Memoria de Cálculo
Memoria de Cálculo
Memoria de Cálculo
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CENTROS POBLADOS RURALES DE LA MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL
VALLE Y SECTORES 432, 433, 434 Y 451 – DISTRITO DE PACHACAMAC – PROVINCIA DE LIMA – DEPARTAMENTO
DE LIMA”
1 INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................4
2 UBICACIÓN...........................................................................................................................................6
2.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA..................................................................................................................6
2.2 LIMITES GEOGRAFICOS.....................................................................................................................6
3 OBJETIVOS...........................................................................................................................................8
3.1 OBJETIVOS GENERALES....................................................................................................................8
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................................8
4 METODOLOGÍA.....................................................................................................................................8
4.1 TRAZO EN PLANTA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PROYECTADO GENERAL.................9
4.2 TRAZO EN PERFIL DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PROYECTADO.....................................9
4.3 NORMAS TÉCNICAS............................................................................................................................9
4.4 MATERIALES Y DIÁMETROS..............................................................................................................9
4.5 COEFICIENTE DE RUGOSIDAD........................................................................................................10
4.6 BUZONES DE INSPECCIÓN..............................................................................................................10
4.7 CRITERIOS DE DISEÑO....................................................................................................................11
4.7.1 CAPACIDAD HIDRÁULICA DE LA CONDUCCIÓN......................................................................11
4.7.2 TENSIÓN TRACTIVA....................................................................................................................11
4.7.3 VELOCIDAD MÁXIMA...................................................................................................................11
4.7.4 COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE LA TUBERÍA.............................................................11
5 CAUDALES DE DISEÑO.....................................................................................................................12
5.1 GENERALIDADES..............................................................................................................................12
5.2 CAUDAL DE DISEÑO.........................................................................................................................12
5.3 APORTES POR ÁREA DE DRENAJE A CADA ÁREA DE DRENAJE...............................................18
5.4 ECUACIÓN DE MANNING..................................................................................................................19
5.5 ECUACIÓN DE CONTINUIDAD..........................................................................................................19
5.6 SEWERCAD........................................................................................................................................20
5.6.1 MODELAMIENTO HIDRÁULICO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO...................................20
6 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.........................................................................21
6.1 RESULTADOS ESCENARIOS PARA EL AÑO HORIZONTE............................................................22
6.1.1 COLECTORES MARGEN DERECHA EB-01................................................................................22
2
PROYECTO: SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CENTROS POBLADOS RURALES DE LA MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL
VALLE Y SECTORES 432, 433, 434 Y 451 – DISTRITO DE PACHACAMAC – PROVINCIA DE LIMA – DEPARTAMENTO
DE LIMA”
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
3
PROYECTO: SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CENTROS POBLADOS RURALES DE LA MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL
VALLE Y SECTORES 432, 433, 434 Y 451 – DISTRITO DE PACHACAMAC – PROVINCIA DE LIMA – DEPARTAMENTO
DE LIMA”
4
PROYECTO: SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CENTROS POBLADOS RURALES DE LA MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL
VALLE Y SECTORES 432, 433, 434 Y 451 – DISTRITO DE PACHACAMAC – PROVINCIA DE LIMA – DEPARTAMENTO
DE LIMA”
1 INTRODUCCIÓN
Se justifican en este apartado los criterios seguidos en la simulación hidráulica del sistema de
alcantarillado de la localidad de Pachacamac según los criterios de diseño fijados por el Reglamento
Nacional de Edificaciones. Se elaboró el modelo con la situación prevista para el año horizonte (2041).
Con este modelo, se realizó la simulación hidráulica con las demandas proyectadas, con el objetivo de
evaluar el comportamiento futuro de la red.
Como datos de partida para la elaboración de la modelización hidráulica de dichas redes, se ha utilizado
la información de demanda de los sistemas de alcantarillado sanitario resultado del correspondiente
apartado de las Memorias de cálculo de colectores principales.
La modelización del sistema de alcantarillado y la realización de la simulación hidráulica se ha realizado
haciendo uso del software denominado SEWER CAD CONNECT Edition.
SEWER CAD CONNECT Edition permite obtener, entre otros, los siguientes datos:
- Tensión Tractiva, que es la fuerza tangencial por unidad de área mojada ejercida por el flujo de
aguas residuales sobre un colector y en consecuencia sobre el material depositado. De acuerdo
al Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), el valor mínimo σ=1 Pa para colectores cuyo
manning es de 0.013. Para colectores con coeficiente de rugosidad de manning de 0.010
(materiales plásticos como PVC, HDPE, etc.) el valor de tensión tractiva mínima será de 1 Pa.
Se han seguido los criterios de diseño especificados en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).
Teniendo en cuenta estos criterios, se han elaborado los modelos hidráulicos y simulado dos escenarios
correspondientes al año horizonte (2041) y al año 1, o año de puesta en marcha (2022), para evaluar el
comportamiento de la red primaria a futuro, verificando la capacidad del sistema, y también comprobando
que se cumplirá la tensión tractiva al año 1, cuando la red comience a operar. Además de los escenarios
expuestos, se incluyeron los caudales de rebose de los reservorios de agua potable, bajo los
condicionantes más restrictivos con la finalidad de que, el hipotético caso en que se produzca el rebose
del sistema de agua potable, se evite el colapso del sistema de alcantarillado y, por ende, la inundación
del área.
5
PROYECTO: SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CENTROS POBLADOS RURALES DE LA MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL
VALLE Y SECTORES 432, 433, 434 Y 451 – DISTRITO DE PACHACAMAC – PROVINCIA DE LIMA – DEPARTAMENTO
DE LIMA”
- Análisis en detalle de la topografía del ámbito, llevando el trazo a las zonas bajas a fin de
minimizar profundidades de excavación, permitiendo de esta forma la circulación del flujo en
condiciones óptimas de velocidad.
2 UBICACIÓN
Así mismo, el área de influencia del proyecto se encuentra ubicada en la siguiente coordenada:
8
PROYECTO: SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CENTROS POBLADOS RURALES DE LA MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL
VALLE Y SECTORES 432, 433, 434 Y 451 – DISTRITO DE PACHACAMAC – PROVINCIA DE LIMA – DEPARTAMENTO
DE LIMA”
3 OBJETIVOS
El objetivo general es diseñar los colectores principales proyectados que comprenden esquema de los
centros poblados rurales de la margen derecha e izquierda del valle y sectores 432, 433, 434 y 451 de
Pachacamac.
- Verificar la autolimpieza del sistema para los primeros años de funcionamiento del sistema.
- Verificar la capacidad del sistema ante situación de rebose de los reservorios del sistema de
agua potable.
9
PROYECTO: SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CENTROS POBLADOS RURALES DE LA MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL
VALLE Y SECTORES 432, 433, 434 Y 451 – DISTRITO DE PACHACAMAC – PROVINCIA DE LIMA – DEPARTAMENTO
DE LIMA”
4 METODOLOGÍA
Se realizará el diseño del sistema de alcantarillado mediante el trazo en planta y perfil de acuerdo a las
condiciones normativas, limitantes de la zona (redes de servicios e infraestructura existente) y
consideraciones constructivas. Asimismo, se realizará el modelado del sistema de alcantarillado haciendo
uso del software de cálculo SewerCAD, teniendo en cuenta los parámetros y criterios de diseño
pertinentes. El cálculo de cada uno de los tramos de colectores se verá influenciado por las condiciones
de contorno aguas arriba y aguas abajo. El procedimiento para el diseño del sistema de alcantarillado, se
basará en:
- Optimización del sistema de alcantarillado proyectado, cumpliendo con las normas y parámetros
según el reglamento nacional de edificaciones.
- Se deberán tener en cuenta las cotas de llegada de las redes de aporte a colector existente.
Para ello, se respetará lo indicado en el RNE.
Para el presente proyecto se han empleado las siguientes normativas del Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE):
- OS.070: Redes de Agua Residuales.
- OS.100: Consideraciones Básicas de Diseño de Infraestructura Sanitaria.
- Otra normativa internacional de referencia
Se ha establecido como material de las tuberías para el presente dimensionamiento Polietileno de alta
densidad (HDPE SN2-SN8), de acuerdo a la norma NTP ISO 8772:2009. Los diámetros comerciales de la
red de colectores adoptados para el cálculo óptimo son:
10
PROYECTO: SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CENTROS POBLADOS RURALES DE LA MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL
VALLE Y SECTORES 432, 433, 434 Y 451 – DISTRITO DE PACHACAMAC – PROVINCIA DE LIMA – DEPARTAMENTO
DE LIMA”
Dadas las características geotécnicas y el condicionante en el área de estudio, se utiliza una clase de
rigidez nominal de SN2, SN4 y SN8, para las tuberías.
El coeficiente de rugosidad es un parámetro que sirve para calcular las pérdidas de carga producidas por
la circulación del agua por los colectores. Este coeficiente se introduce en el programa de cómputo
SEWER CAD CONNECT Edition con el propósito de realizar un cálculo, lo más preciso posible, de la red
de alcantarillado sanitario.
El coeficiente de rugosidad más práctico y de uso más difundido es el coeficiente de Manning, que
depende del material y estado del tubo. Este coeficiente es estimado a partir de mediciones de laboratorio
y de campo. Para tuberías de HDPE de interior liso, se les asocia un coeficiente de Manning de 0.009 –
0.010. Se considera para el presente diseño un valor de Manning de 0.009 para el año 2022 y 0.010 para
el año 2041.
11
PROYECTO: SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CENTROS POBLADOS RURALES DE LA MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL
VALLE Y SECTORES 432, 433, 434 Y 451 – DISTRITO DE PACHACAMAC – PROVINCIA DE LIMA – DEPARTAMENTO
DE LIMA”
Para la construcción de buzones sanitarios de inspección para las redes de los colectores principales, se
han definido los siguientes tipos:
BUZÓN TIPO 01-a: Se construirán para tuberías de hasta DN 600 mm y profundidad < 3 m.
Constan de una estructura cilíndrica de diámetro interior 1.20 m y espesor de
pared de 0.20 m; construidos de concreto simple.
BUZÓN TIPO 01-b: Se construirán para tuberías de hasta DN 600 mm y profundidad > 3 m.
Constan de una estructura cilíndrica de diámetro interior 1.50 m y espesor de
pared de 0.20 m; construidos de concreto simple.
BUZÓN TIPO 02: Válidos para tuberías con DN desde 600 mm (no incluido) a 1,200 mm.
Constan de una estructura cilíndrica de diámetro interior 1.50 m y espesor de
pared de 0.20 m construida de concreto armado y aptos para cualquier
profundidad.
Las condiciones de cálculo han sido elegidas de manera que se asegura el cumplimiento de los
siguientes requisitos:
La capacidad hidráulica, de acuerdo al RNE, deberá permitir que el caudal de diseño (caudal máximo)
genere, como máximo, un tirante igual o menor al 75% del diámetro de la tubería de conducción
Cada tramo de conducción debe ser verificado por el criterio de Tensión Tractiva Media (σt) con un valor
mínimo σt = 1 Pa, calculada para un coeficiente de Manning de 0,009. Para un manning diferente a 0.009
se deberá también verificar su valor mínimo a 1 Pa.
En todos los tramos de la red, según indicaciones del RNE, el caudal mínimo a considerar es de 1.5 l/s.
Para caudales superiores se verificará la anterior condición en cada caso.
El caudal considerado para la verificación de la tensión tractiva es el caudal de diseño en el año de
puesta en marcha.
La verificación de la velocidad máxima en los colectores se realiza para protegerlos contra la abrasión y
depende del material de los que están construidos.
Según el RNE la velocidad máxima admisible de 5 m/s, por lo que las pendientes estarán limitadas
superiormente por dicha restricción.
El caudal considerado para la verificación de la velocidad máxima es el caudal máximo horario del año
horizonte de proyecto (2041).
12
PROYECTO: SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CENTROS POBLADOS RURALES DE LA MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL
VALLE Y SECTORES 432, 433, 434 Y 451 – DISTRITO DE PACHACAMAC – PROVINCIA DE LIMA – DEPARTAMENTO
DE LIMA”
Al estar una tubería de HDPE Lisa enterrada a cierta profundidad y por tanto encontrarse sometida a una
acción de cargas externas, ésta tendería a deformarse dependiendo del tipo de material de relleno y su
grado de compactación y la rigidez de la tubería.
Cuando un tubo se encuentra instalado bajo tierra, queda sometido a un régimen de cargas que afectan
su comportamiento mecánico de acuerdo a las propiedades físicas del mismo, las dimensiones de la
zanja, el tipo de suelo y el método de instalación de la tubería
Para la verificación de la clase de rigidez que deberá de poseer cada tubería, en funciones de las
características de su instalación, se justifica en la memoria de cálculo de rigidez de la tubería de HDPE.
5 CAUDALES DE DISEÑO
5.1 GENERALIDADES
Para poder estimar la demanda a la que se verán sometidas las conducciones en cada punto en primer
lugar, se realiza la discretización de la superficie de implantación del servicio en Áreas de Drenaje (AD).
Dicha división, cuyo tamaño debe de ser manejable y característico de cada zona, se define a partir de la
topografía del terreno y del trazado de las conducciones existentes.
Se ha analizado la distribución del caudal de demanda dentro de cada área de drenaje existente y se han
definido, también, las Sub Áreas de Drenaje (SAD) que aportarán directamente a los colectores primarios
proyectados.
La distribución de caudales se ha realizado para el año de puesta en marcha (2022) y año horizonte
(2049), correspondientes al año de puesta en marcha del sistema y año horizonte del proyecto.
Adicionalmente, se ha tomado en cuenta el aporte de las estaciones de bombeo que formarán parte del
sistema de recolección primaria, considerando su caudal de bombeo al año horizonte, así como los
escenarios de rebose más desfavorables del proyecto.
El presente proyecto, comprende 16 áreas de drenaje en la ciudad de Pachacamac, siendo sus caudales
para el año de puesta en marcha (2022) y año horizonte (2049).
13
PROYECTO: SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CENTROS POBLADOS RURALES DE LA MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL
VALLE Y SECTORES 432, 433, 434 Y 451 – DISTRITO DE PACHACAMAC – PROVINCIA DE LIMA – DEPARTAMENTO
DE LIMA”
14
PROYECTO: SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CENTROS POBLADOS RURALES DE LA MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL VALLE Y SECTORES 432, 433, 434 Y 451 –
DISTRITO DE PACHACAMAC – PROVINCIA DE LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
POB.
AÑO LOTES
POB. SERVIDA
OTROS SERVIDOS CONEX. SOCIALES CONEX. DOMESTICAS CONEX. COMERCIALES CONEX. ESTATALES TOTAL CONEXIONES TOTAL Qp QMD QMH
CONEX. (hab) SOCIAL DOM. COM. ESTAT. l/día
MEDIOS CONSUMO l/seg (lt/seg) (lt/seg)
C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED S/MED TOTAL
POB.
AÑO LOTES
POB. SERVIDA
OTROS SERVIDOS CONEX. SOCIALES CONEX. DOMESTICAS CONEX. COMERCIALES CONEX. ESTATALES TOTAL CONEXIONES TOTAL Qp QMD QMH
CONEX. (hab) SOCIAL DOM. COM. ESTAT. l/dia
MEDIOS CONSUMO l/seg (lt/seg) (lt/seg)
C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED S/MED TOTAL
16
PROYECTO: SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CENTROS POBLADOS RURALES DE LA MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL VALLE Y SECTORES 432, 433, 434 Y 451 –
DISTRITO DE PACHACAMAC – PROVINCIA DE LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
POB.
AÑO LOTES
POB. SERVIDA
OTROS SERVIDOS CONEX. SOCIALES CONEX. DOMESTICAS CONEX. COMERCIALES CONEX. ESTATALES TOTAL CONEXIONES TOTAL Qp QMD QMH
CONEX. (hab) SOCIAL DOM. COM. ESTAT. l/dia
MEDIOS CONSUMO l/seg (lt/seg) (lt/seg)
C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED S/MED TOTAL
17
PROYECTO: SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CENTROS POBLADOS RURALES DE LA MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL VALLE Y SECTORES 432, 433, 434 Y 451 –
DISTRITO DE PACHACAMAC – PROVINCIA DE LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
COBERTURA (%) NUMERO DE CONEXIONES CONSUMO DE AGUA (l/día) Area de Drenaje AD-13 y AD-14
POB.
AÑO LOTES
POB. SERVIDA
OTROS SERVIDOS CONEX. SOCIALES CONEX. DOMESTICAS CONEX. COMERCIALES CONEX. ESTATALES TOTAL CONEXIONES TOTAL Qp QMD QMH
CONEX. (hab) SOCIAL DOM. COM. ESTAT. l/dia
MEDIOS CONSUMO l/seg (lt/seg) (lt/seg)
C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED S/MED TOTAL
18
PROYECTO: SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CENTROS POBLADOS RURALES DE LA MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL VALLE Y SECTORES 432, 433, 434 Y 451 –
DISTRITO DE PACHACAMAC – PROVINCIA DE LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
COBERTURA (%) NUMERO DE CONEXIONES CONSUMO DE AGUA (l/día) Area de Drenaje AD-15 a AD-16
POB.
AÑO LOTES
POB. SERVIDA
OTROS SERVIDOS CONEX. SOCIALES CONEX. DOMESTICAS CONEX. COMERCIALES CONEX. ESTATALES TOTAL CONEXIONES TOTAL Qp QMD QMH
CONEX. (hab) SOCIAL DOM. COM. ESTAT. l/dia
MEDIOS CONSUMO l/seg (lt/seg) (lt/seg)
C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED S/MED TOTAL
19
PROYECTO: SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CENTROS POBLADOS RURALES DE LA MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL
VALLE Y SECTORES 432, 433, 434 Y 451 – DISTRITO DE PACHACAMAC – PROVINCIA DE LIMA – DEPARTAMENTO
DE LIMA”
Buzón proyectado
nace en el AD-1B
MARGEN IZQUIERDA
HDPE PE 250
Colector
Buzón proyectado Empalma a Bz-13.
ubicado en el límite del
AD-15 y AD-16.
21
PROYECTO: SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CENTROS POBLADOS RURALES DE LA MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL
VALLE Y SECTORES 432, 433, 434 Y 451 – DISTRITO DE PACHACAMAC – PROVINCIA DE LIMA – DEPARTAMENTO
DE LIMA”
El caudal empleado es la suma del máximo horario proyectado para el año 2041, Los caudales mostrados
corresponden al caudal utilizado para el diseño de los respectivos tramos, repartiendo proporcionalmente
el caudal de cada área en los buzones correspondientes o vertiendo todo el caudal en un mismo buzón
cuando corresponde. Se puede ver, con más detalle, la obtención de la demanda de alcantarillado de
Pachacamac.
Para la distribución de los caudales se tendrá en cuenta para el año de puesta en marcha, la
configuración existente que, en ocasiones, puede diferir de la configuración futura al año horizonte.
Hipótesis de cálculo
Para el diseño del sistema de alcantarillado proyectado se empleará la ecuación de Manning y la
Ecuación de continuidad.
Q= A X v … (2)
Dónde:
Q : Caudal, en m3/s
A : Área de la sección mojada, en m2
v : Velocidad, en m/s
Reemplazando (1) en (2)
1
Q= xRh 2/ 3 xS 1/2 xA
n
… (3)
5.6 SEWERCAD
22
PROYECTO: SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CENTROS POBLADOS RURALES DE LA MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL
VALLE Y SECTORES 432, 433, 434 Y 451 – DISTRITO DE PACHACAMAC – PROVINCIA DE LIMA – DEPARTAMENTO
DE LIMA”
La elaboración del diseño se realizó mediante el Software SEWER CAD CONNECT Edition, el cual es
una herramienta para el análisis estático y dinámico de fluidos a gravedad. Los criterios de diseño se han
descrito en líneas anteriores. Un modelo hidráulico está compuesto por los datos del modelo como la
topología, los datos físicos, datos de descarga, condiciones iniciales y el Algoritmo de Solución de
Sistemas, para este modelo se está aplicando el GVF Convex de SewerCAD para análisis sanitarios.
5.6.1.1 Metodología
Para elaborar el modelo hidráulico se ha desarrollado un procedimiento que consta de seis etapas las
cuales se describen a continuación:
- Creación y Configuración del Proyecto
- Elaboración y recopilación de los datos de entrada.
- Construcción de los modelos físicos
- Inserción de los datos
- Ejecución del modelo hidráulico
- Visualización de resultados
23
PROYECTO: SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CENTROS POBLADOS RURALES DE LA MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL
VALLE Y SECTORES 432, 433, 434 Y 451 – DISTRITO DE PACHACAMAC – PROVINCIA DE LIMA – DEPARTAMENTO
DE LIMA”
De los procedimientos arriba descritos los tres últimos se pueden llegar a repetir hasta obtener un
resultado que cumpla con todos los criterios hidráulicos y de diseño.
5.6.1.2 Creación y Configuración del Proyecto
En esta etapa se tienen que colocar el nombre del proyecto, configura las opciones de cálculo, configurar
el sistema de unidades, importar las librerías de ingeniería, extensión de datos de usuario y crear
prototipos.
En las opciones de cálculo, configuramos un solucionador el cual tiene el nombre de “Modelo Estático” y
dentro de sus opciones, utilizamos el motor de cálculo GVF-Convex (SewerCAD). También
Seleccionamos el Análisis Estático, corroboramos que el método de flujo sea “Análisis de remanso”. Con
ello tenemos configurado el motor y las opciones de cálculo.
El siguiente paso es configurar el sistema de unidades. El programa por defecto está configurado con el
sistema americano, por lo que se tiene que cambiar al sistema internacional. Además, se tiene que
revisar que las unidades frecuentes que se utilizan estén configuradas correctamente. En este mismo
apartado se coloca el tipo de nomenclatura que tendrán las redes y los buzones.
Se importan las librerías de las tuberías que serán necesarias utilizar en el proyecto, las cuales tienen
configurado el diámetro, espesor de pared, material, coeficiente de Manning.
Se añade campos adicionales a las propiedades de los componentes y a las flex tables mediante el uso
de “User Data Extensions”, con esa herramienta crearemos campos que nos permitan identificar los
componentes características especiales como la propuesta de actuación, cálculos de velocidad critica
según RNE u otro parámetro que sirva de ayuda para desarrollar el proyecto.
Como paso final de esta etapa se procede a crear Prototipos para tuberías y buzones introduciendo en
ellos características comunes de manera que estas mismas funcionen como base al momento de realizar
la introducción de datos.
5.6.1.3 Elaboración y recopilación de los datos de entrada
La preparación de información es la base para construir el modelo físico, el proceso consiste la
elaboración del trazado definitivo el cual ha considerado la rehabilitación de algunos tramos del sistema
existente los cuales funcionaran en conjunto como parte del colector proyectado, además, se definen los
empales del sistema existente para que drenen en el nuevo colector.
Se prepara un archivo para el ingreso de datos topográficos, para ello, se exporta la geometría de la
topografía en un archivo Land xml, este se utilizará como modelo de terreno mediante la herramienta
“Terrain Models” en el SEWER CAD CONNECT Edition.
Realizamos una tabla en Excel identificando los buzones existentes más próximos al colector proyectado
que tengan la posibilidad de aportar al colector, además recopilamos los caudales de aporte de esos
buzones de acuerdo a las áreas de drenaje y a la configuración del sistema existente.
Esa información servirá para las dos etapas siguientes.
5.6.1.4 Construcción de los modelos físicos
Para construir los modelos físicos se introducen en el software empleado todas las informaciones y
características del sistema.
El resultado del modelo hidráulico muestra la capacidad del sistema de alcantarillado en las diferentes
localidades a intervenir, con lo cual se garantiza el funcionamiento del mismo. Se han incorporado todas
las exigencias de la norma vigente.
24
PROYECTO: SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CENTROS POBLADOS RURALES DE LA MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL
VALLE Y SECTORES 432, 433, 434 Y 451 – DISTRITO DE PACHACAMAC – PROVINCIA DE LIMA – DEPARTAMENTO
DE LIMA”
Con los parámetros ya definidos, los resultados se resumen en el Anexo I Resultados del
dimensionamiento de los colectores.
Margen Derecha:
Los colectores correspondientes a la margen derecha, están divididas por 3 estaciones de bombeo
proyectadas EB-01, EB-02 Y EB-03, reciben e impulsan los desagües, iniciando su recorrido en el buzón
proyectado BzP-01, hasta descargar por bombeo al buzón proyectado BzP-314A (ubicado a la altura del
puente de ingreso a Quebrada Verde).
Margen Izquierda:
Los colectores correspondientes a la margen izquierda, inicia en el C.P.R. "SANTA ROSA MAL PASO" en
el buzón proyectado BzP-315, recogiendo el desagüe por gravedad hasta descargar en un buzón
proyectado BzP-484.
Para el año actual el tirante máximo obtenido es de alrededor de un 51.4%, la velocidad máxima obtenida
es de 2.44m/s y el valor mínimo de la tensión tractiva está por encima de los 1.07 Pa, por lo tanto, se
cumplen los mínimos exigidos.
Gráfico Nº 5. Capacidad de
Conducción
(Y/D)
25
PROYECTO: SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CENTROS POBLADOS RURALES DE LA MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL
VALLE Y SECTORES 432, 433, 434 Y 451 – DISTRITO DE PACHACAMAC – PROVINCIA DE LIMA – DEPARTAMENTO
DE LIMA”
26
PROYECTO: SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CENTROS POBLADOS RURALES DE LA MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL
VALLE Y SECTORES 432, 433, 434 Y 451 – DISTRITO DE PACHACAMAC – PROVINCIA DE LIMA – DEPARTAMENTO
DE LIMA”
Para el año actual el tirante máximo obtenido es de alrededor de un 40.4%, la velocidad máxima obtenida
es de 2.27m/s y el valor mínimo de la tensión tractiva está por encima de los 1.37Pa, por lo tanto, se
cumplen los mínimos exigidos.
27
PROYECTO: SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CENTROS POBLADOS RURALES DE LA MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL
VALLE Y SECTORES 432, 433, 434 Y 451 – DISTRITO DE PACHACAMAC – PROVINCIA DE LIMA – DEPARTAMENTO
DE LIMA”
Para el año actual el tirante máximo obtenido es de alrededor de un 67.6%, la velocidad máxima obtenida
es de 4.33m/s y el valor mínimo de la tensión tractiva está por encima de los 1.06Pa, por lo tanto, se
cumplen los mínimos exigidos.
Gráfico Nº 9.
28
PROYECTO: SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CENTROS POBLADOS RURALES DE LA MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL
VALLE Y SECTORES 432, 433, 434 Y 451 – DISTRITO DE PACHACAMAC – PROVINCIA DE LIMA – DEPARTAMENTO
DE LIMA”
Para el año actual el tirante máximo obtenido es de alrededor de un 19.4%, la velocidad máxima obtenida
es de 1.81m/s y el valor mínimo de la tensión tractiva está por encima de los 1.00Pa, por lo tanto, se
cumplen los mínimos exigidos.
Fuente: Elaboración
propia
29
PROYECTO: SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CENTROS POBLADOS RURALES DE LA MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL
VALLE Y SECTORES 432, 433, 434 Y 451 – DISTRITO DE PACHACAMAC – PROVINCIA DE LIMA – DEPARTAMENTO
DE LIMA”
7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Ver Anexos
Anexo 1 - Buzones_Colectores_Principales
Anexo 2 - Tuberias_Colectores_Principales
Anexo 3 - Descargas_Colectores_Principales
30