100% encontró este documento útil (1 voto)
110 vistas14 páginas

Test-Acto Admnt-26-1-22

Este documento presenta 35 preguntas sobre conceptos clave relacionados con actos administrativos como su clasificación, contenido, motivación, notificación y otros aspectos. Algunas de las ideas principales son que los actos administrativos pueden ser simples o complejos dependiendo de los órganos involucrados, deben estar motivados y tener un contenido lícito y determinado, y su notificación debe cumplir con ciertos requisitos como indicar los recursos disponibles.

Cargado por

Romina Vd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
110 vistas14 páginas

Test-Acto Admnt-26-1-22

Este documento presenta 35 preguntas sobre conceptos clave relacionados con actos administrativos como su clasificación, contenido, motivación, notificación y otros aspectos. Algunas de las ideas principales son que los actos administrativos pueden ser simples o complejos dependiendo de los órganos involucrados, deben estar motivados y tener un contenido lícito y determinado, y su notificación debe cumplir con ciertos requisitos como indicar los recursos disponibles.

Cargado por

Romina Vd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

TEST-ACTO ADMINISTRATIVO 26-1-22

1. Un acto complejo es aquel:


a) En el que intervienen, sucesivamente, en virtud de la tutela administrativa, dos órganos administrativos
b) Que se adopta por un órgano colegiado
c) En cuyo proceso de elaboración se ha evacuado el dictamen de un órgano consultivo
d) En cuya emisión de voluntad ha de intervenir, como mínimo, dos órganos administrativos
2. El interés público convierte a los actos administrativos en:
a) Susceptibles de impugnación directa
b) Reglados, en parte
c) Discrecionales
d) Nada de lo anterior
3. El contenido eventual del acto supone:
a) Que este puede estar condicionado
b) Que se presume en todos los actos del mismo tipo
c) Que es connatural con el acto de que se trate
d) Su carácter
4. Un acto general debe:
a) Publicarse
b) Notificarse a los interesados
c) Tener un contenido normativo
d) Elaborarse por un órgano colegiado
5. El acto que da fin a un expediente administrativo es un/una:
a) Propuesta
b) Acto definitivo
c) Informe con propuesta de resolución
d) Acto trámite
6. Un ejemplo de acto de trámite es un/una:
a) Decisión con que concluye el procedimiento
b) Renuncia
c) Informe emitido en un procedimiento
d) Ninguno de ellos lo es
7. El contenido de un acto administrativo ha de ser:
a) Ilícito y determinado
b) Posible y lícito
c) Determinado o determinable e ilícito
d) Imposible y lícito
8. Las cláusulas accesorias de un acto administrativo forman parte del contenido:

1
a) Natural del acto
b) Implícito del mismo
c) Legal del acto
d) Eventual del acto
9. Cuando algo necesariamente forma parte de un acto, hablamos de contenido:
a) Natural
b) Legal
c) Eventual
d) Implícito
10. Los actos deben motivarse:
a) Siempre
b) Nunca
c) Cuando decidan un procedimiento
d) Cuando la Ley lo prescriba
11. No tienen por qué motivarse los actos que:
a) Resuelvan recursos
b) Limiten derechos subjetivos
c) Se separen del dictamen de órganos consultivos
d) Todos los anteriores deben motivarse
12. En la notificación de todo acto administrativo no es necesario que conste siempre:
a) Su texto íntegro
b) Los recursos que contra el mismo proceden
c) Los motivos en que se basa la decisión
d) El plazo de interposición de los recursos
13. ¿En qué supuesto la notificación se hará por medio de un anuncio publicado en el BOE?
a) Cuando se ignore el lugar de la notificación
b) Cuando los interesados en un procedimiento sean conocidos
c) Cuando intentada la notificación, no se hubiera podido practicar
d) a y c son correctas
14. A tenor del art.41 LPACAP, las notificaciones se practicarán preferentemente:
a) Por la vía postal
b) Telefónicamente
c) Por medios electrónicos
d) Por el medio más rápido y económico para la Administración
15. La resolución administrativas que vulneren lo establecido en una disposición reglamentaria son:
a) Nulas
b) Válidas
c) Anulables

2
d) Temporalmente válidas
16. Los actos dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido o de las
normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados, se
consideran:
a) Válidos
b) Nulos de pleno derecho
c) Anulables
d) Irregulares
17. Según que provengan de un solo órgano administrativo o de dos o más órganos administrativos, los actos
administrativos se clasifican en:
a) Actos únicos y múltiples
b) Actos simples y complejos
c) Actos singulares y plurales
d) Actos singulares y generales
18. Cuando un órgano administrativo, al dictar un acto, se desvía de un dictamen vinculante de un órgano
consultivo:
a) Vicia el acto de que se trate
b) Debe motivar el acto
c) No puede hacerlo
d) Debe justificar por qué lo hace
19. En cambio, si se separa de un dictamen facultativo:
a) Vicia el acto
b) Debe motivarlo
c) No puede hacerlo
d) Al ser facultativo, no es necesaria la motivación del acto
20. La notificación de un acto administrativo:
a) Suspende su eficacia hasta que se efectúe tratándose de actos generales
b) No impide su ejecutividad una vez efectuada
c) Suspende su eficacia una vez realizada
d) Ha de hacerse con todo tipo de actos
21. Los actos administrativos que dicten las AAPP:
a) A instancia del interesado se producirán por el órgano competente ajustándose a los requisitos y al procedimiento
establecido
b) De oficio, se producirán por el órgano competente ajustándose a los requisitos y al procedimiento establecido
c) De oficio o a instancia del interesado, se producirán por el órgano competente ajustándose a los requisitos y al
procedimiento establecido
d) Ninguna es correcta
22. El contenido de los actos se ajustará:

3
a) A lo dispuesto por el ordenamiento jurídico y será determinado y adecuado a los fines de aquellos
b) Exclusivamente a los dispuesto por la presente ley y será determinado y adecuado a los fines del ordenamiento jurídico
c) Lo dispuesto por el ordenamiento jurídico y será determinado y adecuado a los fines del a presente ley
d) Exclusivamente a los dispuesto por la presente y será determinado y adecuado a los fines de aquellos
23. Serán motivados, con sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho(señala la incorrecta):
a) Los actos que limiten derechos subjetivos o intereses legítimos
b) Los actos que resuelvan procedimientos de revisión de oficio de disposiciones o actos administrativos
c) Los acuerdos de acumulación de un procedimiento a otro con el que guarde identidad sustancial o íntima conexión
d) Los acuerdos de suspensión de actos, cualquiera que sea el motivo de esta
24. Los actos administrativos, a menos que su naturaleza exija otra forma más adecuada de expresión y
constancia, se producirán:
a) Por escrito a través de medios electrónicos
b) Por escrito a través de medios no electrónicos
c) Por escrito a través de medios electrónicos o no electrónicos
d) Verbalmente
25. Las resoluciones administrativas que vulneren lo establecido en una disposición reglamentaria:
a) Son nulas
b) Son anulables
c) Son válidas
d) No son recurribles
26. Los actos de las AAPP sujetos al Derecho Administrativo se presumirán válidos y producirán efectos desde:
a) La fecha en se dicten salvo que en ellos se disponga otra cosa
b) El día siguiente a la fecha en que se dicten, en cualquier caso
c) El día siguiente a la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa
d) La fecha en que dicten en cualquier caso
27. Toda notificación deberá ser cursada dentro del plazo de:
a) 5 días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado
b) 10 días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado
c) 15 días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado
d) 20 días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado
28. Toda notificación deberá (señala la incorrecta):
a) Contener el texto íntegro de la resolución
b) Indicar si pone fin o no a la vía administrativa
c) Expresar los recursos que procedan, únicamente en vía administrativa
d) Indicar el órgano ante el que hubieran de presentarse los recursos que procedan y el plazo para interponerlos
29. Las notificaciones se practicarán preferentemente:
a) Por medios electrónicos y, en todo caso, cuando el interesado resulte obligado a recibirlas por esta vía
b) Pro medios no electrónicos y, en todo caso, cuando el interesado resulte obligado a recibirlas por esta vía

4
c) Verbalmente y, en todo caso, cuando el interesado resulte obligado a recibirlas resulte obligado a recibirlas por esta vía
d) Ninguna es correcta
30. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, la notificación se practicará:
a) Por medios electrónicos
b) Por medios no electrónicos
c) Por el medio señalado al efecto por aquel
d) Por el medio señalado al efecto por la Administración
31. ¿Cómo se denomina el conjunto ordenado de documentos y actuaciones que sirven de antecedente y
fundamento a la resolución administrativa, así como las diligencias encaminadas a ejecutarla?
a) Dosier administrativo
b) Acto administrativo
c) Expediente administrativo
d) Procedimiento administrativo
32. ¿Cuál de las siguientes es una forma presunta de finalizar el procedimiento administrativo?
a) La imposibilidad material de continuarlo por causas sobrevenidas
b) El desistimiento
c) El silencio administrativo
d) Todas son correctas
33. Según la Ley 39/2015, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos administrativos:
a) Siempre que se dicten en sustitución de actos anulados, y, asimismo, cuando produzcan efectos favorables al
interesado, siempre que los supuestos de hecho necesarios existieran ya en la fecha a la que se retrotraiga la eficacia del
acto y ésta no lesione derechos o intereses legítimos de otras personas.
b) Excepcionalmente, cuando se dicten en sustitución de actos anulados, y , asimismo, cuando produzcan efectos
favorables al interesado, siempre que los supuestos de hecho necesarios existieran ya en la fecha a la que se retrotraiga la
eficacia del acto y ésta no lesione derechos o intereses legítimos de otras personas.
c) Siempre que se dicten en sustitución de actos anulados y, asimismo, cuando produzcan efectos favorables al interesado
y no lesione derechos o intereses legítimos de otras personas.
d) Únicamente cuando se dicten en sustitución de actos anulados.
34. Las notificaciones por medios electrónicos se entenderán practicadas:
a) A los 15 días de la firma de la notificación por medio de un código de verificación seguro.
b) A los 10 días hábiles de la puesta a disposición del interesado.
c) Desde la fecha y hora en que se ponga a disposición del interesado.
d) En el momento en que se produzca el acceso a su contenido.
35. El día 4/04/2018 a las 12:00 se realiza un primer intento de notificación en el domicilio de D. Antonio, no
habiéndose hecho cargo de la notificación ninguna persona. De acuerdo con el contenido del art. 42 de la Ley
39/2015, ¿en cuál de los siguientes casos se considera válido el segundo intento de notificación?
a) El 8/04/2018 a las 16:00.
b) El 5/04/2018 a las 11:00.

5
c) El 4/04/2018 a las 14:00.
d) El 5/04/2018 a las 17:00.
36. Según el art.36.1 de PACAP: ¿Cómo se producirán los actos administrativos?
a) Por escrito a menos que su naturaleza exija o permita otra forma más adecuada de expresión y constancia.
b) Siempre por escrito.
c) Por escrito a través de medios electrónicos, a menos que su naturaleza exija otra forma más adecuada de expresión y
constancia.
d) Por escrito a menos que su naturaleza permita otra forma más adecuada de gestión y comunicación.
37. Según el art.36.2 de la PACAP, y en relación con la forma de los actos administrativos, en los casos en que los
órganos administrativos ejerzan su competencia de forma verbal:
a) La constancia escrita del acto, cuando sea necesaria, se efectuará y firmará por el titular del órgano superior o
funcionario que lo reciba oralmente.
b) La constancia escrita del acto será necesaria en todo caso.
c) La constancia escrita del acto, cuando sea necesaria, se efectuará y firmará por el titular del órgano inferior o
funcionario que lo reciba oralmente.
d) Ninguna es correcta.
38. Según el art.36.2 de la PACAP, y en relación con la forma de los actos administrativos, en los casos en que los
órganos administrativos ejerzan su competencia de forma verbal:
a) Cuando sea necesaria la constancia escrita del acto se expresará en la comunicación del mismo la autoridad o
funcionario a la que se dirige.
b) Se expresará la autoridad de la que procede en todo caso.
c) Cuando sea necesaria la constancia escrita del acto se expresará en la comunicación del mismo la autoridad de la que
procede.
d) Ninguna es correcta.
39. Según el art.36.2 de la PACAP, y en relación con la forma de los actos administrativos, en los casos en que los
órganos administrativos ejerzan su competencia de forma verbal:
a) Si se trata de resoluciones, el titular de la competencia deberá autorizar una relación de las que haya dictado de forma
verbal, con expresión de su contenido.
b) Si se trata de notificaciones, el titular de la competencia deberá autorizar una relación de las que haya dictado de forma
verbal, con expresión de su contenido.
c) Si se trata de resoluciones, el titular de la competencia deberá autorizar una relación de las que haya dictado de forma
escrita, con expresión de su contenido.
d) Si se trata de notificaciones, el titular de la competencia deberá autorizar una relación de las que haya dictado de forma
escrita, con expresión de su contenido.
40. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, según el art. 37 de la PACAP?
a) Las resoluciones administrativas de carácter particular no podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter
general.

6
b) Las resoluciones administrativas de carácter general no podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter
particular.
c) Ninguna resolución administrativa podrá vulnerar lo establecido en una disposición de carácter particular o general.
d) Ninguna es correcta.
41. Las resoluciones administrativas que vulneren lo establecido en una disposición reglamentaria:
a) Modifican la disposición reglamentaria.
b) Son recurribles.
c) Son nulas.
d) Son prioritarias.
42. Según el art. 38 de la LPACAP, los actos de las AAPP sujetos al Derecho Administrativo:
a) Serán justificables con arreglo a lo dispuesto en dicha Ley.
b) No serán ejecutivos.
c) Serán ejecutivos con arreglo a lo dispuesto en dicha Ley.
d) Serán justificables con arreglo a lo dispuesto en la Constitución.
43. Según el art. 39.1 de la LPACAP, los actos de las AAPP sujetos al Derecho Administrativo se presumirán
válidos y producirán efectos desde:
a) Desde la publicación en el diario o boletín correspondiente, o desde el día siguiente a su notificación.
b) La fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa.
c) Desde el mismo día de su notificación a los interesados.
d) El día siguiente a la fecha en que fueron dictados, salvo que en ellos se disponga otra cosa.
44. Según el art. 39.2 de la LPACAP, la eficacia, de los actos de las AAPP sujetos al Derecho Administrativo,
quedará demorada:
a) Cuando se trate de actos que se dicten en sustitución de actos anulados.
b) Cuando se trate de la motivación de actos que pongan fin a los procedimientos selectivos y de concurrencia
competitiva.
c) Únicamente cuando este supeditada a su notificación o publicación anterior.
d) Cuando así lo exija el contenido del acto o esté supeditada a su notificación, publicación o aprobación superior.
45. Según el art. 39.3 de la LPACAP: ¿Cuándo podrá otorgarse excepcionalmente eficacia retroactiva a los actos
de las AAPP sujetos al Derecho Administrativo?
a) Cuando se dicten en complementación de actos preexistentes, y, asimismo, cuando produzcan efectos favorables al
interesado, siempre que los supuestos de hecho necesarios existieran ya en la fecha a que se retrotraiga la eficacia del acto
y ésta no lesione derechos o intereses legítimos de otras personas.
b) Cuando se dicten en sustitución de actos anulados, y, asimismo, cuando produzcan efectos favorables o desfavorables
al interesado, siempre que los supuestos de hecho necesarios existieran ya en la fecha a que se retrotraiga la eficacia del
acto y ésta no lesione derechos o intereses legítimos de otras personas.
c) Cuando se dicten en sustitución de actos anulados, así como cuando produzcan efectos favorables al interesado,
siempre que los supuestos de hecho necesarios existieran ya en la fecha a que se retrotraiga la eficacia del acto y ésta no
lesione derechos o intereses legítimos de otras personas.

7
d) Todas son correctas.
46. Conforme al art.39.4 PACAP, las normas y actos dictados por los órganos de las AAPP en el ejercicio de su
propia competencia:
a) Deberán ser observadas por el resto de los órganos administrativos, si dependen jerárquicamente entre sí y pertenecen a
otra Administración.
b) Deberán ser observadas por el resto de los órganos administrativos, aunque no dependan jerárquicamente entre sí o
pertenezcan a otra Administración.
c) Deberán ser observadas por el resto de los órganos administrativos siempre que pertenezcan a la misma administración.
d) Deberán ser observadas por el resto de los órganos administrativos, siempre que dependan jerárquicamente del órgano
que dicto la norma o acto.
47. Según el art. 40.1 de la LPACAP se notificará a los interesados:
a) Toda resolución o acto administrativo, afecte o no a sus derechos e intereses legítimos.
b) Únicamente las resoluciones que afecten a sus intereses.
c) Las resoluciones y actos administrativos que afecten a sus derechos e intereses.
d) Ninguna es correcta.
48. Según el art. 40.2 de la LPACAP, toda notificación deberá ser cursada:
a) Dentro del plazo de 1 mes a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado.
b) Dentro del plazo de 10 días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado.
c) Dentro del plazo de 15 días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado.
d) Dentro del plazo de 15 días a partir de la fecha en que el acto haya sido publicado.
49. Según el art. 40.2 de la LPACAP, las notificaciones deberán:
a) Todas son correctas.
b) Contener el texto íntegro de la resolución.
c) Indicar de si pone fin o no a la vía administrativa.
d) Indicar la expresión de los recursos que procedan, en su caso, en vía administrativa y judicial, el órgano ante el que
hubieran de presentarse y plazo para interponerlos.
50. Según el art. 40.3 de la LPACAP, las notificaciones que conteniendo el texto íntegro del acto omitiesen alguno
de los demás requisitos previstos en el art. 40.2 de dicha Ley, surtirán efecto:
a) A partir del día siguiente al que la notificación se comunicara al interesado.
b) A partir de la fecha en que dicha comunicación se comunicará al interesado.
c) A partir de la fecha en que el interesado realice actuaciones que supongan el conocimiento del contenido y alcance de
la resolución o acto objeto de la notificación, o interponga cualquier recurso que proceda.
d) Ninguna es correcta.
51. ¿Cómo se practicarán preferentemente las notificaciones, según el art. 41.1 de la LPACAP?
a) Por escrito.
b) Oralmente.
c) Por medios electrónicos.
d) a y b son correctas.

8
52. Según el art. 41.1 de la LPACAP, las notificaciones se practicarán, en todo caso, por medios electrónicos:
a) A partir del 1 de enero del año siguiente a la entrada en vigor de la Ley.
b) Cuando la Administración resulte obligada a remitirlas por esta vía exclusivamente.
c) Cuando el interesado resulte obligado a recibirlas por estas vías.
d) A los 6 meses de la entrada en vigor de la Ley.
53. Según el art. 41.1 de la LPACAP, ¿quiénes podrán decidir y comunicar en cualquier momento a la
Administración Pública, mediante modelos normalizados que se establezcan al efecto, que las notificaciones
sucesivas se practiquen o dejen de practicar por medios electrónicos?
a) Todos los interesados.
b) Los interesados que no estén obligados a recibir notificaciones electrónicas.
c) Los interesados que estén obligados a recibir notificaciones electrónicas.
d) Los interesados que estén obligados a recibir notificaciones por escrito.
54. Según el art. 41.1 de la LPACAP, las Administraciones podrán establecer la obligación de practicar
electrónicamente las notificaciones para determinados procedimientos:
a) Mediante ley.
b) Reglamentariamente.
c) Mediante orden del órgano encargado de resolver.
d) Mediante orden del órgano encargado de tramitar.
55. ¿Cómo se practicará la notificación en los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, salvo en los casos
en los que exista obligación de relacionarse de manera electrónica con la Administración, según el art. 41.3 de la
LPACAP?
a) Siempre electrónicamente.
b) Siempre por escrito.
c) Por el medio señalado al efecto por aquel.
d) Por el mismo procedimiento por el que el interesado inicie el procedimiento.
56. A tenor del art. 41.5 de la LPACAP, cuando el interesado o su representante rechacen la notificación de una
actuación administrativa, se hará constar en el expediente, especificándose las circunstancias del intento de
notificación y el medio:
a) Dando no efectuado el trámite y siguiéndose el procedimiento haciendo constancia de tal circunstancia en el
expediente.
b) Dando por efectuado el trámite y paralizándose el procedimiento.
c) Dando por no efectuado el trámite y paralizándose el procedimiento por causas imputables al interesado o
representante.
d) Dando por efectuado el trámite y siguiéndose el procedimiento.
57. Según el art. 41.7 de la LPACAP, cuando el interesado fuera notificado por distintos cauces, se tomará como
fecha de notificación la de:
a) Aquella que se hubiera realizado por medios físicos.
b) La notificación realizada por el medio solicitado por el interesado.

9
c) La notificación realizada por medios electrónicos.
d) Aquella que se hubiera producido en primer lugar.
58. En relación con las notificaciones que se practiquen en papel, según el art. 42.1 de la LPACAP:
a) Deberán ser puestas a disposición del interesado en la sede electrónica de la Administración u Organismo actuante para
que pueda acceder al contenido de las mismas de forma voluntaria.
b) Eliminarán la obligación de ser puestas a disposición del interesado en la sede electrónica de la Administración u
Organismo actuante para que pueda acceder al contenido de las mismas de forma voluntaria.
c) Deberán ser puestas a disposición del interesado en la sede electrónica de la Administración u Organismo actuante para
que pueda acceder al contenido de las mismas de forma obligatoria.
d) Ninguna es correcta.
59. Según el art. 42.2 de la LPACAP, cuando la notificación se practique en el domicilio del interesado, de no
hallarse presente éste en el momento de entregarse la notificación:
a) Podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad.
b) Podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona mayor de dieciocho años que se encuentre en el domicilio y haga
constar su identidad.
c) Podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona mayor de catorce años que se encuentre en el domicilio y haga
constar su identidad.
d) Podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona mayor de edad que se encuentre en el domicilio, sin necesidad de
hacer constar su identidad.
60. Según el art. 42.2 de la LPACAP, si nadie se hiciera cargo de la notificación, se hará constar esta circunstancia
en el expediente, junto con el día y la hora en que se intentó la notificación, intento que:
a) Se repetirá por una sola vez y en una hora distinta dentro de los 30 días siguientes.
b) Se repetirá por una sola vez y en una hora distinta dentro de los 3 días siguientes.
c) Se repetirá por un máximo de 3 veces y en distintas horas en los 3 días siguientes.
d) Se repetirá por un máximo de 2 veces y en distintas horas en los 5 días siguientes.
61. Según el art. 42.2 de la LPACAP, en caso de que el primer intento de notificación en papel, en el domicilio del
interesado, se haya realizado antes de:
a) Las 17h, el segundo intento deberá realizarse después de las 17h y viceversa.
b) Las 15h, el segundo intento deberá realizarse después de las 15h y viceversa.
c) Las 14h, el segundo intento deberá realizarse después de las 14h y viceversa.
d) Ninguna es correcta.
62. Según el art. 42.2 de la LPACAP, en caso de que el primer intento de notificación en papel, en el domicilio del
interesado, no se haya podido realizar y se intente realizar un segundo intento:
a) Se dejará en todo caso al menos un margen de diferencia de 3 horas entre ambos intentos de notificación.
b) Se dejará en todo caso al menos un margen de diferencia de 24 horas entre ambos intentos de notificación.
c) Se dejará en todo caso al menos un margen de diferencia de 12 horas entre ambos intentos de notificación.
d) Se dejará en todo caso al menos un margen de diferencia de 2 días entre ambos intentos de notificación.

10
63. De acuerdo con el art. 42.2 de la LPACAP, en caso de intentar una notificación practicada en papel en el
domicilio del interesado en dos ocasiones y estas resultasen infructuosas:
a) Se hará mediante un anuncio publicado en el "BOE"
b) Se hará mediante un anuncio publicado en el “BO de la CA" de residencia del interesado.
c) Se hará mediante la publicación en el tablón de anuncios del municipio de residencia del interesado.
d) Todas son correctas.
64. A tenor del art. 42.3 de la LPACAP, cuando el interesado accediera al contenido de la notificación en sede
electrónica:
a) Se le presentará un mensaje comunicando que el resto de notificaciones se realizarán a través de medios electrónicos.
b) Se le ofrecerá la posibilidad de que el resto de notificaciones se puedan realizar a través de medios electrónicos.
c) Ninguna es correcta.
d) La a, ofreciendo la posibilidad de cambiar nuevamente de medio de comunicación en el plazo de 10 días desde su
acceso.
65. Como señala el art. 43.1 de la LPACAP, las notificaciones por medios electrónicos se practicarán mediante
comparecencia:
a) En la sede electrónica de la Administración u Organismo actuante en todo caso.
b) En la sede electrónica de la Administración u Organismo actuante, a través de la dirección electrónica habilitada única
o mediante ambos sistemas, según disponga la legislación de la CA correspondiente.
c) En la sede electrónica de la Administración u Organismo actuante, a través de la dirección electrónica habilitada única
o mediante ambos sistemas, según disponga cada Administración u Organismo.
d) A través de la dirección electrónica única, en todo caso.
66. ¿Cuándo se entenderán practicadas las notificaciones por medios electrónicos, según la el art. 43.2 de la
LPACAP?
a) Una vez enviadas por la Administración Pública correspondiente.
b) En el momento en que se comunica al interesado su disponibilidad en la sede electrónica única.
c) En el momento en que se produzca el acceso a su contenido.
d) En el momento en que el interesado confirma, mediante los enlaces correspondientes, la lectura y conformidad con el
contenido de la notificación.
67. Según establece el art. 43.2 de la LPACAP, cuando la notificación por medios electrónicos sea de carácter
obligatorio, o haya sido expresamente elegida por el interesado, se entenderá rechazada cuando hayan
transcurrido:
a) 8 días hábiles desde la puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido
b) 10 días hábiles desde la puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido
c) 15 días hábiles desde la puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido
d) 15 días naturales desde la puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido
68. ¿En cuál(es) de los siguientes casos la notificación se hará por medio de un anuncio publicado en el "Boletín
Oficial del Estado", según el art. 44 de la LPACAP?
a) Todas son correctas.

11
b) Cuando los interesados en un procedimiento sean desconocidos.
c) Cuando se ignore el lugar de la notificación.
d) Cuando, intentada ésta, no se hubiese podido practicar.
69. Los actos de las AAPP que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional son:
a) Nulos de pleno derecho.
b) Anulables.
c) Convalidables.
d) Todas son correctas.
70. Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o
derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición son:
a) Anulables.
b) Nulos de pleno derecho.
c) Convalidables.
d) Invalidables.
71. Los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico son:
a) Anulables, excepto las que incurran en la desviación de poder.
b) Nulas de pleno derecho, excepto las que incurran en la desviación de poder.
c) Anulables, incluso las que incurran en la desviación de poder.
d) Nulas de pleno derecho, incluso las que incurran en la desviación de poder.
72. Según el art. 30.1 de la LPACAP, como norma general, cuando los plazos se señalen por horas, se entiende que
éstas son:
a) Ninguna es correcta.
b) Naturales.
c) Hábiles.
d) Según la PACAP los plazos no se pueden señalar por horas.
73. Según el art. 30.1 de la LPACAP, son hábiles todas las horas:
a) Del día que formen parte de la parte del día que sean hábiles.
b) Del día que formen parte de cualquier día.
c) Del día que formen parte de un día hábil.
d) Ninguna es correcta.
74. Según el art. 30.1 de la LPACAP, los plazos expresados por horas se contarán:
a) De minuto en minuto, en todo caso.
b) De hora en hora y de minuto en minuto
c) Ninguna es correcta.
d) De segundo en segundo.
75. Según el art. 30.1 de la LPACAP, los plazos expresados por horas se contarán desde:
a) La hora hábil siguiente al momento en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate.
b) La hora entera en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate.

12
c) La hora, minuto y segundo en que tenga lugar la notificación del acto de que se trate.
d) La hora y minuto en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate.
76. Según el art. 30.1 de la LPACAP, los plazos expresados por horas:
a) La b, y serán hábiles.
b) No podrán tener una duración superior a 12 horas.
c) No podrán tener una duración superior a 24 horas.
d) No podrán tener una duración superior a 48 horas.
77. Según el art. 30.4 de la LPACAP, si el plazo se fija en meses o años y, en el mes de vencimiento no hubiera día
equivalente a aquel en que comienza el cómputo:
a) Se entenderá que el plazo expira el primer día hábil del mes siguiente.
b) Se entenderá que el plazo expira el primer día del mes siguiente.
c) Se entenderá que el plazo expira el último día del mes.
d) Ninguna es correcta.
78. Según el art. 30.5 de la LPACAP, cuando el último día de un plazo sea inhábil:
a) Se entenderá prorrogado al día siguiente.
b) Se entenderá finalizado el primer día hábil anterior.
c) Se entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente.
d) Se deberá hacer constar el día que finalizará el plazo.
79. A tenor del art. 30.5 de la LPACAP, cuándo se considerará un día inhábil en todo caso:
a) Todas son correctas.
b) Cuando el día fuese hábil en la sede del órgano administrativo, e inhábil en el municipio en que residiese el interesado.
c) Cuando el día fuese hábil en la sede del órgano administrativo, e inhábil en la CA en que residiese el interesado.
d) Cuando el día fuese hábil en el municipio o CA en que residiese el interesado, e inhábil en la sede del órgano
administrativo.
80. De acuerdo con el art. 47 Ley 39/2015, indique, de las siguientes respuestas, cuál se corresponde con uno de los
casos en que los actos de las Administraciones Públicas son nulos de pleno derecho:
a) Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de jerarquía.
b) Los que sean constitutivos de infracción administrativa o se dicten como consecuencia de ésta.
c) Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos
cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición.
81. Teniendo en cuenta el calendario siguiente y la ley 39/2015, serían hábiles:

a) Los sábados, los domingos y los declarados festivos.

13
b) Todas las horas del día que formen parte de un día hábil cuando los plazos se señalen por horas.
c) Los días que fuesen hábiles en el municipio o CA en que residiese el interesado e inhábiles en la sede del órgano
administrativo y a la inversa.
82. Las notificaciones por medio electrónicos se entenderán practicadas:
a) Con la puesta a disposición en la sede electrónica.
b) En el momento en que se produzca el acceso a su contenido.
c) Cuando se tenga constancia de su envío.
83. En todo caso, los actos administrativos serán objeto de publicación, surtiendo ésta los efectos de la notificación,
en los siguientes casos:
a) Cuando el acto tenga por destinatario a una pluralidad indeterminada de personas o cuando la Administración estime
que la notificación efectuada a un solo interesado es insuficiente para garantizar la notificación a todos, siendo, en este
último caso, adicional a la individualmente realizada.
b) Cuando se trate de actos integrantes de un procedimiento selectivo o de concurrencia competitiva de cualquier tipo.
c) a y b son correctas.
84. Según el art. 1 CE se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico:
a) La soberanía nacional, la igualdad, la justicia y la Monarquía Parlamentaria.
b) La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
c) El principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la retroactividad de las disposiciones
sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la
interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.
85. Teniendo en cuenta las prescripciones de la Ley 39/2015, y el calendario que se muestra a continuación, es
correcto afirmar en relación al funcionamiento de los registros electrónicos: (8 y 25 Dic festivos)

a) Al permitir la presentación de documentos todos los días hábiles del año durante las 24 horas, se excluirían de la
posibilidad de presentación de documentos los sábados, los domingos y los 2 días festivos señalados.
b) Al permitir la presentación de documentos todos los días del año durante 24 horas, posibilitaría dicha presentación en
cualquier día y durante 24 horas.
c) Permitirá la presentación de documentos desde las 9 de la mañana a las 20 horas de la tarde en los días hábiles.
86. En lo referente a la práctica de las notificaciones que regula el art. 41 de la Ley 39/2015:
a) Las notificaciones se practicarán siempre por medios electrónicos.
b) Las notificaciones se practicarán preferentemente por medios electrónicos y en todo caso, cuando el interesado resulte
obligado a recibirlas por esta vía.
c) Las notificaciones se practicarán por medios electrónicos o en soporte papel a elección del interesado siempre.

14

También podría gustarte