TALLER 2 ETICA FAMILIA NECESIDADES Y FUNCIONES Mireya
TALLER 2 ETICA FAMILIA NECESIDADES Y FUNCIONES Mireya
TALLER 2 ETICA FAMILIA NECESIDADES Y FUNCIONES Mireya
“FAMILIA”
Una familia es un grupo de personas unidas por el parentesco. Esta unión se puede conformar por
vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal y socialmente, como es el
matrimonio o la adopción.
La familia es la organización social más importante para el hombre: el pertenecer a una agrupación de
este tipo es vital en el desarrollo psicológico y social del individuo.
El concepto de familia ha ido sufriendo transformaciones conforme a los cambios en la sociedad según
las costumbres, cultura, religión y el derecho de cada país. Durante mucho tiempo, se definió como
familia al grupo de personas conformadas por una madre, un padre y los hijos e hijas que nacen a raíz
de esta relación.
Sin embargo, esta clasificación ha quedado desactualizada a los tiempos modernos, ya que actualmente
existen varios modelos de familia. Hoy la familia se entiende ampliamente como el ámbito donde el
individuo se siente cuidado, sin necesidad de tener vínculos o relación de parentesco directa.
2
CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA
La familia es la misma en todas partes, y sin embargo nunca es la misma. Su constante transformación
a través del tiempo es el resultado de su incesante proceso de evolución; la forma de la familia se amolda
a las condiciones de vida de un lugar y tiempo dados. La familia es una unidad flexible que se adapta
sutilmente a las influencias que actúan sobre ella, tanto desde dentro como desde fuera. En sus
relaciones externas debe adaptarse a las costumbres y normas morales prevalecientes y debe hacer
conexiones amplias y viables con fuerzas raciales, religiosas, sociales y económicas. Pero la familia
debe también aceptar dentro de ella las condiciones de las ligaduras biológicas básicas de hombre y
mujer y de madre e hijo. En el escenario actual, la familia está cambiando su modelo con una velocidad
notablemente acelerada, se acomoda en forma llamativa a la crisis social que caracteriza nuestro
periodo histórico. No hay nada fijo o constante en la familia, excepto que está siempre con nosotros.
1. CUIDADO Y PROTECCIÓN
Durante la infancia y en la niñez temprana los seres humanos son incapaces de defenderse por sí
mismos. Dependen totalmente de los demás en cuanto al alimento, el vestido y la protección. Además,
a medida que llega a la vida adulta, todos los individuos experimentan episodios de enfermedad,
incapacidad y dependencia.
No hay duda de que contribuir solo a la supervivencia física, no es suficiente para lograr la formación de
personalidades capaces de enfrentar correctamente las experiencias que la propia dinámica familiar y
social va presentando al individuo a lo largo de su existencia.
4
2. AFECTO
La familia debe llenar las necesidades afectivas de sus miembros, porque las respuestas afectivas de
un individuo a otro proporcionan las recompensas básicas de la vida familiar. La seguridad afectiva es
la base para el desarrollo armónico de la personalidad y procede de la alianza afectiva de una pareja
consciente y funcional capaz de fijar le al hijo una imagen de familia sobre la cual él ha de estructurar la
suya posteriormente.
Desde el punto de vista psicológico, los miembros del
grupo familiar establecen una red de comunicaciones,
que los une como familia y que transmite los
sentimientos y emociones esenciales para la
satisfacción de las necesidades afectivas con el
propósito de propiciar el normal crecimiento y madurez
del niño. Así, la relación iniciada en el binomio madre-
hijo y continuada con el trinomio, al incorporarse el padre
a la relación madre-hijo, pasa más adelante a reflejarse
en los lazos de identidad del individuo con su
organización familiar y finalmente con la sociedad.
En esta interrelación se proyecta, es decir se transmite, el afecto, el amor que es tan necesario para el
niño como la alimentación y cuya importancia se manifiesta desde el periodo de la gestación. De acuerdo
con esta formulación es posible establecer que la expresión del afecto a través de la acaricia como acto
espontáneo, es esencial para el desarrollo de los lazos efectivos paterno- filiales y como estimulación
sensorial de gran importancia para el desarrollo y la formación del niño.
Dentro de la dinámica familiar corresponde esencialmente a la madre la armonía emocional de sus hijos
en los primeros años. De ella depende su sensación de seguridad y plenitud o sus sensaciones de miedo
o inseguridad. También es importante tomar en consideración las iniciativas de los hijos, así como acatar
su individualidad, hasta donde sea posible, de tal manera que constituya una conducta gratificante para
el grupo familiar. En la satisfacción de las necesidades psicológicas se fundamenta la capacidad de
amar a las personas.
Fromm (1978) afirma que el acto de amar comprende la expresión de edad y llevar consigo 4 elementos
básicos comunes a todas las clases de amor: Cuidado, responsabilidad, respeto y conocimiento,
que son interdependientes y conforman un síndrome de actitud es propio de la persona madura. Las
necesidades de afecto de los padres son tan importantes para la salud familiar como las necesidades
de afecto de los niños. Se dice que el padre desempeñó un papel más de instrumento en la familia, en
cuanto al establecimiento de esperanzas y estándares de esfuerzo, y que la madre responde más a las
necesidades emocionales de la familia. Aunque esta generalización es cierta, también es cierto que los
varones tienen responsabilidades afectivas mayores y que las mujeres necesitan ayudar a que los niños
se orienten en su trabajo. Aunque se pueden separar desde el punto de vista conceptual atención y
afecto, estos no se distinguen fácilmente en la vida. Atención y afecto son parte del proceso de
adaptación social, del mismo modo que recompensas y castigos. La adaptación social insuficiente puede
dar por resultado privación, que haría que el individuo sea menos capaz de responder desde el punto
de vista afectivo a los demás.
3. LA REPRODUCCIÓN
Diversos autores coinciden en afirmar que la identidad sexual se gesta, fundamentalmente, en torno a
las vivencias del niño, sus progenitores, del modo como percibe el hijo la relación de la pareja y cómo
esta pareja se vincula con él. Lo que permite afirmar que los modelos de hombre y mujer transmitidos
por los padres en el mensaje actitudinal son los que van a conformar realmente la identidad de este ser.
Cabe destacar que la conducta sexual también es determinada por la influencia sociocultural: los valores,
costumbres, tradiciones, religión y en general, todas las manifestaciones culturales que operan como
portadores de ideas y crean modelos del ser social masculino y del ser social femenino.
4. LA SOCIALIZACIÓN
Los hijos son los nuevos reclutas de la sociedad. Su desarrollo social depende de la adquisición de
aquellos elementos de la cultura que son necesarios para la participación competente en la vida social.
Hoy, como en el pasado, la familia es el medio primario para transmitir la cultura de generación en
generación. También sirve como vínculo entre el individuo y la comunidad principal.
5. POSICIÓN SOCIAL
La estructura de una sociedad es una red engorrosa de roles y diferentes estatus sociales. En alguna
forma los individuos deben ubicarse dentro de estos estatutos y motivarse a desempeñar los roles
apropiados. Muchos de nuestros estatus adscritos, incluyendo nuestras identidades nacionales, étnicas,
raciales, religiosas, de clase y de comunidad se derivan de la pertenencia la familia.
FUNCIONES DE LA FAMILIA
Por función familiar entendemos las tareas y las actividades que deben realizar todos los miembros que
la conforman, de acuerdo con la posición y el papel que desempeñan en la unidad familiar, que les
permitirá alcanzar los objetivos psicobiológicos, culturales, educativos y económicos que caracteriza a
esta peculiar organización grupal que denominamos FAMILIA.
Para evaluar el funcionamiento familiar podemos analizar algunas funciones básicas de todas las
familias:
1. COMUNICACIÓN
Es una función primordial, ya que gracias a ella todas las demás pueden cumplirse. La familia utiliza
muy variados mensajes verbales y paraverbales para transmitir afecto, ayuda, autoridad, comprensión.
2. AFECTIVIDAD
Es una relación de cariño o amor
existente entre los miembros de la
familia.
3. APOYO
La familia proporciona apoyo a los miembros que la necesitan.
4. ADAPTABILIDAD
La familia es un grupo dinámico, que mantiene relaciones internas con los elementos que la conforman,
y externas con su entorno social, educacional y laboral; todas ellas lo exponen a cambios, necesitando
para resolver cada nueva situación una buena capacidad de adaptación que le permite responder
adecuadamente a una gama variada de estímulos.
5. AUTONOMÍA
Todos los componentes de la familia necesitan un cierto grado de Independencia que les facilite su
crecimiento y maduración.
La familia establece esta autonomía mediante
mecanismos que marcan los límites entre
dependencia-independencia, no sólo dentro del
grupo familiar sino en su relación con el entorno
social. El ejercer satisfactoriamente esta función
permite mantener la integridad de cada
individuo, en un equilibrio entre lo permitido y lo
prohibido, lo aceptado y rechazado, en fin entre
dependencia e independencia.
6. REGLAS Y NORMAS
Las familias establecen reglas y normas de comportamiento que permite mantener con orden y armonía
la conducta de sus miembros dentro del hogar.
Cada familia tiene sus propias reglas, no escritas, pero claramente establecidas, que sólo ellos
reconocen e identifican. Estas normas facilitan las relaciones, identifican los papeles y afectan la
autoridad.
9
En conclusión:
El propósito esencial de la familia reside en garantizar la vida del hombre, lo que involucra la
perpetuación de la especie y la consolidación de las cualidades propias del ser humano. La organización
familiar proporciona las condiciones apropiadas para la reproducción biológica y la inserción correcta en
la vida social. La unión sexual y la procreación garantizan la prolongación de la especie humana y la
socialización asegura la transmisión de las normas básicas de la sociedad y los valores culturales, tanto
del pasado como del presente.
En el estudio de las familias es importante el conocer las funciones de la familia y como estas se están
cumpliendo, ya que las funciones familiares surgen para satisfacer las necesidades que tienen los
miembros de la familia, si estas necesidades familiares están correctamente satisfechas, las funciones
de la familia se estarán cumpliendo, lo que nos induce a interpretar que estaríamos frente a una familia
con un adecuado funcionamiento familiar, de lo contrario estaríamos frente a una familia no funcional y
muy probablemente disfuncional.
Objetivos:
Definir el concepto de familia.
Comprender las funciones de la familia.
Identificar los roles de los miembros familiares.
Determinar la importancia de establecer una familia.