Evaluación Formativa en Las Artes Visuales
Evaluación Formativa en Las Artes Visuales
Evaluación Formativa en Las Artes Visuales
En el arte hay muchas cosas que se pueden enseñar, provocar o exponer por medio de
experiencias, contextos, miradas, discursos, materiales (actividades relevantes y
provocadoras). Se ha de tener en cuenta que el arte no es solo la exaltación de manchas,
colores y volúmenes o notas del genio individual, y si que es una actividad creativa e
investigativa que utiliza procedimientos concretos, con un marco de significados, que se
relacionan con un sistema cultural y contextual en el que se da sensibilidad colectiva e
individual en contraste con cada realidad. Todo esto conduce a que el arte o gran parte
de éste se pueda educar. En el arte existen contenidos transmisibles por el proceso de
enseñanza-aprendizaje, por lo cual tales procesos han de ser objeto de evaluación.
Ya hay un sentido pedagógico en la misma creación artística, en donde se aprende del arte
de vivir con sentido, educando la mirada de los estudiantes para que aprendan a observar
sus experiencias de vida como indicios para crear a través de sus facultades como sujetos
creativos e históricos. Es por ello que el proceso evaluativo debe tener coherencia y
pertinencia con todos los estadios que propone la enseñanza desde las artes, siguiendo
una línea con sentido desde preescolar hasta bachillerato.
Esos procesos de evaluación exigen entonces un maestro mediador activo del proceso de
creación artística, respetuoso de la individualidad selectiva y expresiva de los estudiantes,
colaborador en la transformación vital de su experiencia personal y comunitaria, vigía de
un aprendizaje que se disfrute y que no deje lagunas de modos fundamentales de pensar
y de saber hacer: de lo emotivo y afectivo a lo práctico y a lo reflexivo, lo histórico y
crítico.
Esto permite, entonces que nosotros como maestros adoptemos una postura en la
posibilitemos la generación de nuevas formas de evaluación, viendo el aprendizaje como
un proceso autónomo (REGULADOR) (propio y original) en donde el evaluar se convierta
en una herramienta de investigación para el profesor y de infinita importancia para el
estudiante de observación y metacognición permanente en su proceso de interrogar
sobre la realidad
USED TO THINK
1. Art is not engaging (i.e., not an object of inquiry or sustained thought)
2. Art is just one thing (“just” painting, “just” pictorial, “just” one meaning)
3. Art is remote, not accessible.
NOW I THINK
4. Art invites inquiry (because it has complexity, narrative, depth).
5. Art is in many places and times and has many forms
6. Art is beautiful, fun.
2. Objetivos de la práctica.
¿Qué se pretendía lograr con las estudiantes o profesores? ¿Qué pretendía aprender
como profesor?
3. Breve fundamentación teórica de la práctica.
¿Qué principios pedagógicos del Colegio inspiraron y visibilizaron en la experiencia?
4. Resultados y aprendizajes alcanzados.
¿Qué aprendizajes alcanzaron las niñas y usted? Describa de forma sucinta las fortalezas y
dificultades que se presentaron durante el proceso.
5. Invitación a los profesores a innovar sus prácticas.
¿Por qué considera que vale la pena adelantar iniciativas de este tipo con las estudiantes?