Historia Clínica
Historia Clínica
Historia Clínica
Conceptos
-Ficha de identificación:
Nombre, género, edad, lugar de origen, fecha de
nacimiento, estado civil, ocupación actual, religión,
escolaridad, domicilio actual completo, familiar
responsable. Tipo de interrogatorio que puede ser
directo o indirecto, Fecha de elaboración de la
historia clínica.
-Padecimiento actual.
El motivo de consulta o internación es la carátula médica de la historia
clínica y debe tener como finalidad dar en pocas palabras, una
orientación hacia el aparto o sistema afectado y la evolutividad del
padecimiento. Para ésta se deben consignar los signos y síntomas y su
cronología.
En este apartado podemos realizarlo de dos maneras, libre tribuna
(permitir que el paciente diga todo lo relacionado a su padecimiento
actual, o Dirigido (realizar las preguntas del padecimiento que inferimos
presenta nuestro paciente).
b) Exploración física.
- Signos vitales
- Somatometría
- Exploración por aparatos y sistemas.
TECNICAS DEL EXAMEN FISICO
Para poder implementar las técnicas del Examen Físico se requiere la utilización
de los órganos de los sentidos como:
Las técnicas específicas para obtener los datos de la exploración físicas, son:
1) Inspección –Observación
2) Palpación
3) Percusión
4) Auscultación
A) INSPECCIÓN
La Inspección, consiste en el
examen visual, en la que se
incluye la “Observación”, y
a partir de la observación se
pueden detectar características
normales, signos
físicos significativos, y
hallazgos anómalos, en
relación a factores propios de
la
persona, como la edad y el
sexo. La inspección tiene un
carácter más detallado y
sistemático que la simple
observación, ya que se
obtienen características
específicas relacionadas a
tamaño, forma, posición,
localización, color, aspecto,
movimiento y simetría.
La Inspección, consiste en el
examen visual, en la que se
incluye la “Observación”, y
a partir de la observación se
pueden detectar características
normales, signos
físicos significativos, y
hallazgos anómalos, en
relación a factores propios de
la
persona, como la edad y el
sexo. La inspección tiene un
carácter más detallado y
sistemático que la simple
observación, ya que se
obtienen características
específicas relacionadas a
tamaño, forma, posición,
localización, color, aspecto,
movimiento y simetría.
La Inspección, consiste en el
examen visual, en la que se
incluye la “Observación”, y
a partir de la observación se
pueden detectar características
normales, signos
físicos significativos, y
hallazgos anómalos, en
relación a factores propios de
la
persona, como la edad y el
sexo. La inspección tiene un
carácter más detallado y
sistemático que la simple
observación, ya que se
obtienen características
específicas relacionadas a
tamaño, forma, posición,
localización, color, aspecto,
movimiento y simetría.
La Inspección, consiste en el examen visual, en la que se incluye la
“Observación”, y a partir de la observación se pueden detectar características
normales, signos físicos significativos, y hallazgos anómalos, en relación a
factores propios de la persona, como la edad y el sexo. La inspección tiene un
carácter más detallado y sistemático que la simple observación, ya que se
obtienen características específicas relacionadas a tamaño, forma, posición,
localización, color, aspecto, movimiento y simetría.
B) PALPACION
I. Palpación Superficial
C) PERCUSION
I. Percusión Directa
Está técnica consiste en golpear la región sin interposición de ningún cuerpo entre
el elemento percutor los “Dedos”, y la zona que se quiere percutir. En la percusión
directa los “Golpes son Directos, con las Yemas de los Dedos de una Mano”, otro
tipo de percusión directa es el “Puño Percusión”. En ambos procedimientos los
golpes son rápidos y firmes sobre la región a percutir, el moviendo de la mano
parte solamente de la articulación de la muñeca. Otra variante de la percusión
directa es la, “Percusión Directa Instrumental”, la misma se práctica con la ayuda
de algún instrumento como por ej. el “Martillo de Reflejo”, para evaluar los reflejos.
En la percusión los sonidos emitidos por el cuerpo pueden ser de un tono intenso,
menos intenso, y de un tono leve.
D) AUSCULTACION
I. Auscultación Directa
Consiste en colocar el “Oído”, directamente sobre la región o zona que se va
escuchar, como por ejemplo, escuchar los ruidos de una respiración ruidosa, o el
ruido chirriante de una articulación.
En este inciso se interroga al paciente por cada uno de sus sistemas, con la
finalidad de hacer un diagnóstico integral y no dejar pasar algún otro padecimiento
o complicación, para poder otorgar atención o referencia oportuna.
Si se descubre un síntoma, realizar semiología completa de cada uno y redactarlo
o anotarlo en el apartado apropiado.
Signos y síntomas generales: Fiebre, cefalea, astenia, adinamia y
anorexia.
Aparato cardiovascular: disnea, dolor precordial, palpitaciones, sincope,
lipotimia, edema, cianosis, acúfenos, fosfenos.
Aparato respiratorio: Rinorrea, rinolalia, tos, expectoración, disnea, dolor
torácico, epistaxis, disfonía, hemoptisis, vómica, sibilancias audibles a
distancia.
Aparato digestivo: trastornos de la deglución, de la digestión, de la
defecación, nausea, vómito, dolor abdominal, diarrea, constipación,
ictericia, rumiación, regurgitación, pirosis, aerofagia, eructos, meteorismos,
distención abdominal, flatulencia, hematemesis, características de las
heces fecales, diarrea, estreñimiento, acolia, hipocolia, melena, rectorragia,
lientería, pujo, tenesmo y prurito anal .
Sistema Nefrourologico: dolor renoureteral, hematuria, piuria, coluría,
oliguria, tenesmo, control de esfínteres, cólico renal, edema, trastornos en
el volumen urinario, nictámero, urgencia, características del chorro urinario.
Sistema endocrino y metabolismo: intolerancia al calor o al frio, pérdida o
aumento de peso, alteraciones del color de la piel, vello corporal,
distribución de la grasa corporal, astenia o adinamia, alteraciones del
volumen urinario, amenorreas, ginecomastia, galactorrea, alteraciones de la
libido, espasmos o calambres musculares.
Sistema hematopoyético: palidez, rubicundez, adenomegalias,
hemorragias, fiebre, fatigabilidad, equimosis, petequias y adenomegalias.
Sistema nervioso: cefalalgia, pérdida de conocimiento, mareos vértigo y
trastornos del equilibrio, movimientos anormales involuntarios, debilidad
muscular, convulsiones, trastornos de la visión, dolor hormigueo y
adormecimiento, trastornos del sueño.
Sistema músculo esquelético: mialgias, dolor óseo, artralgias,
alteraciones en la marcha, hipotonía, disminución del volumenmuscular,
limitación de movimientos y deformidades
Piel y tegumentos: coloración, pigmentación, prurito, características del
pelo, uñas, lesiones (primarias y secundarias), hiperhidrosis y xerodermia
Órganos de los sentidos: alteraciones de la visión, de la audición, del
olfato, del gusto y del tacto (hipo, hiper o disfunción), mareo y sensación de
líquido en el oído.
Esfera psíquica: Tristeza, euforia, alteraciones del sueño, , terrores
nocturnos, ideaciones, miedo exagerado a situaciones comunes,
irritabilidad, apatía.
Información general
– ¿Le han hecho alguna revisión médica últimamente? ¿Le hacen revisiones
anuales en su empresa? ¿Cómo le han salido? ¿Tiene alguna cifra de
colesterol reciente? ¿Le han dicho en alguna ocasión que tenga anemia?
– ¿Cree que su salud ha empeorado recientemente?
– ¿Ha perdido o ganado peso últimamente? ¿Cuántos kilogramos? ¿Desde
cuándo?
– ¿Tiene fiebre, cansancio u otros síntomas que le preocupen?
– ¿Descansa bien por la noche? ¿Se despierta para orinar, por algún dolor o
simplemen- te es usted muy sensible a los ruidos?
Cabeza
– ¿Padece dolor de cabeza habitual?
Ojos
– ¿Tiene dificultades para ver de lejos o para leer?
– ¿Le pican los ojos o se los nota hinchados o con otras molestias?
Oídos
– ¿Tiene dificultad para oír?
– ¿Padece dolor de oído u otro tipo de molestias, como picores o zumbidos?
Nariz
– ¿Tiene sensación de que no puede respirar bien por la nariz de manera
habitual?
– Por la noche, ¿respira con la boca abierta?
– ¿Alguna vez le han diagnosticado sinusitis?
Boca
– ¿Tiene algún problema en la boca, como dolor, quemazón de la lengua o mal
sabor?
– ¿Usa dentadura postiza? ¿Se siente confortable con ella? ¿Puede masticar
bien?
– ¿Le sangran con facilidad las encías?
Garganta
– ¿Alguna vez le han diagnosticado faringitis crónica?
– ¿Tiene la voz ronca últimamente, o de manera habitual?
Mamas
– ¿Se palpa usted las mamas periódicamente? ¿Ha notado algún tipo de
alteración?
Aparato respiratorio
– ¿Tose con mucha frecuencia? En caso positivo, ¿es una tos irritativa o
expectora?
¿Alguna vez ha observado sangre en el esputo?
– ¿Tiene dificultad al respirar?
– ¿Ha notado alguna vez sibilancias al respirar?
– ¿Tiene dolor en el pecho?
– ¿Sufre bronquitis casi todos los inviernos?
Aparato cardiocirculatorio
Aparato digestivo
– ¿Tiene buen apetito? ¿Come de todo (carne, pescado, fruta, verduras, leche,
derivados de la leche, etc.)?
– ¿Tiene dificultad para tragar?
– ¿Padece de ardor de estómago? ¿Es eso habitual en usted? ¿Se mitiga al
comer o tomar un antiácido?
– ¿Se encuentra pesado después de las comidas? ¿Más con determinada
comidas? ¿Cuáles?
– ¿Eructa excesivamente?
– ¿Tiene náuseas o vómitos?
– ¿Ha vomitado sangre en alguna ocasión?
– ¿Tiene dolor de estómago después de las comidas?
– ¿Nota dolor en algún sitio del vientre o del abdomen?
– ¿Con qué frecuencia va de vientre? ¿Qué consistencia y color tienen las
heces?
– ¿Tiene hemorroides?
– ¿Ha estado alguna vez ictérico?
Aparato genitourinario
En los varones
– ¿Presenta algún tipo de dificultad para iniciar la micción?
En las mujeres
– ¿A qué edad empezó a menstruar? ¿Cada cuánto tiempo tiene las
menstruaciones?
– ¿Regularmente? ¿Cuántos días le duran?
– ¿Tiene un flujo normal, excesivo o discreto? ¿Cuántas compresas usa al día?
¿Y duran- te toda la menstruación?
– ¿Tiene dolor con las menstruaciones? ¿Durante cuántos días? ¿Con qué
logra alivio?
– ¿Tiene hemorragias intermenstruales? ¿Son como manchas o son
abundantes?
– ¿Tiene flujo abundante?
– ¿Utiliza algún método contraceptivo? ¿Cuál?
– ¿Sus relaciones íntimas (sexuales) son gratificantes?
– En pacientes menopáusicas: ¿a qué edad terminaron sus menstruaciones?
Desde enton- ces, ¿ha advertido alguna hemorragia vaginal? ¿Sufre
sofocaciones o algún otro tipo de síntoma?
Sistema musculosquelético
Piel
– ¿Tiene algún problema en la piel, ya sea picor, o lesiones de algún tipo?
Salud mental
Sistema nervioso
Hemograma completo
Urinálisis completo
Heces por parásito, sangre oculta
Perfil renal: Nitrógeno de urea, Creatinina, Ácido úrico, Proteína total,
albúmina/globulina calcio, glucosa
Perfil lipídico: Colesterol, LDL; HDL; triglicérido
Perfil hepático: Bilirrubina, total y directa, AST, LDH
Perfil triode: TSH, T3, T4
Panel básico metabólico: Electrolitos, glucosa, nitrógeno de urea,creatinina
Los valores de referencia de cada análisis son incluidos en los informes. Estos
rangos son estudios poblacionales en condiciones controladas de pacientes
normales analizados en equipos confiables. Los rangos normales son diferentes
tanto para mujeres, hombres, niños y neonatales. Diferentes equipos de análisis
sugieren rangos normales diferentes. Por ejemplo en un analizador de química el
valor normal de una glucosa es de 60-110 mg/dl, en otro modelo puede ser de 80-
120mg/dl.
PROGRAMAS DE SALUD
Para Pineault (citado por Segura del Pozo, 2009) un programa de salud es:
- VIH/SIDA/ITS,
- Salud Bucal,
- Cuidados Paliativos,
- Influenza,
- Sarampión,
- Centros de Atención al Diabético,
- Enfermedades Trasmisibles,
- Cáncer,
- Nutrición,
- Depresión,
- Atención a Mujeres en Situación de Violencia,
- Documentos informativos,
- Regulación Sanitaria,
- Vasectomía sin Bisturí,
- Atención a niños con quemaduras, entre otros.
CADENA DE RED EN FRIO
Es necesario que las vacunas de PAI sean conservadas con todo su poder
inmunológico, para esto deben ser cuidadosamente manipuladas y transportadas
desde el laboratorio que las produce hasta el lugar donde una madre y su niño
reciban la dosis correspondiente.
CARTILLA DE SALUD
Las cinco cartillas Nacionales de Salud vigentes fueron validadas por las
instituciones que conforman el Sector Salud: IMSS, ISSSTE, DIF, SEDENA,
SEMAR, PEMEX y la Secretaría de Salud.
Las Cartillas son una herramienta que integran acciones de promoción de la salud,
nutrición, detección, prevención y control de enfermedades; esquema de
vacunación y un apartado de citas médicas.
CARTILLAS
GRATUIDAD.- Deben ser distribuidas gratuitamente por las unidades medicas del
Sistema Nacional de Salud.
¿Cuáles son los componentes que integran una Cartilla Nacional de Salud?