ADR - CANIZALES - Comentarios CENEPRED

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 97

Municipalidad Distrital de La Unión

“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –


Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

2021

INFORME DE ANALISIS
DE RIESGO

C.P LOS CANIZALES – LA UNION


SUBGERENCIA DE DEFENSA CIVIL - MDLU

FEBRERO | LA UNION – PIURA - PERU


1
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

TABLA DE CONTENIDO
1 ASPECTOS GENERALES....................................................................................................................................4
1.1 OBJETIVO....................................................................................................................................................4
1.2 ANTECEDENTES........................................................................................................................................5
1.3 MARCO NORMATIVO...............................................................................................................................6
1.3.1 FORMALIZACIÓN DE PREDIOS URBANOS..........................................................................................6
1.3.2 INFORME DE ANÁLISIS DE RIESGO......................................................................................................6
2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO....................................................................6
2.1 UBICACIÓN DISTRITO LA UNIÓN Y C.P LOS CANIZALES...............................................................8
2.2 ASPECTO FÍSICOS...................................................................................................................................10
2.3 ASPECTOS SOCIALES.............................................................................................................................11
2.4 ASPECTOS ECONOMICOS......................................................................................................................12
2.4.1 VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS................................................................................12
2.5 ASPECTOS AMBIENTALES...................................................................................................................20
2.5.1 FENÓMENO EL NIÑO - FEN...................................................................................................................20
2.5.2 POBLACIÓN DAMNIFICADA Y AFECTADA EN LA PROVINCIA DE PIURA POR DISTRITOS. 28
3 DETERMINACION DEL PELIGRO.................................................................................................................29
3.1 DETERMINACION DEL AMBITO DE OCURRENCIA........................................................................29
3.2 RECOPILACION Y ANALISIS DE LA INFORMACION.......................................................................30
3.2.1 ASPECTO HIDROGEOLÓGICO..............................................................................................................30
3.2.2 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA........................................................................................................32
3.3 IDENTIFICACION Y EVALUACION DEL PELIGRO...........................................................................39
3.3.1 DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD...................................................................................39
3.3.2 DETERMINACIÓN DE LA PENDIENTE DEL TERRENO....................................................................46
3.3.3 DETERMINACIÓN DE LA UNIDAD GEOMORFOLÓGICA (PARA PELIGROS
HIDROMETEOROLÓGICOS)..............................................................................................................................59
3.3.4 DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS RESTRINGIDAS.........................................................................61
3.3.5 DETERMINACIÓN DEL PERFIL DEL SUELO (NORMA E.030).........................................................62
3.4 DETERMINACION DEL NIVEL DE PELIGRO......................................................................................64
4 ANALISIS DE VULNERABILIDAD..................................................................................................................80
4.1 FACTORES DE LA VULNERABILIDAD...............................................................................................80
4.2 IDENTIFICACION DE ELEMENTOS EXPUESTOS...............................................................................80
4.2.1 ASPECTOS FISICOS.................................................................................................................................81
4.2.2 ASPECTOS SOCIALES.............................................................................................................................82
4.2.3 ASPECTOS ECONOMICOS.....................................................................................................................82
4.3 EVALUACION DE LA FRAGILIDAD DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS......................................84
4.4 EVALUACION DE LA RESILENCIA EN EL AMBITO.....................................................................84
4.5 DETERMINACION DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD.....................................................85
5 CALCULO DEL RIESGO....................................................................................................................................90
5.1 CUANTIFICACION DE POSIBLES DAÑOS Y PÉRDIDAS...................................................................90
5.2 CALCULO DEL RIESGO..........................................................................................................................92
2
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................................................93
6.1 CONCLUSIONES......................................................................................................................................93
6.2 RECOMENDACIONES.............................................................................................................................94
6.3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y OTROS......................................................................................94

INFORME DE ANALISIS DE RIESGO: C.P LOS CANIZALES,


DISTRITO LA UNION, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO PIURA

INTRODUCCIÓN

3
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

El presente informe de Análisis de Riesgos ha sido elaborado a solicitud de la Municipalidad


Distrital de La Unión y los moradores del C.P LOS CANIZALES.

Es un procedimiento técnico que permite identificar y caracterizar los peligros, analizar


las vulnerabilidades, calcular, controlar, manejar y comunicar los riesgos, para lograr un
desarrollo sostenido mediante una adecuada toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de
Desastres.

El documento, si el nivel de riesgo detectado lo permite, formula las recomendaciones


que permitirán superar la situación de riesgo mediante acciones de mitigación.
Los tres componentes del Análisis de Riesgo (ADR): evaluación de riesgos, manejo de
riesgos y comunicación, deben aplicarse dentro del marco general de la Gestión del
Riesgo de Desastres, que implican los peligros originados por fenómenos naturales o
inducidos por la acción humana, para la sociedad, las actividades económicas y el
ambiente.

El Análisis de Riesgo (ADR), junto con la Evaluación de Riesgos (EVAR), y los Escenarios
de Riesgo (EDR), constituyen instrumentos técnicos que se usan en el proceso de Estimación
del Riesgo de Desastres.

1 ASPECTOS GENERALES

1.1 OBJETIVO

La finalidad del procedimiento es la identificación y caracterización de los peligros


originados por fenómenos de origen natural e inducidos por la acción humana, así como
determinar la probabilidad de ocurrencia de los mismos y la gravedad de las
consecuencias, y con ello calcular o estimar el nivel de riesgos, y controlar los mismos.

Asimismo, tiene como finalidad realizar recomendaciones sobre las medidas de


prevención o reducción del riesgo de carácter estructural y no estructural más
adecuados, con el objetivo de reducir y mitigar los riesgos existentes, así como evitar la
generación de riesgos futuros.

JUSTIFICACIÓN

Adoptar e implementar estrategias y planes locales de reducción del riesgo de desastres, a


través de diferentes escalas de tiempo y con indicadores apropiados, destinados a prevenir la
creación de riesgo, la reducción de los riesgos existentes y el fortalecimiento de la
resiliencia económica, social y ambiental.

La costa norte del Perú ha sido afectada recurrentemente por precipitaciones pluviales,
dependiendo de la magnitud de la intensidad de las lluvias, provienen las inundaciones.

El fenómeno El niño es una realidad en nuestra zona, para ello debemos de restructurar
criterios para poder convivir sanamente con el fenómeno. Se debe sincerar el espacio
4
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

territorial ocupada por el C.P LOS CANIZALES, dotar de un sistema de alcantarillado que
alejen a la población de enfermedades por acumulación de residuos sólidos, sistema de agua
potable que garantice la salud de la población ocupada en el C.P LOS CANIZALES, dotar
de sistema de drenaje pluvial que permitan la escorrentía de aguas por lluvias intensas a
zonas naturales de desfogue.

El Análisis de Riesgo, según lo expresado líneas arriba, se hace justificable por la necesidad
de mostrar el Nivel del Riesgo a través del conocimiento del peligro y las vulnerabilidades
que presenta el C.P LOS CANIZALES, Distrito La Unión, Provincia y Departamento de
Piura.

1.2 ANTECEDENTES

El Perú se encuentra ubicado en el llamado cinturón de fuego del pacífico, Piura por estar
ubicado en zona de costa, se expone a fenomenología sísmica. Las características Geológicas
de la Provincia de Piura, incluidos sus distritos, aparentemente son expuestos por las ondas
sísmicas originadas en su entorno. La Intensidad Sísmica va a depender del epicentro y
magnitud donde se desencadene la liberación de energía. La investigación geológica de la
zona donde se asienta la ciudad de Piura por el IGP, afirma que el riesgo sísmico por
subducción se reduce a causa de sus acoplamientos y la presencia de bloques tectónicos que
divergen. El peligro sísmico como factor desencadenante va a depender de sus
condicionantes para generar sismos de gran magnitud, la ubicación del Departamento de
Piura nos ubica en una zona expectante, desde donde podemos aprender de las ocurrencias
vecinas y encarar este fenómeno con realidad y profesionalismo.

Desde hace mucho tiempo nuestro planeta está sujeto a cambios climáticos originados por
las actividades humanas, como son: el efecto invernadero, destrucción de la capa de ozono,
entre otros.

Pero existe un fenómeno de efectos globales llamado “El Niño”, que es una anomalía
climática del Pacífico que se presenta en intervalos de tiempo no definidos, ocasionando
desastres naturales por inundación pluvial y fluvial.

Los peligros antrópicos se manifiestan en las ciudades a consecuencia de su hábitat,


fragilidad y/o vulnerabilidad de sus viviendas, los incendios son los más comunes, sea cual
fuere su origen las consecuencias tienden a ser de riesgo Alto.

El crecimiento demográfico, el uso cada vez más frecuente de sustancias inflamables


peligrosas y la falta de precauciones en su manejo, transporte y almacenamiento son los
principales factores que han propiciado un aumento significativo en la magnitud y frecuencia
de los incendios, particularmente en sectores habitacionales donde se apostan viviendas de
frágil contextura, como triplay, esteras, cartones y cañas de guayaquil. La poca resiliencia
de los habitantes de sectores populares; avivan las posibilidades de generar incendios
urbanos con grandes pronósticos de viviendas truncas.

1.3 MARCO NORMATIVO

1.3.1 FORMALIZACIÓN DE PREDIOS URBANOS


• Decreto Legislativo N°803 – Promoción del Acceso a la Propiedad Formal
5
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

• Ley N° 28687 - Ley de desarrollo y complementaria de formalización de la propiedad


informal, acceso al suelo y dotación de servicios básicos
• Ley N° 28923 – Régimen Temporal Extraordinario para la Formalización de Predios Urbanos.

1.3.2 INFORME DE ANÁLISIS DE RIESGO


• Ley N° 29664 - SINAGERD
• Decreto Supremo N°022-2016-VIVIENDA - RATDUS
• Decreto Supremo N°020-2019-VIVIENDA – Informe de Análisis de Riesgo
• Resolución Ministerial N° 020-2020-VIVIENDA - Procedimiento Técnico Análisis de Riesgo
con Fines de Formalización.

2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO

DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio abarca las localidades del C.P LOS CANIZALES: Canizal Grande y
Canizal Chico, perteneciente al distrito de la Unión.

MAPA 1: Delimitación del área de estudio.

6
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

Fuente: Sigrid-Cenepred (Elaboración propia).

7
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

2.1 UBICACIÓN DISTRITO LA UNIÓN Y C.P LOS CANIZALES

El distrito de La Unión es uno de los diez que conforman la provincia de Piura ubicada
en el departamento de Piura en la Costa Norte del Perú. Limita por el Norte con el distrito
de La Arena; por el Sur con la provincia de Sechura; por el Este con el distrito La Arena;
y, por el Oeste con la Provincia de Sechura. Ocupa una zona de bosque seco tropical. Su
topografía es plana, con tierras eriazas, presentando una pequeña zona aluvial en la parte
norte, el piso ecológico predominante es costa.

La Unión, con más de 41,742 habitantes, es predominantemente agrícola, ya que está


rodeado por un valle fértil, con una importante producción de arroz y algodón de gran
calidad por su textura y largas fibras.

El C.P LOS CANIZALES, se encuentra localizado en el sector este del distrito de La


Unión, provincia y departamento de Piura, cuyos límites son (Mapa N° 1):

 Norte: Colinda con el C.P Chatito de La Arena.


 Sur : Colinda con el C.P La Ecolastica y C.P Monteredondo.
 Este : Colinda con terrenos agrícolas.
 Oeste: Colinda con el C.P Santa Cruz.

8
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

MAPA 2: Ubicación Distrito La Unión y C.P LOS CANIZALES.

9
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

Accesibilidad

El distrito está integrado a la red vial nacional a través de la carretera Piura –Sechura,
área urbana de La Unión se encuentra interconectada con calles, jirones y pasajes, lo que
genera una buena articulación e integración sociocultural y económica con ellos, al C.P se
llega por la carretera Panamericana Norte a unos 60 minutos del cruce Chiclayo, pasando
la vía de evitamiento y se pasa Catacaos y La Arena, luego ingresando por el Casco
urbano del distrito de la Unión, se continua por la carretera monteredondo, la misma que
conduce por medio de una carretera asfaltada, al CP Los Canizales.

2.2 ASPECTO FÍSICOS


En La Unión y el C.P Los Canizales, los veranos son muy caliente, opresivos y nublados;
los inviernos son largos, cómodos, ventosos y mayormente despejados y está seco durante
todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 17 °C
a 33 °C y rara vez baja a menos de 16 °C o sube a más de 34 °C.

Los factores que determinan el clima son los siguientes:


✓ Temperatura
La temporada c a l u r o s a dura 4 m e s e s , d e e n e r o a a b r i l , y l a t e m p e r a t u r a
máxima promedio diaria es más de 31 °C. El día más caluroso del año es el 27 de
febrero, con una temperatura máxima promedio de 33 °C y una temperatura mínima
promedio de 24°C.

La temporada fresca dura 5 meses, de junio a octubre, y la temperatura máxima promedio


diaria de 27 °C. El día más frío del año es el mes de agosto, con una temperatura mínima
promedio de 17 °C y máxima promedio de 26 °C.

✓ Nubes

En La Unión, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes


varía extremadamente en el transcurso del año.
La parte más despejada del año en La Unión comienza aproximadamente en abril;
dura 6 meses y se termina aproximadamente en octubre. El mes de agosto, el día más
despejado del a ñ o , el cielo está despejado, mayormente despejado o parcialmente
nublado el 77 % del tiempo y nublado o mayormente nublado el 23 % del tiempo.

La parte más nublada del año comienza en octubre; dura 7 meses y se termina en abril, el
cielo está nublado o mayormente nublado el 74 % del tiempo y despejado,
mayormente despejado o parcialmente nublado el 26 % del tiempo.
✓ Precipitación

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación


equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en La Unión varía durante el año.
La temporada más mojada dura 2,5 meses, de 25 de enero a 11 de abril, con una
probabilidad de más del 7 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad
máxima de un día mojado es del 14 % el 9 de marzo.
La temporada más seca dura 9,5 meses, del 11 de abril al 25 de enero. La probabilidad
mínima de un día mojado es del 0 % el 23 de junio.
10
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente
nieve o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común de
precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 14 % el 9 de
marzo.

✓ Humedad

Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste


determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos de
rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo. A
diferencia de la temperatura, que generalmente varía considerablemente entre la noche y
el día, el punto de rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que, aunque la
temperatura baje en la noche, en un día húmedo generalmente la noche es húmeda.
En La Unión la humedad percibida varía extremadamente.
El período más húmedo del año dura 6 meses, de diciembre a junio, y durante ese tiempo
el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el
31 % del tiempo. El día más húmedo del año es febrero, con humedad el 94 % del
tiempo. El d í a menos h ú m e d o del a ñ o e s septiembre, con condiciones húmedas el
10 % del tiempo.

2.3 ASPECTOS SOCIALES

Se realizó trabajo de campo para obtener datos del comportamiento etario, tal como se
muestra en el cuadro siguiente, siendo la población total de 1760 personas,
correspondiendo al C.P LOS CANIZALES.

CUADRO 1:

GRUPO ETARIO:

Nombre
Población De 0 a 17 De 18 a De 60 a
del centro Departamento Provincia Distrito
total años 59 años más años
poblado
CANIZAL LA
PIURA PIURA 419 177 196 46
GRANDE UNION
CANIZAL LA
PIURA PIURA 1341 586 628 127
CHICO UNION
1760 763 824 173

Fuente: Propia.

2.4 ASPECTOS ECONOMICOS

11
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

2.4.1 VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

Las viviendas, sus muros son de madera, ladrillo y material rustico, siendo el material
RUSTICO el que predomina en los muros, seguido por el material ladrillo, cobertura de
calamina galvanizada y eternit, predominando cobertura de CALAMINA, siendo el
estado de condición de la mayoría de las viviendas REGULAR, las viviendas tienen
servicio de agua y servicio eléctrico, lo descrito se aprecia en los siguientes cuadros:

Vivienda:

CUADRO 2: Muros y cobertura en las localidades del C.P LOS CANIZALES.

Muros en las viviendas de las localidades del C.P LOS CANIZALES.


Ladrill Piedra
Nombr Otro
oo Piedr o sillar
e del Total de Mader material
bloque Adob Quinch Triplay/calamina/ a con con cal Tapi
centro viviend a- predominan
de e a estera barr o a
poblad as pared te en
cement o cement
o paredes
o o
CANIZ
AL
104 24 14 0 65 1 0 0 0 0
GRAN
DE
CANIZ
AL 311 95 18 0 187 10 1 0 0 0
CHICO
415 119 32 0 252 11 1 0 0 0
7.71 0.24 0.00
28.67% 0.00% 60.72% 2.65% 0.00% 0.00%
% % %
Fuente: Propia.

Cobertura de techos en las viviendas de las localidades del C.P LOS CANIZALES.
Nombre del Triplay /
Total de Concreto Madera- Planchas de Caña o Otro
centro Tejas estera / Paja
viviendas armado techo calamina estera material
poblado carrizo
CANIZAL
104 2 0 0 97 1 3 1 0
GRANDE
CANIZAL
311 4 1 0 283 17 5 1 0
CHICO
415 6 1 0 380 18 8 2 0
1.45% 0.24% 0.00% 91.57% 4.34% 1.93% 0.48% 0.00%
Fuente: Propia.

Pisos en las viviendas en las localidades del C.P LOS CANIZALES.

Losetas, Laminas
Nombre Parquet o Otro material
Total de terrazos, Madera- asfalticas,
del centro Tierra Cemento madera predominante
viviendas ceramicos o pisos vinilicos o
poblado pulida en pisos
similares similares

CANIZAL
104 95 9 0 0 0 0 0
GRANDE

12
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

CANIZAL
311 286 24 1 0 0 0 0
CHICO
415 381 33 1 0 0 0 0
91.81% 7.95% 0.24% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

CUADRO 3: Condición de las viviendas en las localidades del C.P LOS CANIZALES.

ESTADO DE CONSERVACION DE EDIFICACION


PREDOMINA - Estado de Conservación de las Viviendas
ITEM LOTES
M. Mala Mala Regular Buena Muy Bueno
TOTAL 415 0 28 380 7 0
PORCENTAJE 0% 6% 92% 2% 0%

Fuente: Propia.

De acuerdo al levantamiento de información en campo, se tiene que en el C.P LOS


CANIZALES hay 415 lotes de terreno, donde están instalados viviendas de uso familiar,
de los cuales 415 lotes presentan estructuras ya construidas o en construcción, en los
mapas siguientes se muestran los lotes de terreno.

13
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

MAPA 3: Lotes en la localidad del C.P LOS CANIZALES:

14
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

Lotes en la localidad del C.P Canizal Grande:

15
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

Lotes en la localidad del C.P Canizal Chico:

Fuente: (Elaboración propia).


16
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

Servicios:

CUADRO 4: Servicios Básicos.


SERVICIOS DE AGUA:

Red publica
Red Camión, Río,
Nombre fuera de la Pilon de Otro tipo de
publica cisterna u Manantial acequia,
del centro vivienda, pero uso Pozo abastecimiento de
dentro de otro o puquio lago,
poblado dentro de publico agua
la vivienda similar laguna
edificación

CANIZAL
1 0 0 102 1 0 0 0
GRANDE
CANIZAL
189 62 59 0 1 0 0 0
CHICO

SERVICIOS DE DESAGUE:

Red publica de
Nombre del Red publica de Pozo Río, acequia, Campo
desague fuera de la Pozo Letrin
centro desague dentro ciego o canal o abierto o al Otro
vivienda, pero dentro septico a
poblado de la vivienda negro similar aire libre
de la edificación

CANIZAL
1 0 0 11 25 0 67 0
GRANDE
CANIZAL
1 0 3 32 27 0 248 0
CHICO

SERVICIOS DE ELECTRICIDAD:

Si dispone No dispone
Nombre
de de
del
alumbrado alumbrado
centro
electrico por electrico por
poblado
red publica red publica

CANIZA
L 86 18
GRANDE
CANIZA
254 57
L CHICO

Tipos de Vivienda y Servicios


17
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

Las viviendas construidas en el C.P LOS CANIZALES, principalmente son de Madera, triplay,
Quincha, calamina y Ladrillo, tal como se observa en las fotografías, se aprecian la
construcción de las viviendas y servicios.

FOTOGRAFÍAS: Viviendas con muros de madera, triplay, Quincha, calamina y ladrillo.

Muros en las viviendas del C.P Los Canizales

Muros en las viviendas del C.P Los Canizales

18
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

Coberturas en las viviendas del C.P Los Canizales

Coberturas en las viviendas del C.P Los Canizales

Fuente: Propia.

19
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES
FOTOGRAFÍAS: Servicio de luz y agua.

Fuente: Propia.

2.5 ASPECTOS AMBIENTALES

2.5.1 FENÓMENO EL NIÑO - FEN


La Ciudad de Piura ha sido afectada por el fenómeno “El Niño” (FEN) recurrentemente,
los periodos más representativos son:

Fenómeno “El Niño” (1982–1983) y (1997-1998), Durante estos eventos extraordinarios


de Fenómenos “El Niño” 1982-1983 y 1997-1998, la población del Perú y en particular la
Región Piura, ha vivido cambios excepcionales en su medio de vida, ambos fenómenos
ocasionaron desastres, dejando grandes pérdidas en la agricultura e infraestructura socio
económica por inundación y desborde de ríos y quebradas, erosión del suelo; dejando
consecuencias como incremento de plagas y enfermedades en la población, animales y
cultivos, etc., así mismo pérdidas humanas y gran número de damnificados. Las pérdidas
totales del evento 97-98 fueron del orden de 621 millones de nuevos soles para los
diferentes sectores, concentrándose el mayor daño en transportes y el sector agrícola.

En 1983 la crecida tuvo una duración de seis meses y el volumen total descargado fue
de 11 470 millones de m3 (Estación Pluviométrica Pte. Sánchez Cerro). La descarga
20
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES
mencionada para el año 1983 fue superior a la suma de las descargas registradas en la
misma estación a lo largo de los 18 años precedentes. En 1998, año de otro importante
Meganiño, la descarga del rio Piura duró cuatro meses y llegó a 4,000 m3/seg., cantidad
superior a las descargas ocurridas desde el anterior Meganiño de 1983.

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

En base al Mapa de Clasificación Climática del Perú (SENAMHI, 1988), desarrollado a


través del Sistema de Clasificación de Climas de Warren Thornthwaite, el distrito de La
Unión, se caracteriza por presentar un clima árido semicálido y húmedo, con lluvia
deficiente en gran parte del año (E (d) B'1 H3).

CLIMATOLOGIA
La temperatura máxima promedio del aire presenta un comportamiento estacionario en
gran parte del año, disminuyendo en los meses de invierno, con valores que oscilan entre
26,8 a 33,60C. En cuanto a la temperatura mínima del aire, presenta fluctuaciones a lo
largo del año, alcanzando mayores valores durante los meses de verano y disminuyendo
durante el otoño e invierno; los valores promedio fluctúan entre 1670C a 22,9 0C.
Respecto al comportamiento de las lluvias, no son significativos a lo largo del año, sin
embargo, suele incrementarse entre los meses de diciembre a abril, siendo más intensas
entre los meses de verano. Entre los meses de enero a abril las lluvias totalizan
aproximadamente 79,7mm. Los meses más secos para la zona predominan durante el
invierno (junio a agosto).

21
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

PRECIPITACIONES EXTREMAS
En el verano 2017, se presentaron condiciones océano-atmosféricas anómalas, que
establecieron la presencia de "El Niño Costero 2017] con el incremento abrupto de la
Temperatura Superficial del Mar (TSM) cuyos valores superaron los 260C en varios
puntos de la zona norte del mar peruano (ENFEN, 2017).
Asimismo, la TSM presentó valores sobre su normal histórica, siendo más intensas los
meses de febrero y marzo 2017 (Gráfico Anomalías); situación que complementado a los
vientos del norte y la Zona de Convergencia Intertropical favorecieron una alta
concentración de humedad atmosférica, propiciando un comportamiento anómalo de las
lluvias, afectando éstas gran parte de la franja costera del Perú y los Andes occidentales.

Gráfico Anomalía de la Temperatura superficial del mar (0C) en el Pacífico ecuatorial


para el periodo diciembre 2016 — abril 2017

22
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

Dic 20'6
IO
N

150E

zow

Ene 2017
Feb 2017

150C 120*

Mar 2017

IO
N

20i20t
1 2
Abr 2017
Fuente: ENFEN, 2017

El Niño Costero 2017, calificada de magnitud moderada, fue bastante similar a evento El
Niño del año 1925, pero presentó mecanismos locales y características diferentes a los
eventos extraordinarios El Niño de 1982-1983 y 1997-1998 (ENFEN, 2017).

En este contexto, la máxima lluvia registrada en el distrito de La Unión, durante EI Niño


Costero 2017 fue catalogada como Extremadamente Lluvioso", cuyo valor fue cercano a
las lluvias máximas ocurridas en "El Niño de 1997-98". Asimismo, en el siguiente Gráfico
se muestran las precipitaciones acumuladas a lo largo de la temporada lluviosa 2017 (línea
roja), las cuales superaron sus cantidades normales históricas (línea negra) desde fines de
enero con incrementos abruptos hasta marzo, alcanzando cantidades acumuladas similares
durante "El Niño de 1982-83" (línea celeste). Por otro lado, las cantidades acumuladas
durante "El Niño Costero 2017" fueron inferiores que las lluvias acumuladas durante "El
Niño de 1997-98" al finalizar la temporada lluviosa.

23
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES
El evento "El Niño Costero 2017, por sus impactos asociados a las lluvias se puede
considerar como el tercer "Fenómeno El Niño” más intenso de al menos los últimos cien
años para el Perú.

Gráfico • Precipitación diaria acumulada en la estación meteorológica Bernal

Fuente: SENAMHI, 2017

Tabla - Caracterización de Extremos de Precipitación

Fuente: SENAMHI, 2014. Adaptado CENEPRED, 2017.

Tabla - Umbrales calculados para el distrito de La Unión.

24
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

Fuente: SENAMHI, 2017.

El gráfico siguiente, muestra que los días catalogados como "Extremadamente lluvioso”
predominaron en febrero y marzo 2017, aunado a ello persistieron días "Muy lluviosos"
durante el verano 2017, registrando entre 26 y 49 días respectivamente, contribuyendo a la
saturación del suelo.

Gráfico - Frecuencia de Lluvias Extremas durante El Niño Costero 2017 para el distrito de La Unión

Enero 2017 Febrero 2017 Marzo 2017 Enero - Marzo 2017

Día Extremadamente Lluvioso Día Muy Lluvioso


Día Lluvioso Día Moderadamente Lluvioso

Fuente: SENAMHI, 2017.

Fenómeno “El Niño” costero 2017: En el trimestre enero - marzo se desarrollaron


condiciones para las precipitaciones muy fuertes. Siendo climáticamente marzo el mes
más lluvioso en el tercio norte del país, condición estacional que, sumada a la influencia
del cálido mar peruano, desencadenaron la ocurrencia de eventos severos de lluvia con
acumulados de hasta 258,5 mm/24hrs en Piura. (Cuadro N° 01).

CUADRO 5: Récords Históricos de Precipitaciones.

25
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

Precipitación Max 24/h (mm)


ENERO FEBRERO MARZO
Estaciones
Piura 2017 2017 2017
Chusis 13.7 116.3/1999 25/1976 9.3 64.3/1998 17/2012 140.6 140.6/2017 136.2/1994
Bernal 29.9 77.2/1998 29.9/2017 66.2 123.2/1998 66.2/2017 121.7 121.7/2017 108.4/1998
Miraflores 54.2 173.6/1998 67.3/1983 70 104.5/1983 90/1998 87.2 112/1998 98/1983
San Miguel 53.8 75/1983 65.2/1998 99.6 99.6/2017 81.9/1998 126.1 126.1/2017 113.6/2017
Morropon 78 152.7/1983 95.4/2009 150.5 150.5/2017 113.5/2017 116 170.9/1981 120/2012
Lancones 21.8 146.6/1998 80/1973 63.8 139.8/1998 110.5/2008 140 200/2016 151.4/2013
Partidor 41.6 160/1998 92.8/2009 40.6 167/2009 139/2008 258.5 258.5/2017 147.7/2017
San Pedro 75.3 168/1983 130/1998 155.3 166.5/1983 109.5/2008 159.5 159.5/2017 142.3/1998
Malacasi 72.3 122.0/1998 72.3/2017 134.2 134.2/2017 95.8/2000 143.1 251.2/1998 143.1/2017
Fuente: Senamhi.

MAPA 4: Mapa de Lluvias, Extremadamente Lluvioso en el distrito de La Unión.

26
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

LEYENDA ANALISIS DE RIESGO POR


INUNDACION PLUVIAL
DEL DISTRITO DE LA
UNION. PROVINCIA DE
PIURA.
DEPARTAMENTO DE PIURA
MAPA DE LLUVIAS
DE CATEGORIA EXTREMADAMENTE LLUVIOSO
CENEPRED
Fuente: Servicio Ñ.ci.n.i dei
Escala: 1:30,000
.
O.tum W'GS"

Fuente: CENEPRED

27
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES
2.5.2 POBLACIÓN DAMNIFICADA Y AFECTADA EN LA PROVINCIA DE PIURA POR
DISTRITOS
En el siguiente cuadro, se observa que la población damnificada en el año 2017, por
efecto del Niño Costero en el distrito de la Unión de 1,093 personas y afectada 1,384
personas, esto nos demuestra que los moradores del C.P LOS CANIZALES, son proclives
a sufrir pérdidas y daños por efecto de las inundaciones pluviales.

En las fotografías siguientes, se aprecia las áreas de terreno que suelen inundarse en los
pueblos mencionados.

CUADRO 6: Población Damnificada y afectada según distritos

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado Piura 2016-2020.

28
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES
3 DETERMINACION DEL PELIGRO

3.1 DETERMINACION DEL AMBITO DE OCURRENCIA

Los peligros pueden incidir en un ámbito específico, donde se sabe localizada una
fuente de peligro (por ejemplo, un flujo de detritos, o una quebrada activa), o en
un ámbito difuso cuyos alcances no se puede precisar (por ejemplo, un sismo). En
ambos casos, lo importante es determinar las poblaciones o bienes que podrían
estar en el radio de impacto, si el peligro se desata.

Por ello El SIGRID ha sistematizado la información proporcionada por los gobiernos


regionales, locales y las instituciones técnico-científicas en ámbitos geográficos
expuestos al impacto de fenómenos de origen natural.

Por ello se ha identificado en el siguiente cuadro que el C.P LOS CANIZALES, se


encuentra expuesta a los siguientes peligros, los cuales han tenido más ámbito de
ocurrencia:

 Exceso de Lluvias
 Déficit de lluvias
 Sismos
 El niño
 La niña

CUADRO 7: Ámbito geográfico, nivel regional.

Fuente: Manual Evaluación de riesgos v2.0 – Cenepred.

3.2 RECOPILACION Y ANALISIS DE LA INFORMACION

29
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES
Del C.P LOS CANIZALES se tiene la siguiente información, la cual tiene como propósito
mostrar las características hidrológicas, meteorológicas, costeras, Geográficas y geofísicas
del área en evaluación.

CUADRO 8: Factores Condicionantes:

Factor Descripción Cualitativa


La topografía de la zona, según el grafico N° 1, posiciona las viviendas del
C.P LOS CANIZALES entre 25 y 30 msnm.
Topografía. La zona de mayor depresión se registra en el casco urbano y la dirección S-
E, por tanto, la zona urbana de las localidades se muestra con una topografía
de ondulaciones suaves.

El C.P LOS CANIZALES, define su topografía de ondulaciones suaves,


tendiente a tomar cotas más bajas hacia la parte S-E , con pendiente
Pendiente. aproximada de 5 %.
La pendiente natural del terreno obliga a las precipitaciones pluviales,
tomar direcciones de escorrentía hacia S-E por tener la cota más baja, con
dirección hacia las zonas de expansión urbana.

Tipo de El terreno muestra suelos de arcilla plastificada de color beige claro. Así
Suelos. como piedras arenas sueltas. La potencia del estrato descrito supera los 1.5 m.
Se considera un tipo de clasificación Tipo S1.

3.2.1 ASPECTO HIDROGEOLÓGICO

El área de estudio pertenece a la cuenca del rio Piura. Otros elementos hidrográficos lo
constituyen las aguas pluviales que discurren en forma natural sobre la superficie del
terreno (quebradillas y drenes), afectando de forma indirecta al área de estudio.

 Cuenca del Río Piura


El distrito de La Unión, está comprendido dentro de la cuenca del rio Piura, que pertenece
a su vez a la red hidrográfica del Pacífico. El río Piura y sus afluentes presentan riberas
conformadas por bordes bajos, con un promedio de altura de 2.0 a 2.5 m., siendo por estas
características propensas a desbordarse en épocas de grandes avenidas.

Las quebradillas que atraviesan el distrito pertenecen a la cuenca del río Piura. El río
Piura nace como río Huarmaca en la Cordillera andina de Huancabamba sobre los 3,000
msnm, luego toma el nombre de río Serran. que al unirse con el río Bigote cambia su
denominación por la de río Piura. Corre al noroeste y luego hacia el suroeste hasta
Sechura, en donde se desplaza a lo largo del límite norte del desierto de Sechura antes de
desembocar en el mar.

La cuenca baja del río Piura comprende al territorio distrital de Tambo Grande, en la que
el efímero caudal del río es reanimado gracias a los aportes de la irrigación San Lorenzo

30
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES
que alimentan la quebrada San Francisco, la que a su vez proporciona gran parte del
caudal que el río muestra a su paso por Tambo grande.

El perfil transversal del río es amplio con gran cantidad de ondulaciones meándricas a lo
largo del valle del Bajo Piura. Esta característica morfológica hace que el río Piura no
mantenga un cauce principal permanente a través de los años. Actualmente los cambios
significativos en el cauce del río Piura, (debido a la variación de los meandros) están
produciendo fenómenos de socavación lateral que afectan a las defensas de la margen
izquierda del río, a la altura del puente que une la panamericana Sullana.

En años normales las aguas del río Piura desaguan a la Laguna Ñapique y sólo en épocas
de crecientes extraordinarias, asociadas a la presencia del Fenómeno de El Niño
desbordan formando la laguna La Niña, tomando su cauce antiguo hasta desembocar en
las cercanías de la bahía de Sechura (San Pedro). Según reportes históricos el curso del río
Piura ha presentado los siguientes cambios:

Año 1871, se abrió un cauce por el centro del valle (río


Viejo).

Año 1891, se trasladó el cauce al límite del tablazo de Paita (río Letira).

Año 1983, parte de los cauces antiguos fueron ocupados por el río desembocando
en las cercanías de Sechura (San Pedro).

Una de las características del río Piura es su régimen variable, presentando cambios en los
volúmenes de sus descargas tanto anuales como mensuales, esta variación está
relacionada con el régimen pluviométrico y a la presencia del Fenómeno de El Niño. El
periodo de avenidas es el que presenta mayores descargas, se inicia en el mes de enero y
termina en el mes de abril, durante el periodo de estiaje se presentan los volúmenes más
bajos y corresponde a los meses restantes. Se puede establecer que el 70% de su volumen
total de descarga se da durante el periodo de avenidas y el 30% restante en el periodo de
estiaje.

El mayor caudal promedio mensual registrado por el río Piura en la estación hidrológica,
durante el año 1998 fue en el mes de marzo registrándose 1607.30 m3/s. El valor máximo
diario se presentó el 12 de marzo con 3256.0 m3/s. En las últimas lluvias del mes abril del
2002 se registraron valores mayores a los 3,000 m3/s, presentándose el valor máximo el 9
de abril con 3,547 m3/s.

El fenómeno costero 2017, descrito líneas arriba, muestra que en solo dos meses de
precipitaciones pluviales el cauce del río Piura trasladó volúmenes de agua que superaron
los 3,480 m3/s, este volumen de agua se desbordó por ambas márgenes del río, en
diferentes zonas de los distritos de Piura (Tambogrande, Castilla, Catacaos y La Unión).

3.2.2 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Geología Local

31
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES
El distrito La Unión se encuentra emplazada sobre parte del valle del río Piura, sus suelos
están conformados por arenas limosas de color marrón oscuro, húmedo, poroso y
permeable con horizontes de material arcilloso.

Las unidades geológicas en este sector de La Unión, se hallan representadas


esencialmente por sedimentos del cuaternario reciente (holoceno), entre las que se tienen
los de origen fluvial, aluvial y eólico.

✓ Depósitos fluviales (Qr-fl)

Son los depósitos acumulados en el lecho de los grandes cursos fluviales; están
constituidos por arenas pardo-amarillentas hacia la base que varían a un color gris claro
en la superficie; se observa horizontes de arcillas de color marrón claro a pardo y
materiales limo-arcillosos, los que en conjunto no presentan consolidación alguna. Estos
depósitos presentan su mayor amplitud en el cauce y llano de inundación actual del río
Piura.

✓ Depósitos aluviales (Qr-a)

Consisten de una intercalación de limos de color marrón claro con arenas de grano fino a
medio de color pardo amarillento; asimismo presentan pequeños lentes de arcillas de
color marrón claro a oscuro. Conforman las terrazas antiguas del río Piura, que se
extienden como fajas alargadas en ambas márgenes de este río, y en las que se asientan las
principales áreas agrícolas del distrito.

✓ Depósitos eólicos (Qr-e)

Estos depósitos de espesor variable cubren gran parte del desierto de Sechura, cuya
migración ha sido detenida por el río Piura, donde el movimiento de los mantos de arena
de S a N y de SE a NO, ha originado la desviación del cauce del río Piura hacia el sur y
sureste, como se observa actualmente entre el Puente Independencia y la localidad de La
Arena. En algunos sectores el avance de estas arenas ha sido detenido por la presencia de
vegetación arbustiva.

Tectónica
Desde el punto de vista tectónico, el área evaluada se ubica en el tramo inferior de la
cuenca del río Piura, en la denominada llanura costanera; sector donde la tectónica andina
del meso- cenozoico aún deja sentir sus efectos en la secuencia sedimentaria terciaria,
afectándola mediante fallamientos y fracturamientos en bloques, los mismos que
controlan el curso del río Piura, en la que la tectónica en bloques se manifiesta por
fallamientos de tipo normal, tal como sucede en la ciudad de Piura, donde en el talud
ribereño y bajo la cobertura cuaternaria, se puede apreciar estructuras falladas de
dirección NE-SO, que pone en contacto rocas de diferentes edades correspondientes a la
formación Zapallal en sus diferentes miembros.
Por informes de trabajos previos (Estudio de Mecánica de Suelos), se conoce que el
fallamiento en bloques controla el espesor de la cubierta sedimentaria a lo largo del río
Piura y su llanura de inundación.

Sismicidad
32
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

El borde occidental de América del Sur es una típica región de colisión de placas
tectónicas, caracterizándose por su gran actividad desde el punto de vista sismológico. El
territorio peruano integra parte de ella, hallándose relacionada su actividad sísmica más
frecuente al proceso de subducción de la placa oceánica de Nazca que se hunde por
debajo de la placa continental Sudamericana, lo que genera terremotos de magnitud
elevada a diferentes rangos de profundidad. Una segunda clase de actividad sísmica, es la
producida por las fallas geológicas que ocurren a lo largo del macizo andino, pero que
generan terremotos de menor magnitud y frecuencia.

En términos generales, la placa Sudamericana se origina en la cadena meso-oceánica del


Atlántico, deslizándose hacia el Oeste y se encuentra en su extremo occidental con la
placa de Nazca, que se genera en la cadena meso-oceánica del Pacífico oriental y que se
desplaza hacia el Este, hundiéndose bajo la placa sudamericana con una velocidad de
convergencia de 10 cm por año. La interacción de estas placas da lugar a intensas
fricciones corticales con acumulación de energía en la zona de contacto, que luego se
libera mediante los sismos, los que en general son más violentos cuanto menos profundo
es su foco.

Dado que la actividad sísmica regional se relaciona principalmente con las fricciones
corticales originadas por el proceso de subducción mencionado, resulta que a igualdad de
condiciones los sismos son más intensos y frecuentes en la costa, decreciendo
gradualmente hacia las regiones de sierra y selva, donde la subducción y fricción cortical
se tornan cada vez más profundas.

Según el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), el área evaluada se halla en la


zona de intensidad VIII del Mapa de Intensidades Sísmicas, que toma como base la
escala modificada de Mercalli. En consecuencia, se encuentra ubicada en una zona de
medio riesgo sísmico, tanto por la frecuencia de los movimientos, como por su
intensidad, debido a que sus “focos o hipocentros” se localizan a escasas profundidades
de la corteza.

Por ello, el carácter sísmico del territorio impone consideraciones prácticas para toda
actividad constructiva, en tal sentido cabe señalar que las formaciones geológicas
superficiales en la zona evaluada son poco competentes, y susceptibles de sufrir
deformación por las ondas sísmicas; por ello toda obra de infraestructura debe cumplir
con los más estrictos estándares técnicos de construcción.

Los sismos constituyen el agente desencadenante en los procesos de desestabilización de


taludes y riesgo de destrucción en las áreas urbanas. Por ejemplo, la ocurrencia de sismos
puede provocar los siguientes cambios físicos en la consistencia de los suelos:

Licuefacción. Es un proceso por el cual los suelos arenosos de origen eólico o marino
pueden cambiar su compactación y provocar asentamientos.

Amplificación. El rebote de ondas sísmicas de un medio más elevado a otro


depresionado, o el contacto en el subsuelo, de dos rocas de densidad y coherencia
diferentes, puede amplificarlas y provocar mayor daño a las construcciones que se
asientan en las inmediaciones.

33
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES
Geomorfología. En el área de estudio se asienta sobre una superficie medianamente
ondulada, muestra suelos de arcilla plastificada de color beige claro.

Terrazas aluviales (denominarlos Lecho inundable (Li))

Como su nombre lo indica, es el sector de construcción de la terraza actual, vale decir,


es el lecho mayor del río que puede ser alcanzado y cubierto por las aguas durante la
estación de lluvias. En tiempo de estiaje, esta faja aluvial presenta esencialmente un lecho
arenoso, regularmente amplio o ensanchado en algunos tramos, por el que discurren
algunos brazos con reducidos caudales; asimismo, ciertos sectores del lecho, están
colonizados por vegetación de monte ribereño.

Llanura de inundación fluvial (denominarlo Planicie aluvial (Pa))


Son los antiguos lechos fluviales, que han quedado en alturas superiores al lecho actual,
constituyendo terrazas no inundables durante eventos lluviosos normales. Por la
topografía llana y fertilidad de los suelos, aunada a la cercanía de la fuente hídrica del río
Piura, gran parte de estas terrazas están cultivadas, conformando el paisaje agrícola que se
oponen al paisaje árido que las bordean. Las terrazas se utilizan para fines agrícolas,
mediante una serie de canales de riego que nacen en el río Piura.

Llanura de cobertura eólica (denominarla Planicies eriazas (Pe))

Son zonas desérticas donde la ligera cobertura eólica es homogénea, con una superficie
muy estable constituida por partículas arenosas gruesas y costras salinas coherentes
subsuperficiales. En algunos sectores la superficie se halla irregularizada por la presencia
de pequeños campos de dunas, cuyo avance en gran medida se halla detenido por la
vegetación. Estas planicies se desarrollan sobre las terrazas aluviales antiguas.

Dunas eólicas antiguas (Da)

Consisten en pequeños campos de dunas en forma dispersas y de pequeña extensión que


han recubierto parcialmente algunos sectores de las planicies. Son geoformas poco
estables, con alturas que oscilan entre 3 y 8 metros y donde la migración de las arenas se
efectúa hacia el norte.

34
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

MAPA 5: Mapa Geológico del distrito de La Unión

EVALUACIÓN DE RIESGO POR


INUNDACION PLUVIAL
DE LOS
CEN C.PLA UNION, DOS
LEYENDA ALTOSYNUEVO
Capital Distrital TAMARINDO DEL DISTRITO DE LA
Centros Poblados UNION, PROVINCIA DE PIURA,
Manzanas C.P. DEPARTAMENTO DE PIURA

35
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

MAPA DE GEOLOGIA DE LOS C.P LA UNION, DOS


ALTOS Y NUEVO TAMARINDO DEL DISTRITO OE LA
UNION
Elaborado recha;
CENEPRED Enero de 2018

lonaIVSur
WCS84

36
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

Fuente: Software ArcMap – Elaboración Propia.

37
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES
Factor Desencadenante

Precipitación Pluvial

El cuadro N° 08 muestra los registros pluviales en distintas estaciones meteorológicas del


mes de marzo del 2017. Estaciones importantes para graficar el fenómeno costero
2017 en el distrito de Catacaos. Piura muestra precipitaciones totales del mes de marzo de
456.0 mm/mes. Los caudales provenientes de Chulucanas (1 154.6 mm) y el aporte de
Tambogrande (1 149.8 mm) generó inundaciones pluviales y fluviales.

CUADRO 9: Precipitación total mensual (mm) mes marzo-2017:

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm) Mes : MARZO 2017


ESTACION TOTAL NORMAL ANOMALIA MAXIMA
Chulucanas 1 154.6 100.1 1054.5 178.0
Tambogrande. 1 149.8 50.1 1099.7 180.0
Piura 456.0 31.8 424.2 84.6
Sullana 423.4 31.2 392.2 101.6
Poechos 448.5 84.4 364.1 100.9
Ardilla 950.8 164.9 785.9 138.6
Ciruelo 1 042.6 236.6 806.0 210.6
Pte. Intern. 632.1 227.5 404.6 89.9

Paraje Gde. 1 001.7 158.5 843.2 131.5


Fuente: Proyecto Especial Chira Piura.

3.3 IDENTIFICACION Y EVALUACION DEL PELIGRO

38
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES
Se ha identificado en la zona de estudio, peligro por Inundación pluvial MUY
ALTO, peligro por inundación a fenómeno el Niño MUY ALTO, y movimientos en
masa BAJO, cuya evaluación se detalla a continuación:

3.3.1 DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD

La susceptibilidad está referida a la mayor o menor predisposición a que un


evento suceda u ocurra sobre determinado ámbito geográfico (depende de los factores
condicionantes y desencadenantes del fenómeno y su respectivo ámbito geográfico).

La primera fuente de información para determinar la información de susceptibilidad


es la proveniente del mapa de susceptibilidad de movimientos en masa e inundaciones
del INGEMMET, SIGRID O CENEPRED.

Matriz I

Físicamente la zona de interés se encuentra Susceptible a inundaciones: MUY


ALTO.

Esta primera matriz corresponde a la información de susceptibilidad a


inundaciones, de acuerdo al INGEMMET, cuya clasificación se detalla a
continuación:

 Alta: Corresponde a llanuras de inundación, terrazas bajas y medias,


complejos de orillares, pantanos, aguajales, islas fluviales, torrenteras secas,
abanicos aluviales de baja pendiente, entre otras.

 Moderada: Presenta precipitaciones pluviales excepcionales, corresponde a


terrenos adyacentes a llanuras de inundación, terrazas, paleocauces o cauces
antiguos de ríos, vertientes de suave inclinación, valles fluviales y ríos
secundarios, algunas planicies altas onduladas. Incluye terrenos levemente
inclinados, mal drenados o por elevación del nivel freático.

 Baja: Terrenos bajos adyacentes a terrazas, vertientes de moderada


inclinación, valles fluviales y ríos secundarios. Sectores de topografía plano -
ondulada, lomadas disectadas y terrazas altas.

 Muy Baja o Nula: Corresponde a vertientes de laderas inclinadas y cóncavas


de montaña, colina y lomadas, terrazas antiguas elevadas.
39
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

MAPA 6: Mapa de inundaciones C.P LOS CANIZALES.

40
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

Fuente: Sigrid-Cenepred (Elaboración propia).


MAPA 7: Mapa de inundaciones por niño costero C.P LOS CANIZALES.

41
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

Fuente: Sigrid-Cenepred (Elaboración propia).

42
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES
Matriz II

Físicamente la zona de interés se encuentra Susceptible a movimientos en


masa: BAJO.

En función al mapa de susceptibilidad del INGEMMET5, se detalla a continuación el


detalle de cada categoría:

 Muy Alta: Laderas con zonas de falla, masas de roca intensamente


meteorizadas, saturadas y muy fracturadas; con discontinuidades
desfavorables, depósitos superficiales inconsolidados, laderas con pendientes
entre 30º a 45º, movimientos en masa anteriores y/o antiguos. En estos
sectores existe alta posibilidad de que ocurran movimientos en masa.

 Alta: Laderas que tienen zonas de falla, masas de roca con


meteorización alta o moderada, fracturadas con discontinuidades
desfavorables; depósitos superficiales inconsolidados, materiales
parcialmente a muy saturados, laderas con pendiente entre 25º a 45ºdonde
han ocurrido movimientos en masa o existe la posibilidad de que ocurran.

 Media: Laderas con algunas zonas de falla, erosión intensa o materiales


parcialmente saturados, moderadamente meteorizados, laderas con pendientes
entre 20º y 30º, donde han ocurrido algunos movimientos en masa y no existe
completa seguridad de que no ocurran movimientos en masa. Estos pueden
ser "detonados" por sismos y lluvias excepcionales.

 Baja: Zonas que tienen pocas condiciones para originar movimientos en


masa, salvo que pueda ser afectada por movimientos en masa ocurridos en
zonas con susceptibilidad alta a muy alta, cercanas a ellas, detonadas
principalmente por lluvias excepcionales. Laderas con materiales poco
fracturados, moderada a poca meteorización, parcialmente erosionados, no
saturados, con pocas discontinuidades favorables. Pendientes entre 10º a
20º. Se incluyen movimientos en masa causados por erosión fluvial.

 Muy Baja: Terrenos con pendientes menores a 5º donde no existen indicios


que permitan predecir deslizamientos. Laderas no meteorizadas, con
discontinuidades favorables.

43
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

MAPA 8: Mapa de movimientos en masa C.P LOS CANIZALES.

44
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

Fuente: Sigrid-Cenepred (Elaboración propia).

45
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

3.3.2 DETERMINACIÓN DE LA PENDIENTE DEL TERRENO

Matriz IV

En el caso de inundaciones, hay que tomar en cuenta que los valores se


invierten a diferencia de la consideración en movimientos en masa, esto debido a
que una pendiente muy escarpada (> SOº) o abrupta (35 - SOº) estará a salvo
de una inundación. Por consiguiente, los máximos valores deben de considerarse
en los terrenos llanos o moderados.

Pendiente del Terreno (inundaciones): MODERADA 5 - 20°

 Muy escarpada: Muy empinado, abrupto y escabroso; difícil de transitar


o acceder por sus pendientes pronunciadas y desniveles.

 Abrupta: Terrenos de difícil acceso o tránsito, a causa de su excesiva


pendiente o por la existencia de cortes, rocas o accidentes que dificultan el
paso de ellos.

 Fuerte: Fuertemente inclinada, ondulada, quebrada empinada.

 Moderada: Laderas moderadamente inclinadas, con elevaciones o


depresiones más o menos importantes con relación a la superficie llana.

 Llana y/o suave: Aquella forma de terreno que, sin ser perfectamente plana,
presenta ondulaciones y sus pendientes son tan suaves que pueden
considerarse como planicies bajas.

El cálculo de la Pendiente del Terreno (inundaciones): MODERADA 5 - 20°,


Se obtiene de la siguiente tabla:

46
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

CANIZ_PENDIENTE
FID ID GRIDCODE V_PEND
0 250 2 4
1 265 2 4
2 268 2 4
3 269 2 4
4 276 2 4
5 279 2 4
6 284 1 5
7 286 2 4
8 291 2 4
9 292 2 4
10 293 2 4
11 294 2 4
12 299 2 4
13 300 2 4
14 301 2 4
15 303 2 4
16 304 2 4
17 306 2 4
18 307 2 4
19 308 2 4
20 310 2 4
21 311 2 4
22 312 2 4
23 314 2 4
24 316 2 4
25 317 2 4
26 322 2 4
27 323 2 4
28 324 2 4
29 326 2 4
30 328 2 4
31 329 2 4
32 330 2 4
33 331 2 4
34 334 2 4
35 335 2 4
36 336 2 4
37 338 2 4
38 339 2 4
39 342 2 4
40 343 2 4

47
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES
41 346 2 4
42 347 2 4
43 349 2 4
44 350 2 4
45 351 2 4
46 354 2 4
47 355 2 4
48 357 2 4
49 358 2 4
50 359 2 4
51 360 2 4
52 361 2 4
53 363 2 4
54 364 2 4
55 367 1 5
56 368 2 4
57 369 2 4
58 371 2 4
59 375 2 4
60 376 2 4
61 377 1 5
62 380 2 4
63 381 2 4
64 382 2 4
65 383 2 4
66 384 2 4
67 385 2 4
68 387 2 4
69 388 2 4
70 390 2 4
71 394 2 4
72 396 2 4
73 397 2 4
74 398 2 4
75 400 2 4
76 401 2 4
77 402 2 4
78 403 2 4
79 405 2 4
80 406 2 4
81 407 2 4
82 408 2 4
83 411 2 4
84 412 2 4
85 413 2 4

48
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES
86 414 2 4
87 415 1 5
88 417 2 4
89 418 2 4
90 419 1 5
91 420 2 4
92 421 1 5
93 423 2 4
94 424 2 4
95 427 2 4
96 428 2 4
97 429 2 4
98 430 2 4
99 433 2 4
100 434 2 4
101 435 2 4
102 436 2 4
103 438 2 4
104 439 2 4
105 440 2 4
106 441 2 4
107 442 2 4
108 443 2 4
109 444 2 4
110 446 2 4
111 447 2 4
112 448 2 4
113 449 2 4
114 450 2 4
115 451 2 4
116 452 2 4
117 455 2 4
118 456 2 4
119 457 2 4
120 458 2 4
121 461 2 4
122 463 2 4
123 464 2 4
124 466 2 4
125 467 2 4
126 468 2 4
127 469 2 4
128 470 2 4
129 471 2 4

49
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES
130 472 2 4
131 473 2 4
132 474 2 4
133 475 2 4
134 476 2 4
135 477 2 4
136 478 2 4
137 479 1 5
138 480 2 4
139 481 2 4
140 483 2 4
141 484 2 4
142 485 2 4
143 488 2 4
144 490 2 4
145 491 2 4
146 492 2 4
147 493 2 4
148 494 2 4
149 495 2 4
150 496 2 4
151 498 2 4
152 499 2 4
153 500 2 4
154 501 2 4
155 502 2 4
156 503 2 4
157 505 2 4
158 506 2 4
159 507 2 4
160 508 2 4
161 510 2 4
162 511 2 4
163 513 2 4
164 514 2 4
165 515 2 4
166 519 2 4
167 520 2 4
168 521 2 4
169 522 2 4
170 523 2 4
171 524 2 4
172 525 2 4
173 526 2 4
174 527 2 4

50
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES
175 528 2 4
176 529 2 4
177 530 2 4
178 531 2 4
179 532 2 4
180 533 2 4
181 536 2 4
182 538 2 4
183 539 2 4
184 540 2 4
185 541 2 4
186 542 2 4
187 546 2 4
188 547 2 4
189 548 2 4
190 551 2 4
191 552 2 4
192 553 2 4
193 555 2 4
194 557 2 4
195 558 2 4
196 559 2 4
197 562 2 4
198 563 2 4
199 564 2 4
200 565 2 4
201 566 2 4
202 567 2 4
203 569 2 4
204 570 2 4
205 571 2 4
206 572 2 4
207 573 2 4
208 574 2 4
209 576 2 4
210 577 2 4
211 578 2 4
212 579 2 4
213 580 2 4
214 582 2 4
215 583 2 4
216 584 2 4
217 585 2 4
218 586 2 4

51
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES
219 587 2 4
220 589 2 4
221 590 2 4
222 591 2 4
223 592 2 4
224 593 2 4
225 596 2 4
226 598 2 4
227 599 2 4
228 600 2 4
229 601 2 4
230 603 2 4
231 604 2 4
232 605 2 4
233 606 2 4
234 608 2 4
235 609 2 4
236 610 2 4
237 611 2 4
238 613 2 4
239 614 2 4
240 615 2 4
241 617 2 4
242 618 2 4
243 619 2 4
244 621 2 4
245 622 2 4
246 623 2 4
247 624 2 4
248 625 2 4
249 627 2 4
250 630 2 4
251 631 2 4
252 632 2 4
253 633 2 4
254 635 2 4
255 636 2 4
256 637 2 4
257 638 2 4
258 639 2 4
259 640 2 4
260 641 2 4
261 642 2 4
262 643 2 4
263 645 2 4

52
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES
264 647 2 4
265 648 2 4
266 649 2 4
267 650 2 4
268 651 2 4
269 652 2 4
270 653 2 4
271 654 2 4
272 655 2 4
273 656 2 4
274 657 2 4
275 658 2 4
276 660 2 4
277 661 2 4
278 662 2 4
279 663 2 4
280 664 2 4
281 665 2 4
282 666 2 4
283 667 2 4
284 669 2 4
285 671 2 4
286 672 2 4
287 673 2 4
288 674 2 4
289 675 2 4
290 677 2 4
291 678 2 4
292 679 2 4
293 680 2 4
294 681 2 4
295 683 2 4
296 684 2 4
297 685 2 4
298 686 2 4
299 687 2 4
300 688 2 4
301 689 2 4
302 690 2 4
303 692 2 4
304 693 2 4
305 694 2 4
306 695 2 4
307 696 2 4

53
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES
308 697 2 4
309 698 2 4
310 699 2 4
311 700 2 4
312 703 2 4
313 704 2 4
314 705 2 4
315 707 2 4
316 708 2 4
317 709 2 4
318 710 2 4
319 711 2 4
320 713 2 4
321 714 2 4
322 715 2 4
323 718 2 4
324 720 2 4
325 721 2 4
326 724 2 4
327 725 2 4
328 726 2 4
329 727 2 4
330 728 2 4
331 730 2 4
332 732 2 4
333 733 2 4
334 734 2 4
335 735 2 4
336 736 2 4
337 738 2 4
338 739 2 4
339 742 2 4
340 743 2 4
341 745 2 4
342 748 2 4
343 752 2 4
344 753 2 4
345 754 2 4
346 757 2 4
347 758 2 4
348 759 2 4
349 762 2 4
350 763 2 4
351 769 2 4
352 773 2 4

54
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES
353 777 2 4
354 780 2 4
355 782 2 4
356 784 2 4
357 788 2 4
358 789 2 4
359 790 2 4
360 797 2 4
361 804 2 4
362 814 2 4
363 821 2 4
364 822 2 4
365 823 2 4
366 826 2 4
367 827 2 4
368 829 2 4
369 830 2 4
370 835 2 4
371 838 2 4
372 841 2 4
373 846 2 4
374 859 2 4
375 867 2 4
376 868 2 4
377 879 2 4
378 885 2 4
379 905 2 4
380 910 2 4
381 940 2 4
382 953 2 4
383 978 2 4
384 1083 1 5

Fuente: Procesamiento en software ArcMap (Elaboración propia).

55
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES
MAPA 9: Mapa de pendiente de terreno C.P LOS CANIZALES.

56
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES
Mapa de pendiente de terreno C.P Canizal Grande.

57
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES
Mapa de pendiente de terreno C.P Canizal Chico.

Fuente: Procesamiento en software ArcMap (Elaboración propia).


58
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

3.3.3 DETERMINACIÓN DE LA UNIDAD GEOMORFOLÓGICA (PARA PELIGROS


HIDROMETEOROLÓGICOS)

Matriz VI

Unidades geomorfológicas (para peligros hidrometeorológicos) para el C.P LOS


CANIZALES: GEOFORMAS ELEVADAS: COLINAS Y LOMAS.

Fuente: Datos obtenidos en recorrido de campo (Elaboración propia).

 Geoformas llanas: planicies, llanuras de inundación, lechos fluviales,


cuencas ciegas, terrazas fluviales, quebradas, torrenteras, humedales,
albuferas.

 Geoformas moderadas: terrazas inclinadas, terrazas fluvio-aluviales.

 Geoformas moderadamente elevadas: laderas estables.

 Geoformas elevadas: colinas y lomas.

 Geoformas escarpadas: montañas, acantilados, quebradas, dunas, abanicos


aluviales.

Mapa 10: Mapa Geomorfológico del distrito de La Unión.

59
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

LEYENDA EVALUACIÓN DE RIESGO POR


INUNDACION PLUVIAL DEL DISTRITO DE LA
UNION, PROVINCIA DE PIURA*
DEPARTAMENTO DE PIURA
CF
hW1zanas MAPA DE GEOMORFOLOGIA DEL DISTRITO DE LA
UNION
NOVIEMBRE de
CENEPRED 2020

Sur

Fuente: CENEPRED

3.3.4 DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS RESTRINGIDAS

60
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

Matriz VII

Áreas restringidas para el C.P LOS CANIZALES: AREAS NO AFECTADAS

Fuente: Datos obtenidos en recorrido de campo (Elaboración propia).

 Fajas marginales: Según la Ley de Recursos Hídricos, las fajas


marginales son espacios aledaños a las riberas de las fuentes de agua
delimitados por la ANA para la protección del recurso hídrico. Para
proteger la franja es necesario restringir el uso poblacional, agrícola u
otra actividad.

 Zonas intangibles: Son espacios protegidos de excepcional importancia


cultural y biológica, en los cuales no puede realizarse ningún tipo de
actividad extractiva debido a su valor ambiental.

 Laderas inestables: Geoformas con mayor susceptibilidad a movimientos de


ladera que propenden a caída de rocas, desprendimientos, colapso de taludes,
deslizamientos y/o flujos.
 Falla geológica activa: Aquella falla que generará un sismo en algún
momento en un futuro cercano. Es considerada activa si ha tenido algún
evento sísmico reciente o evidencia de que haya ocurrido algún sismo en
los últimos 10,000 años.

 Zonas inundables: Se considera zona inundable los terrenos que


puedan resultar inundados por los niveles teóricos que alcanzarían las aguas
en las avenidas cuyo período estadístico de retorno sea de 100 años,
61
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

atendiendo a estudios geomorfológicos, hidrológicos e hidráulicos, así


como de series de precipitaciones históricas y documentos o evidencias
históricas de las mismas en los lagos, lagunas, embalses, ríos o arroyos,
así como las inundaciones en las zonas costeras y las producidas por la
acción conjunta de ríos y mar en las zonas de transición.

 Zonas alrededor de glaciares: Aquellas zonas que pudiesen verse afectados


por desprendimiento glaciar y/o mermados en la provisión de agua por
deshielo.

 Áreas no afectadas: Zonas cuyo nivel de impacto negativo de un determinado


peligro de origen natural es mínimo o inexistente.

3.3.5 DETERMINACIÓN DEL PERFIL DEL SUELO (NORMA E.030)


Matriz VIII

Perfil del suelo para el C.P LOS CANIZALES: TIPO S1.

Fuente: Datos obtenidos en recorrido de campo (Elaboración propia).

De acuerdo a la norma técnica E.030 Diseño Sismoresistente se considera el siguiente


detalle por tipología de suelo:

 S4: Condiciones excepcionales en propiedades físicas, potencial de


problemas geotécnicos (licuación, colapso, entre otros).

 S3: Suelos blandos (arena fina o grava arenosa y suelo cohesivo).

 S2: Suelos intermedios, es decir medianamente rígidos como las


arenas y gravas medianamente compactas y suelos cohesivos compactos.

62
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

 S1: Corresponde a rocas fracturadas y suelos rígidos (arenas y gravas


medianamente compactas, así como suelo cohesivo compacto).

 S0: Corresponde a rocas duras que no han sido meteorizadas.

63
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

3.4 DETERMINACION DEL NIVEL DE PELIGRO


PELIGROS DE ORIGEN NATURAL
INDICADOR NIVELES
MUY BAJO BAJO MEDIANO ALTO MUY ALTO
MATRIZ
1 2 3 4 5
Moderado.- Presenta precipitaciones
pluviales excepcionales, corresponde
Bajo.- Terrenos bajos adyacentes a a terrenos adyacentes a llanuras de Alto.- Corresponde a llanuras de
Muy bajo.- Corresponde a vertientes de terrazas, vertientes de moderada inundación, terrazas, paleocauces o inundación, terrazas bajas y medias,
Susceptibilidad a laderas inclinadas y cóncavas de montaña, inclinación, valles fluviales y ríos cauces antigüos de ríos, vertientes complejos de orillares, pantanos,
inundaciones colina y lomadas, terrazas antigüas secundarios. Sectores de topografía de suave inclinación, valles fluviales aguajales, islas fluviales, torrenteras
elevadas. plano – ondulada, lomadas disectadas y ríos secundarios, algunas planicies secas, abanicos aluviales de baja
y terrazas altas. altas onduladas. Incluye terrenos pendiente, entre otras
levemente inclinados, mal drenados
o por elevación del nivel freático.
Bajo.- Zonas que tienen pocas condiciones
para originar movimientos en masa, salvo Medio.- Laderas con algunas zonas de Alto.- Laderas que tienen zonas de Muy Alto.- Laderas con zonas de
que pueda ser afectada por movimientos en falla, erosión intensa o materiales falla, masas de roca con falla, masas de roca intensamente
Muy bajo.- Terrenos con masa ocurridos en zonas con susceptibilidad parcialmente saturados, meteorización alta o moderada, meteorizadas, saturadas y muy
pendientes menores a 5° alta a muy alta, cercanas a ellas, detonadas moderadamente meteorizados, fracturadas con discontinuidades fracturadas; con discontinuidades
donde no existen indicios que principalmente por lluvias excepcionales. laderas con pendientes entre 20° y desfavorables; depósitos desfavorables, depósitos
Susceptibilidad a
permitan predecir Laderas con materiales poco fracturados, 30°, donde han ocurrido algunos superficiales inconsolidados, superficiales inconsolidados, laderas
movimiento en masa
deslizamientos. Laderas no moderada a poca meteorización, movimientos en masa y no existe materiales parcialmente a muy con pendientes entre 30° a 45°,
meteorizadas, con parcialmente erosionados, no saturados, completa seguridad de que no ocurran saturados, laderas con pendiente movimientos en masa anteriores y/o
discontinuidades favorables. con pocas discontinuidades favorables. movimientos en masa. Estos pueden entre 25° a 45°donde han ocurrido antiguos. En estos sectores existe
Pendientes entre 10° a 20°. Se incluyen ser “detonados” por sismos y lluvias movimientos en masa o existe la alta posibilidad de que ocurran
movimientos en masa causados por erosión excepcionales. posibilidad de que ocurran. movimientos en masa.
fluvial.
α < 5° Llana o suave.- Aquella forma
α > 50° Muy escarpada.- Muy 35° ≤ α < 50° Abrupta.- Terrenos de difícil 5° ≤ α < 20° Moderada.- Laderas
de terreno que sin ser
empinado, abrupto y acceso o tránsito, a causa de su excesiva 20° ≤ α < 35° Fuerte.- Fuertemente moderadamente inclinadas, con
Pendiente (α) perfectamente plana, presenta
escabroso; difícil de transitar o pendiente o por la existencia de cortes, inclinada, ondulada, quebrada elevaciones o depresiones más o
inundaciones ondulaciones y sus pendientes son
acceder por sus pendientes rocas o accidentes que dificultan el paso de empinada. menos importantes con relación a la
tan suaves que pueden considerarse
pronunciadas y desniveles. ellos. superficie llana)
como planicies bajas.
α < 5° Llana o suave.- Aquella
35° ≤ α < 50° Abrupta.- Terrenos de
forma de terreno que sin ser α > 50° Muy escarpada.- Muy
5° ≤ α < 20° Moderada.- Laderas difícil acceso o tránsito, a causa de
perfectamente plana, 20° ≤ α < 35° Fuerte.- Fuertemente empinado, abrupto y escabroso;
Pendiente (α) moderadamente inclinadas, con elevaciones su excesiva pendiente o por la
presenta ondulaciones y sus inclinada, ondulada, quebrada difícil de transitar o acceder por sus
movimiento en masa o depresiones más o menos importantes existencia de cortes, rocas o
pendientes son tan suaves empinada. pendientes pronunciadas y
con relación a la superficie llana) accidentes que dificultan el paso de
que pueden considerarse desniveles.
ellos.
como planicies bajas.

64
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

Geoformas moderadamente elevadas:


Geoformas moderadas:
Corresponde a zonas de topografía
Corresponden a zonas que se
Geoformas escarpadas: poco accidentada, conformadas por Geoformas llanas: Corresponde al
encuentran por encima de las
Incluye laderas de montaña Geoformas elevadas: Corresponde a zonas laderas de montaña moderadamente lecho de los ríos, zonas que se
terrazas de inundación, son
Unidades estructuralmente plegadas. Se estructuralmente plegadas, originadas por ramificadas y estructuralmente encuentran en contacto directo con
acumulaciones o depósitos de
geomorfológicas (para tiene como geoformas en esta procesos erosionales cuya superficie plegadas. Los procesos el río; generalmente es estrecha y
sedimentos, producto de la erosión y
peligros categoría: montañas, presentan ligeras ondulaciones. Entre las geomorfológicos también de fondo casi plano. Entre las
del transporte del agua de
hidrometeorológicos) acantilados, quebradas, geoformas de esta categoría se tiene: corresponden a los de escorrentía geoformas se tiene: planicies,
escorrentía que a su vez es
dunas, abanicos aluviales, colinas y lomas. superficial, cuya agua a su paso llanuras de inundación, lechos
impulsada por la gravedad. Se
laderas de volcanes. produce erosión de laderas. Se fluviales, torrenteras.
considera como geoformas a las
considera como geoforma de esta
terrazas inclinadas y terrazas.
categoría a las laderas estables.
Geoformas moderadamente elevadas:
Corresponde a zonas de topografía
Geoformas llanas:
Geoformas moderadas: Corresponden a poco accidentada, conformadas por
Corresponde al lecho de los Geoformas elevadas: Corresponde a Geoformas escarpadas: Incluye
zonas que se encuentran por encima de las laderas de montaña moderadamente
ríos, zonas que se encuentran zonas estructuralmente plegadas, laderas de montaña
terrazas de inundación, son acumulaciones ramificadas y estructuralmente
Unidades en contacto directo con el río; originadas por procesos erosionales estructuralmente plegadas. Se tiene
o depósitos de sedimentos, producto de la plegadas. Los procesos
geomorfológicas (para generalmente es estrecha y de cuya superficie presentan ligeras como geoformas en esta categoría:
erosión y del transporte del agua de geomorfológicos también
peligros geológicos) fondo casi plano. Entre las ondulaciones. Entre las geoformas montañas, acantilados, quebradas,
escorrentía que a su vez es impulsada por la corresponden a los de escorrentía
geoformas se tiene: planicies, de esta categoría se tiene: colinas y dunas, abanicos aluviales, laderas de
gravedad. Se considera como geoformas a superficial, cuya agua a su paso
llanuras de inundación, lechos lomas. volcanes.
las terrazas inclinadas y terrazas. produce erosión de laderas. Se
fluviales, torrenteras.
considera como geoforma de esta
categoría a las laderas estables.
Laderas inestables, áreas contiguas a
fallas geológicas activas, zonas
ubicadas alrededor de volcanes,
Áreas restringidas Áreas no afectadas Zonas ubicadas alrededor de glaciares zonas inundables y áreas donde Fajas marginales y zonas intangibles
existe recurrencia de peligros
naturales (SINPAD, GEOCATMIN Y
SIGRID)

Tipo S1: Corresponde a rocas fracturadas y Tipo S2: Suelos intermedios, es decir Tipo S4: Condiciones excepcionales
Tipo S0: Corresponde a rocas
Perfil del suelo (Norma suelos rígidos (arenas y gravas medianamente rígidos como las arenas Tipo S3: Suelos blandos (arena fina o en propiedades físicas potencial de
duras que no han sido
E.030) medianamente compactas, asi como suelo y gravas medianamente compactas y grava arenosa y suelo cohesivo) problemas geotecnicos (licuación,
meteorizadas.
cohesivo compacto) suelos cohesivos compactos colapso, entre otros).

Geología Descriptores de acuerdo a lo identificado en el ámbito de estudio, fuente INGEMMET

Conglomerados consolidados
Tipo de suelo Arcilloso Limo - arcilloso Arena - limoso Relleno
y/o rocas

65
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

Finas: Suelos arcillosos Moderadamente fina: Suelos francos


Mediana: Suelos francos (franco, Moderadamente gruesa: Suelos Gruesa: suelos arenosos (arenosos,
Textura del suelo (arcilloso arenoso, arcilloso (franco arcilloso, franco limonoso arcilloso
franco limonoso y/o limonoso) francos (franco arenoso) franco arenosos)
limonoso, arcilloso) y/o franco limonoso arcilloso)

Microzonificación
Zona I Zona II Zona III Zona IV Zona V
sismica

Abundancia de agua, suelos sobre


Hidrogeología Suelos regularmente saturados de Abundancia relativa de agua, suelos
Suelos no saturados de agua Suelos poco saturados de agua saturados, aparición de pantanos,
(Deslizamientos) agua saturados
afloramientos de agua

Caudal m3/s De acuerdo a los cálculo que se hagan en el ámbito de estudio, fuente SENAMHI

Periodo de retorno (T) T < 50 años 50 años ≤ T < 75 años 75 años ≤ T < 100 años 100 años ≤ T ≤ 200 años T > 200 años

Porcentaje de
cobertura vegetal en el P ≥ 80% 60% ≤ P < 80% 40% ≤ P < 60% 20% ≤ P < 40% P < 20%
área de estudio (P)

Localización o distancia
d > 25 Km 25 Km ≤ d < Km 20 20 Km ≤ d < Km 15 15 Km ≤ d ≤ 10 Km d < 10 Km
a fallas activas (d)

Zonas de cultivo y
Usos del suelo Bosques primario Bosque secundario Áreas no vegetadas Suelos urbanos
prado

66
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

El equipo técnico o evaluador de riesgo, en función al peligro analizado, ha calculado lo


siguiente:

Para las matrices consideradas en el ítem anterior, y para el peligro de


inundaciones, el cálculo se establece de la siguiente manera:

NP. Inundaciones = (I (Sucep.) + IV+ VI+ VII + VIII)/ 5

Entonces, según cálculos e ingreso de data en software ArcGis, se obtiene lo siguiente:

CANIZ_PELIGRO
FID V_PEND V_SUCEP V_GEOM V_AREAR V_PERFS V_PELIGRO N_PELIGRO
0 4 5 2 2 2 3 MEDIO
1 4 5 2 2 2 3 MEDIO
2 4 5 2 2 2 3 MEDIO
3 4 5 2 2 2 3 MEDIO
4 4 5 2 2 2 3 MEDIO
5 4 5 2 2 2 3 MEDIO
6 5 5 2 2 2 3.2 MEDIO
7 4 5 2 2 2 3 MEDIO
8 4 5 2 2 2 3 MEDIO
9 4 5 2 2 2 3 MEDIO
10 4 5 2 2 2 3 MEDIO
11 4 5 2 2 2 3 MEDIO
12 4 5 2 2 2 3 MEDIO
13 4 5 2 2 2 3 MEDIO
14 4 5 2 2 2 3 MEDIO
15 4 5 2 2 2 3 MEDIO
16 4 5 2 2 2 3 MEDIO
17 4 5 2 2 2 3 MEDIO
18 4 5 2 2 2 3 MEDIO
19 4 5 2 2 2 3 MEDIO
20 4 5 2 2 2 3 MEDIO
21 4 5 2 2 2 3 MEDIO
22 4 5 2 2 2 3 MEDIO
23 4 5 2 2 2 3 MEDIO
24 4 5 2 2 2 3 MEDIO
25 4 5 2 2 2 3 MEDIO
26 4 5 2 2 2 3 MEDIO
27 4 5 2 2 2 3 MEDIO
28 4 5 2 2 2 3 MEDIO
29 4 5 2 2 2 3 MEDIO
30 4 5 2 2 2 3 MEDIO
31 4 5 2 2 2 3 MEDIO

67
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

32 4 5 2 2 2 3 MEDIO
33 4 5 2 2 2 3 MEDIO
34 4 5 2 2 2 3 MEDIO
35 4 5 2 2 2 3 MEDIO
36 4 5 2 2 2 3 MEDIO
37 4 5 2 2 2 3 MEDIO
38 4 5 2 2 2 3 MEDIO
39 4 5 2 2 2 3 MEDIO
40 4 5 2 2 2 3 MEDIO
41 4 5 2 2 2 3 MEDIO
42 4 5 2 2 2 3 MEDIO
43 4 5 2 2 2 3 MEDIO
44 4 5 2 2 2 3 MEDIO
45 4 5 2 2 2 3 MEDIO
46 4 5 2 2 2 3 MEDIO
47 4 5 2 2 2 3 MEDIO
48 4 5 2 2 2 3 MEDIO
49 4 5 2 2 2 3 MEDIO
50 4 5 2 2 2 3 MEDIO
51 4 5 2 2 2 3 MEDIO
52 4 5 2 2 2 3 MEDIO
53 4 5 2 2 2 3 MEDIO
54 4 5 2 2 2 3 MEDIO
55 5 5 2 2 2 3.2 MEDIO
56 4 5 2 2 2 3 MEDIO
57 4 5 2 2 2 3 MEDIO
58 4 5 2 2 2 3 MEDIO
59 4 5 2 2 2 3 MEDIO
60 4 5 2 2 2 3 MEDIO
61 5 5 2 2 2 3.2 MEDIO
62 4 5 2 2 2 3 MEDIO
63 4 5 2 2 2 3 MEDIO
64 4 5 2 2 2 3 MEDIO
65 4 5 2 2 2 3 MEDIO
66 4 5 2 2 2 3 MEDIO
67 4 5 2 2 2 3 MEDIO
68 4 5 2 2 2 3 MEDIO
69 4 5 2 2 2 3 MEDIO
70 4 5 2 2 2 3 MEDIO
71 4 5 2 2 2 3 MEDIO
72 4 5 2 2 2 3 MEDIO
73 4 5 2 2 2 3 MEDIO
74 4 5 2 2 2 3 MEDIO
75 4 5 2 2 2 3 MEDIO

68
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

76 4 5 2 2 2 3 MEDIO
77 4 5 2 2 2 3 MEDIO
78 4 5 2 2 2 3 MEDIO
79 4 5 2 2 2 3 MEDIO
80 4 5 2 2 2 3 MEDIO
81 4 5 2 2 2 3 MEDIO
82 4 5 2 2 2 3 MEDIO
83 4 5 2 2 2 3 MEDIO
84 4 5 2 2 2 3 MEDIO
85 4 5 2 2 2 3 MEDIO
86 4 5 2 2 2 3 MEDIO
87 5 5 2 2 2 3.2 MEDIO
88 4 5 2 2 2 3 MEDIO
89 4 5 2 2 2 3 MEDIO
90 5 5 2 2 2 3.2 MEDIO
91 4 5 2 2 2 3 MEDIO
92 5 5 2 2 2 3.2 MEDIO
93 4 5 2 2 2 3 MEDIO
94 4 5 2 2 2 3 MEDIO
95 4 5 2 2 2 3 MEDIO
96 4 5 2 2 2 3 MEDIO
97 4 5 2 2 2 3 MEDIO
98 4 5 2 2 2 3 MEDIO
99 4 5 2 2 2 3 MEDIO
100 4 5 2 2 2 3 MEDIO
101 4 5 2 2 2 3 MEDIO
102 4 5 2 2 2 3 MEDIO
103 4 5 2 2 2 3 MEDIO
104 4 5 2 2 2 3 MEDIO
105 4 5 2 2 2 3 MEDIO
106 4 5 2 2 2 3 MEDIO
107 4 5 2 2 2 3 MEDIO
108 4 5 2 2 2 3 MEDIO
109 4 5 2 2 2 3 MEDIO
110 4 5 2 2 2 3 MEDIO
111 4 5 2 2 2 3 MEDIO
112 4 5 2 2 2 3 MEDIO
113 4 5 2 2 2 3 MEDIO
114 4 5 2 2 2 3 MEDIO
115 4 5 2 2 2 3 MEDIO
116 4 5 2 2 2 3 MEDIO
117 4 5 2 2 2 3 MEDIO
118 4 5 2 2 2 3 MEDIO
119 4 5 2 2 2 3 MEDIO

69
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

120 4 5 2 2 2 3 MEDIO
121 4 5 2 2 2 3 MEDIO
122 4 5 2 2 2 3 MEDIO
123 4 5 2 2 2 3 MEDIO
124 4 5 2 2 2 3 MEDIO
125 4 5 2 2 2 3 MEDIO
126 4 5 2 2 2 3 MEDIO
127 4 5 2 2 2 3 MEDIO
128 4 5 2 2 2 3 MEDIO
129 4 5 2 2 2 3 MEDIO
130 4 5 2 2 2 3 MEDIO
131 4 5 2 2 2 3 MEDIO
132 4 5 2 2 2 3 MEDIO
133 4 5 2 2 2 3 MEDIO
134 4 5 2 2 2 3 MEDIO
135 4 5 2 2 2 3 MEDIO
136 4 5 2 2 2 3 MEDIO
137 5 5 2 2 2 3.2 MEDIO
138 4 5 2 2 2 3 MEDIO
139 4 5 2 2 2 3 MEDIO
140 4 5 2 2 2 3 MEDIO
141 4 5 2 2 2 3 MEDIO
142 4 5 2 2 2 3 MEDIO
143 4 5 2 2 2 3 MEDIO
144 4 5 2 2 2 3 MEDIO
145 4 5 2 2 2 3 MEDIO
146 4 5 2 2 2 3 MEDIO
147 4 5 2 2 2 3 MEDIO
148 4 5 2 2 2 3 MEDIO
149 4 5 2 2 2 3 MEDIO
150 4 5 2 2 2 3 MEDIO
151 4 5 2 2 2 3 MEDIO
152 4 5 2 2 2 3 MEDIO
153 4 5 2 2 2 3 MEDIO
154 4 5 2 2 2 3 MEDIO
155 4 5 2 2 2 3 MEDIO
156 4 5 2 2 2 3 MEDIO
157 4 5 2 2 2 3 MEDIO
158 4 5 2 2 2 3 MEDIO
159 4 5 2 2 2 3 MEDIO
160 4 5 2 2 2 3 MEDIO
161 4 5 2 2 2 3 MEDIO
162 4 5 2 2 2 3 MEDIO
163 4 5 2 2 2 3 MEDIO

70
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

164 4 5 2 2 2 3 MEDIO
165 4 5 2 2 2 3 MEDIO
166 4 5 2 2 2 3 MEDIO
167 4 5 2 2 2 3 MEDIO
168 4 5 2 2 2 3 MEDIO
169 4 5 2 2 2 3 MEDIO
170 4 5 2 2 2 3 MEDIO
171 4 5 2 2 2 3 MEDIO
172 4 5 2 2 2 3 MEDIO
173 4 5 2 2 2 3 MEDIO
174 4 5 2 2 2 3 MEDIO
175 4 5 2 2 2 3 MEDIO
176 4 5 2 2 2 3 MEDIO
177 4 5 2 2 2 3 MEDIO
178 4 5 2 2 2 3 MEDIO
179 4 5 2 2 2 3 MEDIO
180 4 5 2 2 2 3 MEDIO
181 4 5 2 2 2 3 MEDIO
182 4 5 2 2 2 3 MEDIO
183 4 5 2 2 2 3 MEDIO
184 4 5 2 2 2 3 MEDIO
185 4 5 2 2 2 3 MEDIO
186 4 5 2 2 2 3 MEDIO
187 4 5 2 2 2 3 MEDIO
188 4 5 2 2 2 3 MEDIO
189 4 5 2 2 2 3 MEDIO
190 4 5 2 2 2 3 MEDIO
191 4 5 2 2 2 3 MEDIO
192 4 5 2 2 2 3 MEDIO
193 4 5 2 2 2 3 MEDIO
194 4 5 2 2 2 3 MEDIO
195 4 5 2 2 2 3 MEDIO
196 4 5 2 2 2 3 MEDIO
197 4 5 2 2 2 3 MEDIO
198 4 5 2 2 2 3 MEDIO
199 4 5 2 2 2 3 MEDIO
200 4 5 2 2 2 3 MEDIO
201 4 5 2 2 2 3 MEDIO
202 4 5 2 2 2 3 MEDIO
203 4 5 2 2 2 3 MEDIO
204 4 5 2 2 2 3 MEDIO
205 4 5 2 2 2 3 MEDIO
206 4 5 2 2 2 3 MEDIO
207 4 5 2 2 2 3 MEDIO

71
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

208 4 5 2 2 2 3 MEDIO
209 4 5 2 2 2 3 MEDIO
210 4 5 2 2 2 3 MEDIO
211 4 5 2 2 2 3 MEDIO
212 4 5 2 2 2 3 MEDIO
213 4 5 2 2 2 3 MEDIO
214 4 5 2 2 2 3 MEDIO
215 4 5 2 2 2 3 MEDIO
216 4 5 2 2 2 3 MEDIO
217 4 5 2 2 2 3 MEDIO
218 4 5 2 2 2 3 MEDIO
219 4 5 2 2 2 3 MEDIO
220 4 5 2 2 2 3 MEDIO
221 4 5 2 2 2 3 MEDIO
222 4 5 2 2 2 3 MEDIO
223 4 5 2 2 2 3 MEDIO
224 4 5 2 2 2 3 MEDIO
225 4 5 2 2 2 3 MEDIO
226 4 5 2 2 2 3 MEDIO
227 4 5 2 2 2 3 MEDIO
228 4 5 2 2 2 3 MEDIO
229 4 5 2 2 2 3 MEDIO
230 4 5 2 2 2 3 MEDIO
231 4 5 2 2 2 3 MEDIO
232 4 5 2 2 2 3 MEDIO
233 4 5 2 2 2 3 MEDIO
234 4 5 2 2 2 3 MEDIO
235 4 5 2 2 2 3 MEDIO
236 4 5 2 2 2 3 MEDIO
237 4 5 2 2 2 3 MEDIO
238 4 5 2 2 2 3 MEDIO
239 4 5 2 2 2 3 MEDIO
240 4 5 2 2 2 3 MEDIO
241 4 5 2 2 2 3 MEDIO
242 4 5 2 2 2 3 MEDIO
243 4 5 2 2 2 3 MEDIO
244 4 5 2 2 2 3 MEDIO
245 4 5 2 2 2 3 MEDIO
246 4 5 2 2 2 3 MEDIO
247 4 5 2 2 2 3 MEDIO
248 4 5 2 2 2 3 MEDIO
249 4 5 2 2 2 3 MEDIO
250 4 5 2 2 2 3 MEDIO
251 4 5 2 2 2 3 MEDIO

72
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

252 4 5 2 2 2 3 MEDIO
253 4 5 2 2 2 3 MEDIO
254 4 5 2 2 2 3 MEDIO
255 4 5 2 2 2 3 MEDIO
256 4 5 2 2 2 3 MEDIO
257 4 5 2 2 2 3 MEDIO
258 4 5 2 2 2 3 MEDIO
259 4 5 2 2 2 3 MEDIO
260 4 5 2 2 2 3 MEDIO
261 4 5 2 2 2 3 MEDIO
262 4 5 2 2 2 3 MEDIO
263 4 5 2 2 2 3 MEDIO
264 4 5 2 2 2 3 MEDIO
265 4 5 2 2 2 3 MEDIO
266 4 5 2 2 2 3 MEDIO
267 4 5 2 2 2 3 MEDIO
268 4 5 2 2 2 3 MEDIO
269 4 5 2 2 2 3 MEDIO
270 4 5 2 2 2 3 MEDIO
271 4 5 2 2 2 3 MEDIO
272 4 5 2 2 2 3 MEDIO
273 4 5 2 2 2 3 MEDIO
274 4 5 2 2 2 3 MEDIO
275 4 5 2 2 2 3 MEDIO
276 4 5 2 2 2 3 MEDIO
277 4 5 2 2 2 3 MEDIO
278 4 5 2 2 2 3 MEDIO
279 4 5 2 2 2 3 MEDIO
280 4 5 2 2 2 3 MEDIO
281 4 5 2 2 2 3 MEDIO
282 4 5 2 2 2 3 MEDIO
283 4 5 2 2 2 3 MEDIO
284 4 5 2 2 2 3 MEDIO
285 4 5 2 2 2 3 MEDIO
286 4 5 2 2 2 3 MEDIO
287 4 5 2 2 2 3 MEDIO
288 4 5 2 2 2 3 MEDIO
289 4 5 2 2 2 3 MEDIO
290 4 5 2 2 2 3 MEDIO
291 4 5 2 2 2 3 MEDIO
292 4 5 2 2 2 3 MEDIO
293 4 5 2 2 2 3 MEDIO
294 4 5 2 2 2 3 MEDIO
295 4 5 2 2 2 3 MEDIO

73
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

296 4 5 2 2 2 3 MEDIO
297 4 5 2 2 2 3 MEDIO
298 4 5 2 2 2 3 MEDIO
299 4 5 2 2 2 3 MEDIO
300 4 5 2 2 2 3 MEDIO
301 4 5 2 2 2 3 MEDIO
302 4 5 2 2 2 3 MEDIO
303 4 5 2 2 2 3 MEDIO
304 4 5 2 2 2 3 MEDIO
305 4 5 2 2 2 3 MEDIO
306 4 5 2 2 2 3 MEDIO
307 4 5 2 2 2 3 MEDIO
308 4 5 2 2 2 3 MEDIO
309 4 5 2 2 2 3 MEDIO
310 4 5 2 2 2 3 MEDIO
311 4 5 2 2 2 3 MEDIO
312 4 5 2 2 2 3 MEDIO
313 4 5 2 2 2 3 MEDIO
314 4 5 2 2 2 3 MEDIO
315 4 5 2 2 2 3 MEDIO
316 4 5 2 2 2 3 MEDIO
317 4 5 2 2 2 3 MEDIO
318 4 5 2 2 2 3 MEDIO
319 4 5 2 2 2 3 MEDIO
320 4 5 2 2 2 3 MEDIO
321 4 5 2 2 2 3 MEDIO
322 4 5 2 2 2 3 MEDIO
323 4 5 2 2 2 3 MEDIO
324 4 5 2 2 2 3 MEDIO
325 4 5 2 2 2 3 MEDIO
326 4 5 2 2 2 3 MEDIO
327 4 5 2 2 2 3 MEDIO
328 4 5 2 2 2 3 MEDIO
329 4 5 2 2 2 3 MEDIO
330 4 5 2 2 2 3 MEDIO
331 4 5 2 2 2 3 MEDIO
332 4 5 2 2 2 3 MEDIO
333 4 5 2 2 2 3 MEDIO
334 4 5 2 2 2 3 MEDIO
335 4 5 2 2 2 3 MEDIO
336 4 5 2 2 2 3 MEDIO
337 4 5 2 2 2 3 MEDIO
338 4 5 2 2 2 3 MEDIO
339 4 5 2 2 2 3 MEDIO

74
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

340 4 5 2 2 2 3 MEDIO
341 4 5 2 2 2 3 MEDIO
342 4 5 2 2 2 3 MEDIO
343 4 5 2 2 2 3 MEDIO
344 4 5 2 2 2 3 MEDIO
345 4 5 2 2 2 3 MEDIO
346 4 5 2 2 2 3 MEDIO
347 4 5 2 2 2 3 MEDIO
348 4 5 2 2 2 3 MEDIO
349 4 5 2 2 2 3 MEDIO
350 4 5 2 2 2 3 MEDIO
351 4 5 2 2 2 3 MEDIO
352 4 5 2 2 2 3 MEDIO
353 4 5 2 2 2 3 MEDIO
354 4 5 2 2 2 3 MEDIO
355 4 5 2 2 2 3 MEDIO
356 4 5 2 2 2 3 MEDIO
357 4 5 2 2 2 3 MEDIO
358 4 5 2 2 2 3 MEDIO
359 4 5 2 2 2 3 MEDIO
360 4 5 2 2 2 3 MEDIO
361 4 5 2 2 2 3 MEDIO
362 4 5 2 2 2 3 MEDIO
363 4 5 2 2 2 3 MEDIO
364 4 5 2 2 2 3 MEDIO
365 4 5 2 2 2 3 MEDIO
366 4 5 2 2 2 3 MEDIO
367 4 5 2 2 2 3 MEDIO
368 4 5 2 2 2 3 MEDIO
369 4 5 2 2 2 3 MEDIO
370 4 5 2 2 2 3 MEDIO
371 4 5 2 2 2 3 MEDIO
372 4 5 2 2 2 3 MEDIO
373 4 5 2 2 2 3 MEDIO
374 4 5 2 2 2 3 MEDIO
375 4 5 2 2 2 3 MEDIO
376 4 5 2 2 2 3 MEDIO
377 4 5 2 2 2 3 MEDIO
378 4 5 2 2 2 3 MEDIO
379 4 5 2 2 2 3 MEDIO
380 4 5 2 2 2 3 MEDIO
381 4 5 2 2 2 3 MEDIO
382 4 5 2 2 2 3 MEDIO
383 4 5 2 2 2 3 MEDIO

75
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

384 5 5 2 2 2 3.2 MEDIO

RESUMEN DEFINITIVO PELIGRO C.P LOS CANIZALES:

NP. Inundaciones = (I (Sucep.) + IV+ VI+ VII + VIII)/ 5

PELIGROSIDAD 3.0

Susceptibilidad a inundaciones 5

Pendiente (α) inundaciones 4

Unidades geomorfológicas (para peligros hidrometeorológicos) 2

Áreas restringidas 2

Perfil del suelo (Norma E.030) 2

VALOR DE
NIVEL
PELIGRO
Muy Alto 4<P≤5

Alto 3<P≤4

Medio 2<P≤3

Bajo 1≤P≤2

EL NIVEL DE PELIGRO PARA EL C.P LOS CANIZALES ES DE VALOR 3.00 Y NIVEL


“MEDIO”.

El resultado es <=3 entonces se continua con los siguientes


componentes del Análisis de Riesgo (Comunicación v Manejo de
riesgos).

MAPA 8: Mapa determinación de Peligro, C.P LOS CANIZALES.

76
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

77
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

78
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

Fuente: Procesamiento en software ArcMap (Elaboración propia).

79
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

4 ANALISIS DE VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades


socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

El análisis de vulnerabilidad es la etapa en la que se analiza los factores de exposición,


fragilidad y la resiliencia en función al nivel de peligrosidad determinada, se evalúa el
nivel de vulnerabilidad y se elabora el mapa del nivel de vulnerabilidad de la unidad física,
social o ambiental evaluada.

4.1 FACTORES DE LA VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad se asocia a tres componentes principales:

a) La exposición, que está referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser
humano y sus medios de vida en la zona de impacto de un peligro. La exposición se
genera por una relación no apropiada con el ambiente, debida a procesos no planificados
de crecimiento demográfico, procesos migratorios desordenados, procesos de
urbanización sin adecuado manejo del territorio y/o a políticas de desarrollo
económico no sostenibles.

b) La fragilidad, que está referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa


del ser humano y sus medios de vida frente a un peligro. En general, la fragilidad
reside en las condiciones físicas de una comunidad o sociedad y es de origen
interno, y es factor de vulnerabilidad.

c) La resiliencia, que está referido a la capacidad de las personas, familias y


comunidades, entidades públicas y privadas, actividades económicas y estructuras físicas,
para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un
peligro o amenaza, así como de incrementar su capacidad de aprendizaje y
recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro.

4.2 IDENTIFICACION DE ELEMENTOS EXPUESTOS

En la zona no existen elementos expuestos de consideración, sin embargo se presenta lo siguiente:

4.2.1 ASPECTOS FISICOS


Vivienda:

CUADRO 2: Muros y cobertura en las localidades del C.P LOS CANIZALES.

Muros en las viviendas de las localidades del C.P LOS CANIZALES.


Nombr Total Ladrill Piedr Piedra Otro
Mader
e del de oo Adob Quinch Triplay/calamina/ a con o sillar Tapi material
a-
centro viviend bloque e a estera barr con cal a predominan
pared
poblad as de o o te en
80
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

cement cement
o paredes
o o
CANIZ
AL
104 24 14 0 65 1 0 0 0 0
GRAN
DE
CANIZ
AL 311 95 18 0 187 10 1 0 0 0
CHICO
415 119 32 0 252 11 1 0 0 0
7.71 0.24 0.00
28.67% 0.00% 60.72% 2.65% 0.00% 0.00%
% % %
Fuente: Propia.

Cobertura de techos en las viviendas de las localidades del C.P LOS CANIZALES.
Nombre del Triplay /
Total de Concreto Madera- Planchas de Caña o Otro
centro Tejas estera / Paja
viviendas armado techo calamina estera material
poblado carrizo
CANIZAL
104 2 0 0 97 1 3 1 0
GRANDE
CANIZAL
311 4 1 0 283 17 5 1 0
CHICO
415 6 1 0 380 18 8 2 0
1.45% 0.24% 0.00% 91.57% 4.34% 1.93% 0.48% 0.00%
Fuente: Propia.

Pisos en las viviendas en las localidades del C.P LOS CANIZALES.

Losetas, Laminas
Nombre Parquet o Otro material
Total de terrazos, Madera- asfalticas,
del centro Tierra Cemento madera predominante
viviendas ceramicos o pisos vinilicos o
poblado pulida en pisos
similares similares

CANIZAL
104 95 9 0 0 0 0 0
GRANDE
CANIZAL
311 286 24 1 0 0 0 0
CHICO
415 381 33 1 0 0 0 0
91.81% 7.95% 0.24% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Fuente: Propia.

4.2.2 ASPECTOS SOCIALES

ELEVACION DE PISOS EN VIVIENDAS


Estado de Conservación de las Viviendas
ITEM LOTES
1 PISO 2 PISO 3 PISO 4 PISO 5 PISO
TOTAL 415 409 6 0 0 0

Fuente: Propia.

4.2.3 ASPECTOS ECONOMICOS

81
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

CUADRO 2: Muros, y cobertura en las localidades del C.P LOS CANIZALES.

Muros en las viviendas de las localidades del C.P LOS CANIZALES.


Ladrill Piedra
Nombr Otro
Total oo Piedr o sillar
e del Mader material
de bloque Adob Quinch Triplay/calamina/ a con con cal Tapi
centro a- predominan
viviend de e a estera barr o a
poblad pared te en
as cement o cement
o paredes
o o
CANIZ
AL
104 24 14 0 65 1 0 0 0 0
GRAN
DE
CANIZ
AL 311 95 18 0 187 10 1 0 0 0
CHICO
415 119 32 0 252 11 1 0 0 0
7.71 0.24 0.00
28.67% 0.00% 60.72% 2.65% 0.00% 0.00%
% % %
Fuente: Propia.

Cobertura de techos en las viviendas de las localidades del C.P LOS CANIZALES.
Nombre del Triplay /
Total de Concreto Madera- Planchas de Caña o Otro
centro Tejas estera / Paja
viviendas armado techo calamina estera material
poblado carrizo
CANIZAL
104 2 0 0 97 1 3 1 0
GRANDE
CANIZAL
311 4 1 0 283 17 5 1 0
CHICO
415 6 1 0 380 18 8 2 0
1.45% 0.24% 0.00% 91.57% 4.34% 1.93% 0.48% 0.00%
Fuente: Propia.

Pisos en las viviendas en las localidades del C.P LOS CANIZALES.

Losetas, Laminas
Nombre Parquet o Otro material
Total de terrazos, Madera- asfalticas,
del centro Tierra Cemento madera predominante
viviendas ceramicos o pisos vinilicos o
poblado pulida en pisos
similares similares

CANIZAL
104 95 9 0 0 0 0 0
GRANDE
CANIZAL
311 286 24 1 0 0 0 0
CHICO
415 381 33 1 0 0 0 0
91.81% 7.95% 0.24% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Fuente: Propia.

CUADRO 4: Servicios Básicos.


82
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

SERVICIOS DE AGUA:

Red publica
Red Camión, Río,
Nombre fuera de la Pilon de Otro tipo de
publica cisterna u Manantial acequia,
del centro vivienda, pero uso Pozo abastecimiento de
dentro de otro o puquio lago,
poblado dentro de publico agua
la vivienda similar laguna
edificación

CANIZAL
1 0 0 102 1 0 0 0
GRANDE
CANIZAL
189 62 59 0 1 0 0 0
CHICO

SERVICIOS DE DESAGUE:

Red publica de
Nombre del Red publica de Pozo Río, acequia, Campo
desague fuera de la Pozo Letrin
centro desague dentro ciego o canal o abierto o al Otro
vivienda, pero dentro septico a
poblado de la vivienda negro similar aire libre
de la edificación

CANIZAL
1 0 0 11 25 0 67 0
GRANDE
CANIZAL
1 0 3 32 27 0 248 0
CHICO

SERVICIOS DE ELECTRICIDAD:

Si dispone No dispone
Nombre
de de
del
alumbrado alumbrado
centro
electrico por electrico por
poblado
red publica red publica

CANIZA
L 86 18
GRANDE
CANIZA
254 57
L CHICO

83
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

4.3 EVALUACION DE LA FRAGILIDAD DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS

CUADRO 3: Condición de las viviendas en las localidades del C.P LOS CANIZALES.

ESTADO DE CONSERVACION DE EDIFICACION


PREDOMINA - Estado de Conservación de las Viviendas
ITEM LOTES
M. Mala Mala Regular Buena Muy Bueno
TOTAL 415 0 28 380 7 0
PORCENTAJE 0% 6% 92% 2% 0%

Fuente: Propia.

De acuerdo al levantamiento de información en campo, se tiene que en el C.P LOS


CANIZALES hay 415 lotes de terreno, donde están instalados viviendas de uso
familiar, de los cuales 415 lotes presentan estructuras ya construidas o en construcción
y el 92% de viviendas se encuentra en estado de conservación “REGULAR”.

4.4 EVALUACION DE LA RESILENCIA EN EL AMBITO

Su medición puede hacerse considerando al menos los siguientes factores, y


tomando en consideración la dimensión física, social, económica y ambiental:

a) Cuán preparada está una población para enfrentar un posible desastre,


contando con elementos de supervivencia, víveres, medicinas, refugios.

b) Las fuentes alternativas de aprovisionamiento de agua y de energía con las que


cuentan para reponer de inmediato los servicios que puedan afectarse.

c) De qué fuentes de ingreso disponen para reponer sus pérdidas y reemprender sus
actividades productivas, sea porque tienen activos en producción, solvencia económica, o
algún tipo de seguro frente al riesgo de desastres.

d) La organización que tienen y las instituciones con que cuentan, para actuar por su
propia iniciativa para actuar frente al desastre y reponerse en un plazo suficiente.

4.5 DETERMINACION DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD

Al igual que en el caso de los peligros, la vulnerabilidad puede caracterizarse con


métodos cuantitativos del tipo de cantidad de elementos expuestos, inventario de
elementos frágiles, indicadores de fragilidad estructural, o con métodos
cualitativos para caracterizar el grado de vulnerabilidad del ámbito, o de algunos
elementos específicos - puentes, residencias, escuelas, hospitales- estimando si esta
es muy alta, alta, media o baja.

El nivel de vulnerabilidad es determinado por el equipo técnico o el evaluador de


riesgo.

84
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

Para hacer esa determinación, se toma en cuenta criterios como los presentados en la
matriz de vulnerabilidad adjunta a continuación:

85
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

NIVELES DE VULNERABILIDAD
NIVELES DE VULNERABILIDAD
FACTOR PARAMETRO MUY BAJO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
1 2 3 4 5
Actividades Áreas urbanas,
Servicios básicos (energía, infraestructura de servicios
TIPO DE ELEMENTO económicas Servicios educativos, vías
Exposición Servicios turísticos electricidad, agua y de salud y bienes culturales
EXPUESTO (agricultura, pesca, de transporte y
saneamiento)
industrias y pecuaria) comunicación
CONFIGURACIÓN DE 1 PISO
Fragilidad ELEVACIÓN DE 5 PISOS 4 PISOS 3 PISOS 2 PISOS
EDIFICACIÓN
Predomina infraestructura Predomina Predomina infraestructura
MATERIAL Predomina infraestructura Predomina infraestructura
conformada por ladrillo y/o infraestructura conformada por estera,
Fragilidad PREDOMINANTE EN conformada por adobe o conformada por madera y/o
bloqueta con soporte conformada por ladrillo plástico y/o materiales
LAS EDIFICACIONES tapia triplay
estructural con estructura simple rústicos
Predomina infraestructura
ESTADO DE Predomina infraestructura Predomina con estado de conservación Predomina infraestructura Predomina infraestructura
Fragilidad CONSERVACIÓN DE con estado de conservación infraestructura con REGULAR con estado de conservación con estado de conservación
EDIFICACIÓN MUY BUENO estado de conservación MALO MUY MALO
BUENO
Predomina infraestructura Predomina
REGIMEN DE propia totalmente pagada infraestructura cedida Predomina infraestructura Predomina infraestructura
Resiliencia TENENCIA DE Predomina infraestructura
por algún programa propia por invasión alquilada
INFRAESTRUCTURA propia pagada a plazos
público
Una vez al año
CAPACITACIONES EN
Resiliencia GESTIÓN DE RIESGOS Cada dos años Cada 3 años Nunca
Cada 5 años
DE DESASTRES

86
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

Predomina infraestructura
que cumple con norma Predomina Predomina infraestructura Predomina infraestructura Predomina infraestructura
CUMPLIMIENTO DE técnica de construcción más infraestructura que que cumple con norma que cumple con norma que cumple con norma
NORMA TÉCNICA DE del 60% del área de
Resiliencia cumple con norma técnica de construcción del técnica de construcción del técnica de construcción
CONSTRUCCIÓN Y/O edificación técnica de construcción 20 - 40% del área de 10 - 20% del área de menos del 10% del área de
EDIFICACIÓN
del 40 - 60% del área edificación edificación edificación
de edificación

ANALISIS DE VULNERABILIDAD
VIVIENDA PORCENTAJ
PARAMETRO S E
TIPO DE ELEMENTO EXPUESTO
Servicios turísticos    
Actividades económicas (agricultura, pesca, industrias y pecuaria)    
Servicios básicos (energía, electricidad, agua y saneamiento)    
Servicios educativos, vías de transporte y comunicación    
Áreas urbanas, infraestructura de servicios de salud y bienes culturales 415 100.0%
CONFIGURACIÓN DE ELEVACIÓN DE EDIFICACIÓN
5 PISOS 0 0.00%
4 PISOS 0 0.00%
3 PISOS 0 0.00%
2 PISOS 6 1.45%
1 PISO 409 98.55%
MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS EDIFICACIONES
Predomina infraestructura conformada por ladrillo y/o bloqueta con soporte estructural 0 0.00%
Predomina infraestructura conformada por ladrillo con estructura simple 119 28.67%
Predomina infraestructura conformada por adobe o tapia 33 7.95%
Predomina infraestructura conformada por madera y/o triplay 11 2.65%
Predomina infraestructura conformada por estera, plástico y/o materiales rústicos 252 60.72%
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE EDIFICACIÓN
Predomina infraestructura con estado de conservación MUY BUENO 0 0.00%
87
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

Predomina infraestructura con estado de conservación BUENO 7 1.69%


Predomina infraestructura con estado de conservación REGULAR 380 91.57%
Predomina infraestructura con estado de conservación MALO 28 6.75%
Predomina infraestructura con estado de conservación MUY MALO 0 0.00%
REGIMEN DE TENENCIA DE INFRAESTRUCTURA
Predomina infraestructura propia totalmente pagada 415 100.00%
Predomina infraestructura cedida por algún programa público    
Predomina infraestructura propia pagada a plazos    
Predomina infraestructura propia por invasión    
Predomina infraestructura alquilada    
CAPACITACIONES EN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Una vez al año 415 100.00%
Cada dos años    
Cada 3 años    
Cada 5 años    
Nunca    
CUMPLIMIENTO DE NORMA TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN Y/O EDIFICACIÓN
Predomina infraestructura que cumple con norma técnica de construcción más del 60% del área de edificación 415 100.00%
Predomina infraestructura que cumple con norma técnica de construcción del 40 - 60% del área de edificación    
Predomina infraestructura que cumple con norma técnica de construcción del 20 - 40% del área de edificación    
Predomina infraestructura que cumple con norma técnica de construcción del 10 - 20% del área de edificación    
Predomina infraestructura que cumple con norma técnica de construcción menos del 10% del área de edificación    

88
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

VULNERABILIDAD 3.00

VALO
PARAMETRO VARIABLE
R
Exposición

TIPO DE ELEMENTO EXPUESTO Áreas urbanas, infraestructura de servicios de salud y bienes culturales 5

Fragilidad
CONFIGURACIÓN DE ELEVACIÓN DE
1 PISO 5
EDIFICACIÓN
MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS Predomina infraestructura conformada por estera, plástico y/o
5
EDIFICACIONES materiales rústicos
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE
Predomina infraestructura con estado de conservación REGULAR 3
EDIFICACIÓN
Resiliencia
REGIMEN DE TENENCIA DE
Predomina infraestructura propia totalmente pagada 1
INFRAESTRUCTURA
CAPACITACIONES EN GESTIÓN DE RIESGOS
Una vez al año 1
DE DESASTRES
CUMPLIMIENTO DE NORMA TÉCNICA DE Predomina infraestructura que cumple con norma técnica de
1
CONSTRUCCIÓN Y/O EDIFICACIÓN construcción del 40 - 60% del área de edificación

VALOR DE
NIVEL VULNERABILID
AD
Muy Alto 4<P≤5
Alto 3<P≤4
2<P≤3
Medio

Bajo 1≤P≤2

EL NIVEL DE VULNERABILIDAD PARA LA C.P LOS CANIZALES ES “MEDIO” Y


TIENE UN VALOR DE 3.00.

5 CALCULO DEL RIESGO

89
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a


consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro.

El riesgo es una variable de medición que resulta de la interacción del peligro potencial con las
condiciones de vulnerabilidad. Estima la probabilidad de producción de daños, dada la probabilidad
de ocurrencia de un peligro de cierta intensidad en convergencia con las vulnerabilidades existentes
en los elementos expuestos del ámbito en el que se interviene.
Corresponde ahora ver como evaluar los posibles daños.

5.1 CUANTIFICACION DE POSIBLES DAÑOS Y PÉRDIDAS

CUADRO 4: Servicios Básicos.

SERVICIOS DE AGUA:

Red publica
Red Camión, Río,
Nombre fuera de la Pilon de Otro tipo de
publica cisterna u Manantial acequia,
del centro vivienda, pero uso Pozo abastecimiento de
dentro de otro o puquio lago,
poblado dentro de publico agua
la vivienda similar laguna
edificación

CANIZAL
1 0 0 102 1 0 0 0
GRANDE
CANIZAL
189 62 59 0 1 0 0 0
CHICO

SERVICIOS DE DESAGUE:

Red publica de
Nombre del Red publica de Pozo Río, acequia, Campo
desague fuera de la Pozo Letrin
centro desague dentro ciego o canal o abierto o al Otro
vivienda, pero dentro septico a
poblado de la vivienda negro similar aire libre
de la edificación

CANIZAL
1 0 0 11 25 0 67 0
GRANDE
CANIZAL
1 0 3 32 27 0 248 0
CHICO

SERVICIOS DE ELECTRICIDAD:

90
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

Si dispone No dispone
Nombre
de de
del
alumbrado alumbrado
centro
electrico por electrico por
poblado
red publica red publica

CANIZA
L 86 18
GRANDE
CANIZA
254 57
L CHICO

CUADRO 2: Muros, y cobertura en las localidades del C.P LOS CANIZALES.

Muros en las viviendas de las localidades del C.P LOS CANIZALES.


Ladrill Piedra
Nombr Otro
oo Piedr o sillar
e del Total de material
bloque Adob Mader Quinch Triplay/calamina/ a con con cal Tapi
centro vivienda predominan
de e a-pared a estera barr o a
poblad s te en
cement o cement
o paredes
o o
CANIZ
AL
104 24 14 0 65 1 0 0 0 0
GRAN
DE
CANIZ
AL 311 95 18 0 187 10 1 0 0 0
CHICO
415 119 32 0 252 11 1 0 0 0
0.24 0.00
28.67% 7.71% 0.00% 60.72% 2.65% 0.00% 0.00%
% %
Fuente: Propia.

Cobertura de techos en las viviendas de las localidades del C.P LOS CANIZALES.
Nombre del Triplay /
Total de Concreto Madera- Planchas de Caña o Otro
centro Tejas estera / Paja
viviendas armado techo calamina estera material
poblado carrizo
CANIZAL
104 2 0 0 97 1 3 1 0
GRANDE
CANIZAL
311 4 1 0 283 17 5 1 0
CHICO
415 6 1 0 380 18 8 2 0
1.45% 0.24% 0.00% 91.57% 4.34% 1.93% 0.48% 0.00%
Fuente: Propia.

Pisos en las viviendas en las localidades del C.P LOS CANIZALES.

Nombre Losetas, Parquet o Laminas Otro material


Total de Madera-
del centro Tierra Cemento terrazos, madera asfalticas, predominante
viviendas pisos
poblado ceramicos o pulida vinilicos o en pisos
91
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

similares similares
CANIZAL
104 95 9 0 0 0 0 0
GRANDE
CANIZAL
311 286 24 1 0 0 0 0
CHICO
415 381 33 1 0 0 0 0
91.81% 7.95% 0.24% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Fuente: Propia.

5.2 CALCULO DEL RIESGO

NIVELES DE RIESGO - C.P LOS CANIZALES - PIURA - PIURA

PELIGRO 3.00
VULNERABILID
3.00
AD

PELIGRO Nivel NIVELES DE RIESGO


Muy Alto
Riesgo Muy Riesgo Muy
(4.00 < P ≤ 4 Riesgo Alto Riesgo Alto
Alto Alto
5.00)
Alto Riesgo Alto
Riesgo Riesgo Muy
(3.00 < P ≤ 3 Riesgo Alto
Medio Alto
4.00)

Medio
Riesgo Riesgo
(2.00 < P ≤ 2 Riesgo Riesgo Alto
Medio Medio
3.00) Alto
Bajo
Riesgo Riesgo
(1.00 ≤ P ≤ 1 Riesgo Bajo Riesgo Alto
Medio Medio
2.00)
Nivel 1 2 3 4
Baja Media Alta Muy Alta
VULNERABILID
(1.00 ≤ V < (2.00 ≤ V < (3.00 ≤ V < (4.00 ≤ V ≤
AD
2.00) 3.00) 4.00) 5.00)

EL NIVEL DE RIESGO PARA EL C.P LOS CANIZALES ES “MEDIO”

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

 El C.P LOS CANIZALES, tiene una población de 1760 habitantes, con un total de 415
lotes de terreno, donde están instalados viviendas de uso familiar, de los cuales 415 lotes

92
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

presentan estructuras ya construidas o en construcción, siendo el 60.72 % de las viviendas


con paredes de material rústico y 91.57% su cobertura de calamina.

 De las viviendas que ocupan los pobladores, el 92.00% de viviendas presentan, estado de
conservación de la mayoría de las viviendas en estado regular.

 Las Viviendas del C.P LOS CANIZALES, cuentan con servicio de energía eléctrica
suministrada por ENOSA, cuenta con servicios de agua suministrada por la municipalidad,
pero si necesita un sistema de alcantarillado en general.

 Unidades geomorfológicas (para peligros hidrometeorológicos) para el C.P LOS


CANIZALES: GEOFORMAS ELEVADAS: COLINAS Y LOMAS.

 Áreas restringidas para el C.P LOS CANIZALES: AREAS NO AFECTADAS.

 El terreno muestra suelos de arcilla plastificada de color beige en algunas zonas en otras
muestras arenas sueltas en su mayor porcentaje. Y por otro lado podemos encontrar gravas y
arenas sueltas, por lo que podemos considerar que la mayoría de suelos presentes se
clasifican en un suelo de tipo S1.

 El terreno es poco ondulado, sin presencia de depresiones que permitan los


empozamientos de agua pendientes a la inundación pluvial de viviendas existentes en la
zona de estudio. El grado de pendiente de terreno oscila entre 5 a 20°. Encontrándose la
cota más baja en el sector Sureste, las mismas aguas que escurren por su cercanía hacia
zonas de expansión urbana.

 El Fenómeno “El Niño” presenta un factor desencadenante intenso (precipitaciones) pero


los factores condicionantes del área estudiada, pendiente positiva hacia la zona E tipo de
suelo y terreno poco ondulada evita que existan empozamientos de agua de lluvia; sin
embargo, las aguas de lluvia que se acumulan los pobladores conducen hacia zonas de
expansión urbana.

 Conclusiones de nivel de peligro:

 Nivel de Peligro por inundación pluvial es Muy Alto.


 Nivel de Peligro por inundación fenómeno el niño pluvial es Muy Alto.
 Nivel de Peligro por movimientos en masa es Bajo.
 “El nivel de peligro general para el C.P LOS CANIZALES es “MEDIO”, con un
valor de 3.00”.

 Conclusiones de nivel de vulnerabilidad:

 “El nivel de vulnerabilidad general para la C.P LOS CANIZALES es “MEDIO”,


con un valor de 3.00”.

 Conclusiones de nivel de riesgo:

 “El nivel de riesgo general para el C.P LOS CANIZALES es “MEDIO”.

93
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

6.2 RECOMENDACIONES

ESTRUCTURALES:

 Que la Municipalidad Distrital de la Unión, gestione saneamiento físico legal de los 415
lotes de terreno del C.P LOS CANIZALES.

 Que la población del C.P LOS CANIZALES, mejore sus viviendas, levantando la
rasante por encima del nivel de las calles, asimismo, evitar realizar construcciones de una
manera empírica, debería aplicarse políticas y normativas de cómo construir en base a las
normas de construcción, según el Reglamento Nacional de Edificaciones.

 Multidimensionalidad de la vulnerabilidad y de las respuestas: el desarrollo urbano y


territorial se debe incorporar a la gestión de riesgos. El mapeo de vulnerabilidades puede
contribuir a un mayor entendimiento del riesgo y a identificar las áreas que requieren de
particular atención.

 Las infraestructuras deben modernizarse: la inversión en infraestructura no termina al


finalizar su construcción, sino que se requiere de un constante control de calidad y
mantenimiento. Ignorar el estado de la infraestructura exacerba los riesgos naturales.

 Gestionar para la mejora de la infraestructura de las viviendas los programas que ofrece
el gobierno, como son: Techo propio, Nuevo crédito Mi Vivienda, Bono Reforzamiento
estructural, etc.

 En el tema de la infraestructura social, identificar oportunamente las infraestructuras que


han cumplido su tiempo de vida, para ser reemplazadas por nuevas estructuras que
cumplan los estándares de construcción, a fin de evitar el riesgo de desastres por sismos o
movimientos en masa.

 Invertir en proyectos de inversión pública para mejora del sistema de agua y


alcantarillado del C.P LOS CANIZALES.

 Invertir en proyectos de inversión pública para mejora de calles, mediante la construcción


de pistas y veredas en el C.P LOS CANIZALES.

 Invertir en proyectos de inversión pública para mejora de parques y zonas de recreación,


a fin de ser usados oportunamente ante casos de emergencia en la población.

 Invertir en cooperación junto a ENOSA para la mejora del cableado aéreo en las
diferentes calles, a fin de que el sistema de alumbrado público y privado pueda ser apto
en casos de necesidad y emergencia.

 Invertir en proyectos de inversión pública para mejoramiento de áreas verdes,


conservación e implementación de nuevas zonas boscosas a fin de contrarrestar los
efectos del cambio climático en la zona, como lo son inundaciones por lluvias, o por el
fenómeno el niño.

NO ESTRUCTURALES:
94
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

 Se recomienda la implementación y/o fortalecimiento de las plataformas de Defensa Civil


dentro de la municipalidad, en la conformación del equipo técnico, capaz de trabajar
concienzudamente en temas de riesgos geológicos, que puede ir desde la adquisición,
recopilación de información sobre peligros geológicos en sus localidades, barrios y/o
asentamientos humanos.

 Que la municipalidad Distrital de La Unión, establezcan políticas de capacitación ante


desastres, a fin de estar preparados en casos de emergencia. Las mismas que deben ser
impartidas en periodos no mayores a 02 años.

 Que la población tenga la cultura general de tener provisiones, mochila de emergencia,


cuidados, evacuación segura, etc., ante casos de emergencias naturales.

 Aprovechar las nuevas tecnologías para la evaluación de riesgos: contar con estudios
científicos puede permitir establecer estándares de seguridad en zonas de riesgo.

 Fortalecer redes de aprendizaje: las redes de intercambio de experiencias, buenas y


malas, entre ciudades ayudan a tomar decisiones acertadas.

 Planificar para la incertidumbre: una estrategia de gestión del riesgo debe ser capaz de
adaptarse, acomodando sus requisitos y sus especificaciones a los diferentes casos,
circunstancias y actores. La gestión del riesgo requiere de cooperación y adaptación para
asegurar la viabilidad de las estrategias y su sostenibilidad a lo largo del tiempo.

 Los límites ecológicos no obedecen a jurisdicciones administrativas: muchas fuentes de


riesgo ambiental desbordan los límites administrativos urbanos, por lo que las estrategias
de gestión de riesgo no deben enfocarse exclusivamente en lo que sucede dentro de los
límites de la ciudad.

 El uso de sistemas de alerta temprana puede salvar vidas: los sistemas de alerta temprana
pueden prevenir la pérdida de vidas y propiedades si son calibrados para responder a
distintos tipos de amenazas y si los ciudadanos los conocen bien.

 Se deben involucrar actores dentro y fuera del gobierno: el riesgo no puede ser manejado
por una sola agencia y no debe ser un enfoque basado únicamente en una respuesta
sectorial. En cambio, la gestión del riesgo debe estar integrada en todos los componentes
de la administración urbana.

 Inculcar en la población el cuidado del medio ambiente, mediante el uso correcto y


manejo de los residuos sólidos, y también incentivar la cultura del reciclaje ecológico.

 Incorporar el presente estudio en los contenidos del Plan de Desarrollo Urbano de la


Provincia de Piura y del distrito La Unión (zonificación de usos de suelo urbano y áreas
de expansión inmediata). En el marco de los alcances conferidos en el Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible, aprobado con D.S. N O
0222016-VIVIENDA u otra normatividad complementaria o vigente a la fecha.

 Instalar un Sistema de Alerta Temprana (SAT) por Inundación Pluvial, a fin de que la
población pueda evacuar anticipadamente ante un probable evento adverso.

95
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

 Identificar y señalizar rutas de evacuación y zonas seguras ante un evento por Inundación
Pluvial.

 Fortalecer las capacidades de la población en materia de eventos por Inundación Pluvial,


contemplando aspectos relacionados con el sistema de alerta temprana, rutas de
evacuación y zonas seguras.

 Evitar el asentamiento informal o programas de vivienda sin habilitación urbana en el


área de exposición por Inundación Pluvial.

 Elaborar el Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres en el distrito La


Unión en el marco de la normatividad vigente.

6.3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y OTROS

 Lima Perú. MINISTERIO DE AGRICULTURA-AUTORIDAD NACIONAL DEL


AGUA.
 Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres- CENEPRED (2014), Manual para la Evaluación de Riesgos Originados
por Inundaciones Fluviales. Lima-Perú.
 CARTA GEOLOGICA NACIONAL HOJA 11-b.
 Instituto Geológico Minero Metalúrgico del Perú.
 Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres PLANGERD 2014-2021 PCM-
PERU.
 Reglamento para la Delimitación y Mantenimiento de Franjas Marginales.
 CENEPRED, Manual para la Evaluación de Riesgos originados por
Fenómenos Naturales, Versión 02, 2014.
 Decreto Supremo N° 048-2011-PCM. Reglamento de la Ley 29664 (SINAGERD)
(26 de mayo de 2011).
 Ley N° 29664, de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD) (18 de febrero de 2011).
 Resolución Jefatura! N°l12-2014-CENEPRED/j. Manual para la Evaluación
para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales (31 de
diciembre de 2014).
 Resolución Jefatura! N°046-2018-CENEPRED/J. Aprueba Directiva 001-2018-
CENEPRED/J, Procedimientos para la formación y acreditación de evaluadores
del riesgo originado por fenómenos naturales. (7 de marzo de 2018).
 Resolución Ministerial N°334-2012-PCM, Aprueban Lineamientos Técnico del
Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres.

RELACION DE MAPAS

MAPA 1: Delimitación del área de estudio.


MAPA 2: Ubicación Distrito La Unión y C.P LOS CANIZALES.
MAPA 3: Lotes en la localidad del C.P LOS CANIZALES.
MAPA 4: Mapa de Lluvias, Extremadamente Lluvioso en el distrito de La Unión.
MAPA 5: Mapa Geológico del distrito de La Unión.
MAPA 6: Mapa de inundaciones C.P LOS CANIZALES.
96
Municipalidad Distrital de La Unión
“Informe de Análisis de Riesgo: C.P LOS CANIZALES – Distrito de La Unión –
Piura”.
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

MAPA 7: Mapa de inundaciones por niño costero C.P LOS CANIZALES.


MAPA 8: Mapa de movimientos en masa C.P LOS CANIZALES.
MAPA 9: Mapa de pendiente de terreno C.P LOS CANIZALES.
Mapa 10: Mapa Geomorfológico del distrito de La Unión.
MAPA 11: Mapa determinación de Peligro, C.P LOS CANIZALES.

RELACION DE CUADROS DE INFORMACION

CUADRO 1: Grupo Etario.


CUADRO 2: Muros y cobertura en las localidades del C.P LOS CANIZALES.
CUADRO 3: Condición de las viviendas en las localidades del C.P LOS CANIZALES.
CUADRO 4: Servicios Básicos.
CUADRO 5: Récords Históricos de Precipitaciones.
CUADRO 6: Población Damnificada y afectada según distritos.
CUADRO 7: Ámbito geográfico, nivel regional.
CUADRO 8: Factores Condicionantes.
CUADRO 9: Precipitación total mensual (mm) mes marzo-2017.

97

También podría gustarte