Cap. 1. Investigación Médica y Epidemiología Clínica
Cap. 1. Investigación Médica y Epidemiología Clínica
Cap. 1. Investigación Médica y Epidemiología Clínica
edición
Epidemiología
clinica
MORENOO
ALTAMIRANO
CANO
VALLE
GARCIA
ROMERO
MC
Graw
Hill
NOTA
mi nentoa
embar, ante os
le la dra gatantian e Ia inlorma
hana pMIti ipm ein la pvpatdu
y
habra
partular, hal que nultar la hojai
ejenpl, de
aneta
sdatun, n
fiwntese t e d i aento, para tener (erteta de que la inte.
dla fnai
matiw gue Ne aliuntad la deosis rec
de enta obu en pe inad y ho se han intronu lodo cambion en
particular
de
omendada
F'ato es inporlane
las ntainuln de ones para al aelministra ion,
a tarmaox
nuevos o de uno no recuente, También debe
berá conultare b a
wqlo
nomales.
abwaton para rec abar inlonmac ión nobre lon valores
FPDEMIOLOGIA CIINICA
Prohibida la reproducción total o parcial de estaobra
Por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.
McGraw-Hlll
EInteramericana
DERECHOS RESERVADOS O 1994, 2005, respecto a la segunda cdición por
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES,S.A. DEC.V.
A Subsidiary of The MeGraw-Hill
Companies, Inc.
Cedro Núm. 512, Col. Atlampa
Delegación Cuauhtém0c
06450 México, D.F.
Miembro de la Cámara Nacional de la
Reg. Núm. 76
Industria Editorial Mexicana,
ISBN 970-10-4655-2
ISBN 968-25-2128-9 edición original
1994
Esta obra se terminó de
Imprimir en Agosto del 2004 en
1234567890 LITOGRAFICA INGRAMEX
Impreso en México
09876432105 Centeno Nüm: 162-1
Printed in Mexico Delegación lztapalapa
CP09810 Mexico DF
The McGrawHI Companies
Capitulo 1
Investigación médica y
epidemiologia clinica
empiritamiut
las
sobre caries y
grandes investi
ciones d ecampo. Más tarde se
llevaron a cabo diferentes estudios que
formaron las bases de la
epidemiología. ellos destacanEntre el
udio Framingham. sobre enfermedad
tudio Fran cardiovascular. que se inició en
aiel ensayo de campo de la vacuna Salk. en 1954: en 1950. Wynder
rahan Leven pubicaron los primeros trabajos acerca de cáncer pui-
monar y tabaquisnmo. y en 1951 se inició el estudio clásico de Dolly Hill.
La epidemiologia. expresada de manera breve. describe y explica la
urrencia y evolucion de las enfermedades, busca descubrir sus causas
c
resultado
combinandose, lo cual ha dado como
lologleo especiflco de la epldemlologia
clinlca. Esta confunción
n
i metg
nitido que la práctlca clinica cuente con más elementos para oto Pe
uta dinnenstón a las observaclones clinicas, asi como selec rgar su
lecclona
más correctament.r las
nejores pruebas dilagnósticas e interpretarlas
er la secuencla lóglca en la estrategla dlagnostica. juzgar objetiva
los resultados de la terapéutica eleglda, emitir pronósticos con bases
sólidas, comprender mejor lo que se lee en las publicaclones
atencónde
méd
perlódicas, y transferir los resultados de la literatura a nédicas
paclentes (Wacher, 1989).
A este cuerpo de conocimientos se lo ha denominado también.
clinlca bloestadistica, razonamiento clinico y clinimetria, entre
entre como
otros
ombres. En este libro se considera a todos ellos como sinónimos
Endebldo,
su clesarrollo, de no más de dos decenios, la epidemiologia
ha sinembargo, enfrentar múltiples dificultades. La principalnicaha
sido el rechazo de los
de
investigadores clinicos para aceptar la realizaci
experlenclas cientiflcas bajo los postulados del metodo epidemiológi
Parece ser que aún es frecuente concebir la
epidemiologia como un cam
estrictamente administrativo, cuyo único objetivo es el
salud pública y la administración de servicios médicos. desarrollo de la
No obstante, a
partir de la reciente irrupción en la literatura médica
de textos articulos
y sobre epidemiologia clinica, el
nuido.Quizás ello se debe a que en toda esta literaturaproblema
se sigue
ha dismi.
aceptandn
que la investigación médica puede realizarse
des, y que al llevara cabo bajo diferentes modalida.
se
investigación
hace ciencia de manera distinta biomédica, clínicao sociomédica
ciencia. Es y especifica pero de todas maneras
precisamente esta especificidad lo
ble, a través del tiempo, el desarrollo de que ha hecho indispensa
que son distintos, pero que sin cuerpos teóricos y metodológicos
tarios. lugar a dudas son
también complemen
La
epidemiologia clinica es, entonces,
parte de la investigación clinica
probablemente una parte
ya esencial, y sus lazos con la
de serviclos médicos son ahora los mismos administraclón
con la salud pública. que los de la medicina clinica
METODO DE LA
EPIDEMIOLOGIA CLINICA
Los
conceptos fundamentales
de la
aportes la epidemiologiaclásica,
sustento teórico en los clinica tienen su
de
la diferencia
fundamental de epidemiologia aunque co
epidemiología clinica se realiza alque,ladocontrariamente
del enfermo,
a la
segunda,
a lajunto cama
ESTIGACION MEDICA Y
acdente. .
nde
e. Se entieno
entonces que
EPMDEMIOLOGIA CLINICA
ne omo proposito
tiene con la
e
todo de
fundamentalmayoria de los
mejorar el estudlos en este
la ejercico del médico
écnicas
teóricas y técn epidemiologia clinca. como
coherentes, alrna
bilidad pos cientifica.
Io disciplina «
de
Este método
odo ganado pocoRothman.
y se ha ganad
posee a
que ocurra
Ocua consiste poco un sitlo nsitio
general, en conparar
proba
REFERENCIAS
lecturas selecclonada
Buck C, Llapis A et al.: Desafios de la epidemioloia. Problemas y
Washington: OPS, 1988.
Journal 19502:739.
R. Hill AB: Smokng and carcinoma. The Kins Bridsh Medical
Doll748.
Philadelphia: WB
Feinstein AR: Clinical epidemiology. The architecture of clinical research.
Saunders, 1985.
oldT. Ann intem
Fletcher RH, Fletcher SW: Clinical epidemiologv: a new discipline for on
Med 1983;99:401-403.
and quanttatve
Kleinbaum DG, Kupper LL,
methods. Belmont:
Morgensternm H: Epideniology. principles
Life Time Learning
LAlienfeld AM, Lilienfeld D: Fundations
Publications,
1982.
ofepldemiology.2nd ed. New York: Oxtord University
Press, 1979.
Pérez TR: Qué es la investigación clinica y dónde se ubica dentro de la investigacdón
clentifca. En: Alarcón SD et al. Fundamentos de la investigactón clínica. Mexico: slglo
XXI 1988:9-20.
Rothman JK: Modern epldemlology. Boston: Lttle Brown, 1986.
Susser M: Causal thinking in the health sclences: concepts and strategies of epldemiology.
Oxford: Oxford University Press, 1973.
Wacher N. Lfsnitz A: 9ué es la epldemiologia clinica y para qué le sirve al clinico. Rev
Médica IMSS Méx 1989:27:171-174.
Wynder EL, Graham LA: Tobaceo smoking as a posslble etlologie factor in bronchiogenie
carcinoma. Journal of the American Medical Ássoclation 1950;143:329-338.