Ajea R09

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

9

Sobreelevación en canla

Angela Judith Echartea Alvarado


1845004 J18 109
Fabiola Goergina Garza Torres

Angela Judith Echartea Alvarado

10
CLAVE: FECHA ENTRADA EN VIGOR
LABORATORIO DE INS-HID-21 2021-01-06
HIDRÁULICA DE CANALES. No. REV ÁREA EMISORA
SOBREELEVACIÓN EN CURVAS. 11 Departamento de Hidráulica
NIVEL: 3 Página 2 de 9

LABORATORIO DE

HIDRÁULICA DE CANALES

INSTRUCTIVO PARA LA

PRÁCTICA No. 09
CLAVE: FECHA ENTRADA EN VIGOR
LABORATORIO DE INS-HID-21 2021-01-06
HIDRÁULICA DE CANALES. No. REV ÁREA EMISORA
SOBREELEVACIÓN EN CURVAS. 11 Departamento de Hidráulica
NIVEL: 3 Página 3 de 9

1. TÍTULO.
SOBREELEVACIÓN EN CURVAS.

2. OBJETIVOS.
2.1. Estimar el tirante máximo en la curva por el criterio de Altunin (m).
2.2. Determinar la sobreelevación en el nivel del agua con respecto a la superficie libre horizontal (m).
2.3. Revisar el cumplimiento del radio de curvatura existente para la curva horizontal en estudio.
2.4. Valorar la diferencia entre el perfil teórico y medido generado por sobreelevación en la curvatura.

3. INTRODUCCIÓN.
3.1. La introducción se deberá desarrollar con los siguientes temas:

 SOBREELEVACIÓN EN CURVAS
 CRITERIO DE ALTUNIN
 CLASIFICACIÓN DE LAS CURVAS

4. EQUIPOS E INSTRUMENTOS USADOS EN EL LABORATORIO.


 Canal de pendiente variable y sección variable (Canal de accidentes)
 Limnímetro
 Cinta métrica
 Molinete hidráulico
 Cronómetro

5. NORMATIVIDAD.
No aplica.

6. ACTIVIDADES Y/O PROCEDIMIENTOS.


6.1. PROCEDIMIENTO EN EL LABORATORIO.
6.1.1. Objetivo No. 1
6.1.1.1. Se escogerá un punto de estudio sobre el canal de accidentes en donde se presente una
curvatura pronunciada respecto al alineamiento horizontal. (Ver Anexos).
6.1.1.2. Con la cinta métrica se medirá el ancho (B) del fondo del canal en la sección elegida.
6.1.1.3. Se abrirá la válvula haciendo circular un gasto y esperar hasta que se estabilice el tirante.
6.1.1.4. Utilizando el limnímetro se tomarán las lecturas del fondo del canal y la superficie del agua en
la parte central de la sección donde se presenta la sobreelevación por curvatura. (Ver Anexos).
6.1.1.5. Utilizando el limnímetro se tomarán las lecturas del fondo del canal y la superficie del agua en
la parte central de una sección aguas arriba donde no se presente sobreelevación. (Ver
Anexos).
CLAVE: FECHA ENTRADA EN VIGOR
LABORATORIO DE INS-HID-21 2021-01-06
HIDRÁULICA DE CANALES. No. REV ÁREA EMISORA
SOBREELEVACIÓN EN CURVAS. 11 Departamento de Hidráulica
NIVEL: 3 Página 4 de 9

6.1.1.6. Con la cinta métrica se obtendrá la geometría de la sección estudiada en curvatura, así como
las lecturas para el cálculo de los tirantes extremos Yic, Ydc generados en dicha sección
utilizando el limnímetro (Ver Anexos).
6.1.1.7. Se colocará el molinete hidráulico al centro de la sección donde se presenta la sobreelevación
para obtener el No. de Ticks en un tiempo de 30 o 60 seg., para de esta forma calcular la
velocidad.
6.1.1.8. Realizar el procedimiento anterior para un mínimo de 3 ensayes.

7. METODOLOGIA.
7.1 El alumno deberá realizar una reseña donde se muestre el procedimiento seguido en el laboratorio,
dicho procedimiento deberá ser redactado por el alumno. Esto será para cada uno de los objetivos.

8. EQUIPO E INSTRUMENTOS.
8.1. Realizar una lista de los equipos e instrumentos utilizados.

9. FÓRMULAS.
Tirante horizontal en sección aguas arriba de la Y Lh Lf
curvatura
Tirante al centro de la sección donde se presenta Y Lh Lf
la curvatura
Tirante mínimo generado en la zona de depresión Y Lh Lf
por efecto de curvatura
Tirante máximo generado en la zona de Y Lh Lf
sobreelevación por efecto de curvatura
Tirante máximo calculado por criterio de Altunin Y á Y ∗ ε
Sobreelevación teórica en curva con respecto a la V ∗B
Δy ó C∗
superficie libre horizontal g∗R

Sobreelevación medida en curva con respecto a la Δy Y Y


superficie libre horizontal
Radio de curvatura 𝑇
𝑅
𝑡𝑎𝑛 𝜃
2
Longitud de la curva 𝜋𝑅 𝜃
𝐿
180
Radio interno de curvatura R R 𝐵
2
Radio externo de curvatura R R 𝐵
2
CLAVE: FECHA ENTRADA EN VIGOR
LABORATORIO DE INS-HID-21 2021-01-06
HIDRÁULICA DE CANALES. No. REV ÁREA EMISORA
SOBREELEVACIÓN EN CURVAS. 11 Departamento de Hidráulica
NIVEL: 3 Página 5 de 9

Número de Froude V
F
g∗Y á

Coeficiente que depende del tipo de régimen de 𝑆𝑢𝑏𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜 0.5


𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜 1.0
flujo en el canal y la sección transversal
Criterios de cumplimiento de radio de curvatura. Δ
0.08 ∗ 𝐵 ∗ 𝐿
2
𝑅
3
𝐵
𝑉 𝑅
∆ 𝑙𝑛
𝑔 𝑅
Coeficiente de pérdida por curvatura 2∗𝐵
𝑘
𝑅

Pérdida de energía locales 𝑉


ℎ 𝑘∗
2𝑔

Área hidráulica en la sección aguas arriba sin 𝐴 𝐵∗𝑌


sobreelevación
Perímetro mojado en la sección aguas arriba sin 𝑃 𝐵 ∗ 2𝑌
sobreelevación
Radio hidráulico en la sección aguas arriba sin 𝐴
𝑅
sobreelevación 𝑃

Gasto a través de la sección en estudio 𝑄 𝑉∗𝐴


Pendiente hidráulica 𝑄∗𝑛
𝑆𝑓 /
𝐴ℎ ∗ 𝑅ℎ

Pérdidas de energía por fricción ℎ 𝑆 ∗𝐿


Pérdida total de energía debida a la curva del canal 𝐻 ℎ ℎ

10. NOMENCLATURA.
Yh = Tirante horizontal en sección aguas arriba de la curvatura, en m.
Yc = Tirante al centro de la sección donde se presenta la curvatura, en m.
Yd = Tirante mínimo generado en la zona de depresión por efecto de curvatura, en m.
Ys = Tirante máximo generado en la zona de sobreelevación por efecto de curvatura, en m.
Ymáx = Tirante máximo calculado por criterio de Altunin, en m.
 = Coeficiente que depende de la relación r/B dados en la tabla 1.
y = Sobreelevación en curva con respecto a la superficie libre horizontal, en m.
CLAVE: FECHA ENTRADA EN VIGOR
LABORATORIO DE INS-HID-21 2021-01-06
HIDRÁULICA DE CANALES. No. REV ÁREA EMISORA
SOBREELEVACIÓN EN CURVAS. 11 Departamento de Hidráulica
NIVEL: 3 Página 6 de 9

g = Valor de la aceleración de la gravedad, en m/seg2.


Lh = Lectura del limnímetro en la superficie del agua, sección sin curvatura horizontal.
Lf = Lectura del limnímetro en el fondo del canal, sección sin curvatura horizontal.
Lhc = Lectura del limnímetro en la superficie del agua al centro de la sección en curvatura.
Lfc = Lectura del limnímetro en el fondo del canal al centro de la sección en curvatura.
Lhd = Lectura del limnímetro en la superficie del agua, sección donde se presenta depresión.
Lfd = Lectura del limnímetro en el fondo del canal, sección donde se presenta depresión.
Lhs = Lectura del limnímetro en la superficie del agua, sección donde se presenta sobreelevación.
Lfs = Lectura del limnímetro en el fondo del canal, sección donde se presenta sobreelevación.
Rc = Radio de curvatura, en m.
Ri = Radio interno de curvatura, en m.
Re = Radio externo de curvatura, en m.
 = Ángulo de la curva, en grados.
Lc = Longitud de la curva, en m.
C = Coeficiente que depende del tipo de régimen de flujo en el canal y la sección transversal.
V = Velocidad del flujo del canal, en m/seg.
F = Número de Froude, adimensional.
k = Coeficiente de pérdida por curvatura, adimensional.
hk = Pérdida local de energía por curvatura, en m.
Ah = Área hidráulica en la sección aguas arriba sin sobreelevación, en m2.
Ph = Perímetro mojado en la sección aguas arriba sin sobreelevación, en m.
Rh = Radio hidráulico en la sección aguas arriba sin sobreelevación, en m.
Q = Gasto a través de la sección en estudio, en m3/s.
Sf = Pendiente hidráulica, adimensional.
hf = Pérdidas de energía por fricción, en m.
Ht = Pérdida total de energía debida a la curva del canal, en m.

11. REGISTRO DE LABORATORIO.

ENSAYE Lh Lf Lhc Lfc Lhd Lfd Lhs Lfs Ticks Tiempo

GEOMETRÍA ( )
a

b

e

12. CALCULOS.
12.1. Los cálculos se reportarán por ensaye y se realizaran todos, no es válido colocar un solo cálculo y
en los demás reportar el resultado.
CLAVE: FECHA ENTRADA EN VIGOR
LABORATORIO DE INS-HID-21 2021-01-06
HIDRÁULICA DE CANALES. No. REV ÁREA EMISORA
SOBREELEVACIÓN EN CURVAS. 11 Departamento de Hidráulica
NIVEL: 3 Página 7 de 9

12.2. En caso de tomar un valor de un libro deberá especificar el libro utilizado, de lo contrario se
descontarán puntos.
12.3. Los cálculos deberán ser claros, limpios, legibles y en orden.

13. REGISTRO DE GABINETE PARA CADA ENSAYE.

ENSAYE Yh Yc Ymáx y medido y calculado Ht

                    

14. GRÁFICAS.
14.1 La sección transversal en curvatura estudiada con la variación del tirante por sobreelevación teórico
y medido (y) tomando como referencia el centro de la sección. (Figura 5).
Tabla No.1 Valores para obtener el coeficiente  por el criterio de Altunin.

Rc/B  20 10 6 5 4 3 2

 1.27 1.33 1.40 1.48 1.84 2.20 2.57 3.00

15. CONCLUSIONES.
15.1 La conclusión se realizará con base a los objetivos, usos que se le pueden dar a lo visto en esta
práctica, comentarios personales, aplicaciones y aspectos importantes vistos.
15.2 Concluir sobre los cálculos y resultados obtenidos, así como los posibles errores que se pudieron
presentar.
15.3 El tirante horizontal Yh en una sección aguas arriba de la sección en estudio, así como el tirante en
la sección donde se presenta la sobreelevación Yc.
15.4 El tirante máximo Ymáx calculado por el criterio de Altunin.
15.5 La sobreelevación en curva con respecto a la superficie libre horizontal y.
15.6 La revisión de criterios de cumplimiento del radio de curvatura.
15.7 La pérdida total de energía debida a la curva horizontal en el canal.

16. CONDICIONES DE SEGURIDAD.


El alumno deberá asistir a práctica con la vestimenta apropiada (pantalón de mezclilla, camisa o playera
y zapato cerrado), no se le permitirá realizar la práctica con prendas como: short o bermudas, faldas,
blusa o camisa de tirantes y zapato abierto (sandalias).
CLAVE: FECHA ENTRADA EN VIGOR
LABORATORIO DE INS-HID-21 2021-01-06
HIDRÁULICA DE CANALES. No. REV ÁREA EMISORA
SOBREELEVACIÓN EN CURVAS. 11 Departamento de Hidráulica
NIVEL: 3 Página 8 de 9

17. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS.


1. Ávila, G. S. (s.f.). HIDRÁULICA GENERAL. Editorial LIMUSA.

2. Chow, V. T. (s.f.). HIDRÁULICA DE LOS CANALES ABIERTOS. Editorial McGraw-Hill.

3. Electricidad, C. F. (s.f.). MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES Hidrotecnia a.2.9. Escurrimiento a


Superficie LLibre. Centro Editorial C.F.E.

4. J. M. de Acevedo, G. A. (s.f.). MANUAL DE INGENIERÍA. Editorial HARLA.

5. Joseph B. Franzini, E. J. (s.f.). MECÁNICA DE FLUIDOS CON APLICACIONES EN INGENIERÍA.


Editorial McGraw-Hill.

6. King, H. W. (s.f.). MANUAL HIDRÁULICA. Editorial LIMUSA.

7. Merritt, F. S. (s.f.). MANUAL DEL INGENIERO CIVIL Tomo IV Sección 21. Editorial McGraw-Hill.

8. Russel, G. E. (s.f.). HIDRÁULICA. Editorial CECSA.

9. Seria Schaum, R. V. (s.f.). MECÁNICA DE LOS FLUIDOS E HIDRÁULICA. Editorial McGraw-Hill.

10. Seria Schaum, W. F. (s.f.). DINÁMICA DE FLUIDOS. Editorial McGraw-Hill.


CLAVE: FECHA ENTRADA EN VIGOR
LABORATORIO DE INS-HID-21 2021-01-06
HIDRÁULICA DE CANALES. No. REV ÁREA EMISORA
SOBREELEVACIÓN EN CURVAS. 11 Departamento de Hidráulica
NIVEL: 3 Página 9 de 9

18. ORDEN Y PONDERACIÓN


Puntos 
Orden  Sección  Ponderación por  Observaciones 
sección
1  Carátula  0*       
2  Instructivo   0*       
Portada 
3  Titulo  0*       
Objetivos 
Introducción  
4  15       
3 hojas mínimo 
Metodología 
5  Puntos mencionados en el  5       
instructivo 
Equipo, Instrumentos y 
6  5       
materiales utilizados 
Registro de Laboratorio 
7  5       
Impreso 
Cálculos 
8  20       
Reportados por Ensaye 
Tratamiento de la 
Información  5       

Registro de Gabinete 
Graficas  15       
Conclusiones 
     
10  Puntos mencionados en el  25 
     
instructivo 
Referencia Bibliográficas 
11  5       
Formato APPA 
 Si no presenta el orden indicado se descontarán 20 pts. de la calificación. El orden de acomodo
es el mostrado en esta tabla.
 Si falta alguna de las secciones se descontarán 5 pts. por sección faltante, además del valor de
dicha sección.
 Si presenta cálculos realizados con datos que no corresponden a su brigada, se penalizará con el
50% del reporte escrito.
 Si en el reporte no incluye gráficas, los puntos correspondientes a esa sección se asignarán a la
introducción, conclusión y cálculos.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO
HIDRÁULICA DE CANALES
PRACTICA No. 9
SOBREELEVACIÓN EN CURVAS
BRIGADAS JUEVES

Lh Lf Lhc Lfc Lhd Lhf Lhs Lfs Velocidad


ENSAYE
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) ( m/s )
1 65.7 0 63 0 28 0 135 0 2.07
2 70.4 0 77.1 0 55 0 105.4 0 2.05
3 90.8 0 89.4 0 78.2 0 113.6 0 2.28

B (cm)= 28
GEOMETRIA (cm)

a 115

a´ 115

b 50

b´ 50

e 12

e´ 12
OBSERVACIONES

SELLO

También podría gustarte