2014.
Grupo de Trabajo sobre el Tratamiento del VIH. ¿Qué debo saber sobre la coinfección por He-
patitis C y VIH? Barcelona, 2015.
Hitti, J., Andersen, J., McComsey, G. et al. Protease Inhibitor Based Antiretroviral Therapy and
Glucose Tolerance in Pregnancy: AIDS Clinical Trials Group A5084. Am J Obstetr Gyne-
col 2007; 196: 331.
HPTN. Initiation of Antiretroviral Treatment Protects Uninfected Sexual Partners from HIV Infection
(HPTN Study 052), WDC, Mayo 2011.
Ioannidis, J.P., Abrams, E.J., Ammann, A. et al. Perinatal Transmission of Human Immunodeficien-
cy Virus Type 1 by Pregnant Women with RNA Virus Loads <1000 copies/ml. J Infect Dis.
2001;183(4):539-545.
Keller, M.J. Screening for Human Papillomavirus–Associated Cervical Disease in HIV-Infected Wo-
men. Top Antivir Med. 2015;23(4):142-145.
Liao, C., Golden, W.C., Anderson, J.R. & Coleman, J.S. Missed Opportunities for Repeat HIV
Testing in Pregnancy: Implications for Elimination of Mother-to-Child Transmission in the
United States. AIDS Patient Care and STDs. January 2017, 31(1): 20-26. doi:10.1089/
apc.2016.0204
Lee, P.J. HIV (Monograph on the Internet). World Medical Library; 2004 December (fecha de
acceso: 14 de dicembre de 2004).
45
Loannidis, J.P., Abrams, E.J., Ammann, A., Bulterys, M., Goedert, J.J., Gray, L. et al. Perinatal
Transmission of Human Immunodeficiency Virus Type 1 by Pregnant Women with RNA Virus
Loads <1000 Copies/ml. J Infect Dis 2001; 183(4):539-45.
Louis, J., Buhari, M.A., Allen, D., Gonik, B. & Jones, T.B. Postpartum Morbidity Associated with
Advanced HIV Disease. Infect Dis Obstet Gynecol 2006; 2006: 79512.
Louis, J., Landon, M.B., Gersnoviez, R.J., Leveno, K.J., Spong, C.Y., Rouse, D.J. et al. Perioperative
Morbidity and Mortality Among Human Immunodeficiency Virus Infected Women Under-
going Cesarean Delivery. Obstet Gynecol 2007; 110 (2 Pt 1): 385-90.
Machado, E.S., Krauss, M.R., Megazzini, K., Coutinho, C.M., Kreitchmann, R., Melo, V.H. et
al. Hypertension, Preeclampsia and Eclampsia Among HIV-infected Pregnant Women from
Latin America and Caribbean Countries. J Infect. 2014; 68 (6):572-80.
Mandelbrot, L., Tubiana, R., Le Chenadec, J. et al. No Perinatal HIV-1 Transmission from Women
with Effective Antiretroviral Therapy Starting Before Conception. Clinical Infectious Disea-
ses. 2015;61(11):1715–25.
Miller, S. Antiretroviral Resistance. Highlights from the XV International AIDS Conference, Bangkok,
11-16 July 2004. South Afr. J. HIV Med. 2004; (3): 23-25.
Ministerio de Salud Pública. Alianza nacional para acelerar la reducción de la mortalidad materna
e infantil. Santo Domingo. Marzo de 2019.
Mol, B.W., Roberts, C.T., Thangaratinam, S., Magee, L.A., De Groot, C.J. & Hofmeyr, G.J.
Pre-eclampsia. Lancet. 2016; 387(10022): 999-1011.
Morales, R., Ruíz-Mateos, E., Rubio, A., Abad, M.A., Vallejo, A., Rivero, L. et al. Long-Term Viro-
logical Outcome and Resistance Mutations at Virological Rebound in HIV Infected Adults on
Protease Inhibitor-Sparing Highly Active Antiretroviral Therapy. J Antimicrob Chemother.
2004; 53 (1): 95-101.
MSP/DIGECITSS. Plan de acción para la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH, del
VHB y de la sífilis congénita, 2017-2021.
National Center for HIV, STD and TB Prevention, CDC (Centers for Disease Control and Pre-
vention). Atlanta, Georgia. Guidelines for Using Antiretroviral Agents Among HIV-Infected
Adults and Adolescents. Recommendations of the Panel on Clinical Practices for Treatment of
HIV. MMWR; 2002 May, 51 (RR 7); (fecha de acceso: 17 de mayo de 2002).
Nielsen-Saines, K., Watts, D.H., Veloso, V.G., Bryson, Y.J., Joao, E.C., Pilotto, J.H. et al. Three
Postpartum Antiretroviral Regimens to Prevent Intrapartum HIV Infection. N Engl J Med.
2012 Jun 21; 366 (25):2368-2379.
Nóbrega, I.1., Travassos. A.G., Haguihara, T., Amorim, F., Brites, C. Short Communication: Use
of Raltegravir in Late-Presenting HIV-Infected Pregnant Women. AIDS Res Hum Retrovi-
ruses. 2013 Nov; 29(11):1451-1454. doi: 10.1089/AID.2013.0059. Epub 2013, Jun 25.
Peters, H., Byrne, L., De Ruiter, A. et al. Duration of Ruptured Membranes and Mother-to-Child
HIV Transmission: a Prospective Population-Based Surveillance Study. BJOG 2016; 123(6):
9 75-81. doi: 10.1111/1471-0528.13442.
Pinninti, SG1. y Kimberlin, D.W. Management of Neonatal Herpes Simplex Virus Infection and
Exposure. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2014 May; 99 (3): F240-4
Prieto, L.M., González-Tomé, M.I., Muñoz, E., Fernández-Ibieta, M., Soto, B., Del Rosal, T., Cua-
drado, I., Navarro, M.L., Roa, M.A., Beceiro, J., De José, M.I., Santos, M.J., Lora, D. & Ra-
mos, J.T. Madrid Cohort of HIV-Infected Mother-Infant Pairs. Low Rates of Mother-to-child
Transmission of HIV-1 and Risk Factors for Infection in Spain: 2000-2007. Pediatr. Infect Dis
J. 2012 Oct; 31(10):1053-8.
Rahangdale, L1; Cates, J2; Potter, J3; Badell, ML4; Seidman, D5; Miller, ES6; Coleman, JS7;
Lazenby, GB8; Levison, J9; Short, WR10; Yawetz, S11; Ciaranello, A12; Livingston, E13;
Duthely, L3; Rimawi, BH14; Anderson, JR7; Stringer, EM15. HOPES (HIV OB Pregnancy
Education Study) Group. Integrase Inhibitors in Late Pregnancy and Rapid HIV Viral Load
Reduction. Am J Obstet Gynecol. 2016 Mar; 214 (3): 385. e1-7.
Read, P.J., Mandalia, S., Khan, P. et al. When Should HAART Be Initiated in Pregnancy to Achieve
an Undetectable HIV Viral Load by Delivery? AIDS. 2012;26(9):1095-1103.
Reitter, A., Stücker, A.U., Linde, R., Königs, C., Knecht, G., Herrmann, E. et al. Pregnancy com-
plications in HIV-positive women: 11-year data from the Frankfurt HIV Cohort. HIV Med.
2014; 15 (9): 525-36.
Report of the American College of Obstetricians and Gynecologists’ Task Force on Hyperten-
sion in Pregnancy. Hypertension in Pregnancy. Obstet Gynecol. 2013; 122(5):1122-1131.
Sarno, L., Saccone, G., Berghella, V., Maruotti, G.M., Migliucci, A. et al. Risk of Preeclampsia in
Human Immunodeficiency Virus-Infected Pregnant Women. 2016. pp. 1027-1032.
Sirimarco, M.P., Guerra, H.M., Lisboa, E.G., Vernini, J.M., Cassetari, B.N., De Araujo, R.A. et
al. Diagnostic Protocol for Gestational Diabetes Mellitus (GDM) (IADPSG/ADA, 2011): In-
fluence on the Occurrence of GDM and Mild Gestational Hyperglycemia (MGH) and on the
Perinatal Outcomes. Diabetol Metab Syndr. 2017; 9:2.
Tang, J.H., Sheffield, J.S., Grimes, J. et al. Effect of Protease Inhibitor Therapy on Glucose Intoleran-
ce in Pregnancy. Obstet Gynecol 2006; 107: 1115–1119.
Townsend, C.L., Byrne L., Cortina-Borja, M., Thorne, C., De Ruiter, A., Lyall, H. et al. Earlier
Initiation of Art and Further Decline in Mother-to-Child HIV Transmission Rates, 2000-2011.
AIDS. 2014; 28 (7): 1049-1057.
Tubiana, R. et al. Factors Associated with Mother-to-Child Transmission of HIV-1 Despite a Ma-
ternal Viral Load <500 Copies/ml at Delivery: a Case-Control Study Nested in the French
Perinatal Cohort (EPF-ANRS CO1). Clin Infect Dis. 2010; 50:585-596.
Uthman, O.A., Anderson, J., Kanters, S., Mills, E.J., Renaud, F., Essajee, S., Doherty, M.C. &
Mofenson, L.M. Timing of Initiation of Antiretroviral Therapy and Adverse Pregnancy Out-
comes: a Systematic Review and Meta-analysis. Lancet HIV. 2017; 4: e21-e30.
Wade, N.A., Birkhead, G.S., Warren, B.L. et al. Abbreviated Regimens of Zidovudine Prophylaxis
and Perinatal Transmission of the Human Immunodeficiency Virus. New England Journal of
Medicine, vol. 339, N.o 20, pp. 1409–1414, 1998.
Wimalasundera, R.C., Larbalestier, N., Smith, J.H., De Ruiter, A., McG Thom, S.A., Hughes,
A.D. et al. Preeclampsia, Antiretroviral Therapy, and Immune Reconstitution. Lancet.
2002;360(9340):1152-4.
World Health Organization. Guidelines for Managing Advanced HIV Disease and Rapid Initiation
of Antiretroviral Therapy. France, 2017.
World Health Organization. Consolidated Guidelines on the Use of Antiretroviral Drugs for Trea-
ting and Preventing HIV Infection: Recommendations for a Public Health approach, 2nd edi-
tion. France, 2016.
1 500 cel/mm3 A1 B1 C1
2 200-499 cel/mm3 A2 B2 C2
51
Esta guía se realizó con el apoyo financiero del UNICEF
GUÍA DE ATENCIÓN
DE LAS EMBARAZADAS
CON VIH
EN LA REPÚBLICA DOMINICANA