El Origen Del Universo
El Origen Del Universo
El Origen Del Universo
https://youtu.be/yg_A80TMhaM https://youtu.be/pS7p6FfU4bE
https://youtu.be/vQIsQK4m7Qk
En el universo se encuentran galaxias, agujeros negros, estrellas, cometas, planetas con sus
satélites, etc. Pero ¿Cómo se formaron estos cuerpos estelares? ¿Cómo se formó el universo?
Han sido numerosas las teorías que se han planteado para explicar el misterio del origen del
Universo, las cuales se pueden agrupar en 2 clases:
A. TEORÍAS EXPANSIVAS:
Entonces YLEM estalló, mediante una gran explosión, o Big Bang, emitiendo una gran cantidad
de energía; que se fue enfriando poco a poco, mientras que la materia, emitida por la explosión;
se habría condensado formando nubes y polvo que lentamente se transformarían en estrellas y
galaxias, las que hasta ahora continúan alejándose unas de otras.
Hace 18 mil millones de años, el Ylem (A) estalló, expandiéndose y formándose las moléculas de hidrógeno y helio (B),
que dieron origen después a las estrellas y galaxias, que siguen, a su vez, alejándose una de otras (C).
Establece que como el universo es curvo, por la fuerza de gravedad de todos los constituyentes
del universo (galaxias, estrellas, etc.) frenará del todo la expansión de las galaxias y después
esta fuerza de gravedad empezaría a juntarlas cada vez más hasta formas de nuevo el Ylem
(Big Crunen) y este estallaría otra vez.
La teoría del Universo oscilante sostiene que su expansión se detendrá (A), se contraerá luego (B) volverá a expandirse
nuevamente, llegando a estado primitivo (C).
B. TEORÍAS ESTACIONARIAS
Propuesta por el británico Hoyle. Establece que ha medida que las galaxias se separaban,
se creaban nuevas galaxias entre ellas, pero esto no podría detectarse.
Una nova es una estrella (comúnmente una enana blanca) que forma parte de un sistema binario
(es decir, dos estrellas que giran una entorno a la otra, una es una estrella normal y la otra es
blanca), que, al absorber una cantidad de materia (hidrógeno proporcionado por su compañera)
mayor a la habitual, la cual se instala sobre su superficie, explota en una fusión de hidrógeno.
La primera observación de la cuál se tienen datos (redactados por Plinio en el año 132 a. de C.,
por lo cual no se tiene absoluta certeza de su fidelidad), fue la realizada allá por el año 134 a. de
C. por Hiparco, en la constelación de Escorpio.
Luego de ésta observación, los que nos proporcionan los datos más antiguos son los chinos, que en
el año 1006 notaron una nueva estrella que superaba en brillo unas doscientas veces el de Venus
(ésta estrella se pudo ver claramente por tres años), y en 1054 otras dos, las cuales superaban
dos o tres veces el brillo de dicho planeta. En Europa, nada de esto había sido notado.
En 1572 el astrónomo danés Tycho Brane estudió una nueva estrella que había aparecido en la
constelación de Casiopea durante dieciséis meses hasta que desapareció. A partir de éstas
observaciones escribió un libro llamado “De Nova Stella” (Acerca de la estrella nueva), y desde
entonces comenzó a utilizarse el nombre de “nova” para éste tipo de estrellas.
Las novas experimentan un cambio de brillo de entre 5 y 15 magnitudes, es decir, que pasan a ser
unas 100 a 1.000.000 de veces más brillantes.
SUPERNOVAS
Las supernovas [nombradas así por el astrónomo suizo Fritz Zwicky (1898 - 1974)] siguen casi los
mismos procesos que siguen las novas, excepto (entre otras cosas) por el poder de su brillo, el
cual es mucho más grande. Una supernova libera en 10 segundos cien veces más energía
que la que libera nuestro Sol en toda su vida.
El estudio de las supernovas comenzó en la década de 1770, por el astrónomo francés Charles
Messier (1730-1817), pues se encontraba en busca de cometas, cuando se encontró con un objeto
en el firmamento que lo engañó. A fin de que ningún otro astrónomo se engañara con dichos
objetos (los cuales no eran cometas) Messier estableció una especie de lista, nombrando dichos
objetos de la forma M y un número, como por ejemplo: M1, M2, etc.
En 1844, el astrónomo británico William Parsons (1800-1867) estudió con más detenimiento M1,
y a pesar que las condiciones de sus observaciones no eran muy buenas, notó que allí había una
especie de nube de gas turbulenta en cuyo interior se veían retorcidos filamentos luminosos.
Debido a éstos retorcimientos decidió cambiar el nombre de M1 por el de Nebulosa del Cangrejo,
el cual se continúa utilizando hoy en día. Muchos años después, el astrónomo norteamericano
Edwin Powell Hubble (1889-1953) sugirió que dicha nebulosa podría tratarse, debido a su
ubicación, de la supernova que explotara en el año 1054. Mediante estudios de la característica
de la nebulosa (como su expansión) se constató que la explosión originaria habría tenido lugar
900 años antes.
TIPOS DE GALAXIAS
Galaxia
Galaxia
GalaxiaIrregular
Galaxia Espiral
Elíptica
Espiralen
Barra
Órbita excéntrica
de un cometa
Tarea
1. ¿Cuál es la edad estimada del Universo?
Se ha calculado la edad aproximada del universo que son 13,700 millones de años.
2. La teoría del Big Bang fue desarrollada por:
a) Friedman b) Einstein c) Gamow
d) Hoyle e) Gold
5. Según la teoría del Big – Bang, las galaxias en la actualidad continúan ______________ .
a) Juntándose b) expandiéndose c) Comprimiéndose
d) Transformándose e) N.A.
7. De acuerdo con la Teoría del Universo estacionario ¿Por qué el Universo sería el mismo en
cualquier punto y época?
Según la teoría del universo estacionario, el universo sería el mismo en cualquier
punto o época debido a que la disminución de densidad que produce el universo al
expandirse es compensada con la creación continua de materia.
ASTRONOMÍA : Ciencia que estudia los astros y principalmente las leyes que rigen
su movimiento.
COMETAS : Cuerpo celeste menor con órbita excéntrica alrededor del sol,
presenta un núcleo de hielo y polvo de aprox. 10 km de diámetro.
ESTRELLA : Es una inmensa esfera de gas que emite luz propia debido a las
reacciones nucleares de su centro.
En orden de distancia ellos son: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón.
Cada planeta tiene masa suficiente para que su propia gravedad se imponga a las fuerzas de un cuerpo rígido
de manera que adquiere una forma redonda esférica y despeje otros cuerpos celestiales la órbita por la cual
transita.
PLANETAS GASEOSOS
Están más lejos del Sol, también se les conoce como los planetas jovianos debido a su apariencia con Júpiter
en tamaño y características.
Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, los gigantes gaseosos, son enormes y ligeros, hechos de gas y hielo.
Estos planetas carecen de una superficie definida, giran de prisa, tienen muchos satélites, anillos y un poco
más abultamiento ecuatorial que los anteriores.
PLANETAS ROCOSOS
Mercurio, Venus, la Tierra y Marte son planetas pequeños y rocosos, con densidad alta.
Tienen un movimiento de rotación lento, pocas lunas (o ninguna) y forma esférica un poco más redonda que el
resto.