Ensayo Sobre 10 Garantía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y

CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS


ZAMBRANO GAVILANES FIORELLA 8-6

PRÁCTICA PENAL – DR. MORA GUEVARA LINCOLN

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES:

Es menester definir a las garantías constitucionales como aquellos mecanismos o

herramientas que la Constitución concede a las personas, colectivos, pueblos, nacionalidades y a

la naturaleza, con la finalidad de prevenir la vulneración de sus derechos y en caso de que hayan

sido violentados buscar repararlos; exigir el cumplimiento de sus derechos; ejercer su protección

frente a las omisiones del poder; tener la asistencia de una autoridad competente para dicha

defensa; es decir, sin las garantías constitucionales los derechos únicamente son declaraciones.

La Constitución de la República del Ecuador establece que cualquier persona, grupo de

personas, comunidad, pueblo o nacionalidad y la naturaleza podrán interponer las acciones

previstas en la Carta Magna. Las Garantías Constitucionales son el medio adecuado que tiene el

Estado para asegurar que en el evento de transgredirse o desconocerse un derecho fundamental

establecido en dicho ordenamiento, se puedan reconocer o reparar éstos derechos a través de los

mecanismos de Garantías que la Constitución establezca.

Las garantías constitucionales en Ecuador solo aparecen sistemáticamente en la

constitución de 1998, y las constituciones anteriores confunden derechos civiles con garantías. La

primera constitución en establecer ciertos derechos y garantías para los ciudadanos fue la

Constitución de 1951, que se refirió vagamente al derecho de petición como una garantía para
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y
CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS
ZAMBRANO GAVILANES FIORELLA 8-6

PRÁCTICA PENAL – DR. MORA GUEVARA LINCOLN

que los ciudadanos ejercieran y reclamaran sus derechos. Ecuador, a través de su Constitución

adoptada en 1998, reconoce el principio de que los derechos humanos deben ser vistos desde una

perspectiva social, política y económica. Por ello, el mayor avance de esta constitución radica en

su establecimiento de niveles iguales de derechos civiles y políticos, derechos económicos,

sociales y culturales, y derechos colectivos. Establece que los crímenes de lesa humanidad como

el genocidio, la tortura, la desaparición forzada no están sujetos a prescripción. También

reconoce los derechos humanos de los grupos vulnerables: mujeres, niños, personas con

discapacidad, ancianos, detenidos, refugiados, extranjeros e inmigrantes.

La Constitución del 1998 por primera vez establece de manera sistemática las Garantías

de los derechos humanos, los mismos que constan en el Titulo III, Capitulo IV desde los

Artículos 93 al 96, se establecen como garantías de los derechos las siguientes: El Hábeas Corpus

(Garantía de la libertad); El Hábeas Data (Garantía de la Honra y el buen nombre); El Amparo

Constitucional (Garantía de los derechos Constitucionales); y, la Defensoría del Pueblo como

Institución veedora y patrocinadora de los derechos fundamentales. (INREDH, 2016)

La Constitución de la República del Ecuador del 2008, se caracteriza por ser un Estado

Constitucional de Derechos y Justicias, que se fundamenta en los derechos colectivos y

ambientales, donde el Estado se convierte en garante y actor de tales, desplazando la prioridad

dada a las garantías individuales de la anterior constitución.


FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y
CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS
ZAMBRANO GAVILANES FIORELLA 8-6

PRÁCTICA PENAL – DR. MORA GUEVARA LINCOLN

La Constitución de la República del Ecuador del 2008, habla sobre las garantías

jurisdiccionales, garantías de políticas públicas, garantías normativas y garantías sociales; y se

pueden definir de la siguiente manera:

 Garantías Jurisdiccionales: Son de última ratio, cuando el legislador o el ejecutivo, han

fallado en el cumplimiento de los derechos fundamentales, y es necesario que un juez

imponga la obligación del cumplimiento de dichos derechos, mediante un proceso judicial.

 Garantías de Políticas Públicas: Son la forma de ejecutar los derechos fundamentales,

mediante planes y políticas de Estado, primordialmente en los ámbitos referentes a la salud,

educación, vivienda y otros derechos fundamentales.

 Garantías Normativas: Son la forma en que se aterrizan los derechos constitucionales a la

normativa inferior, mediante leyes, reglamentos, los cuales tienen que facilitar el ejercicio de

los derechos fundamentales.

 Garantías Sociales: Son aquellas mediante las cuales, la sociedad civil hace un ejercicio de

control sobre los estamentos estatales, por lo que, se organizan y actúan para obligar a estas

instancias al cumplimiento de los derechos.

Un ejemplo de esto sería el derecho a la Resistencia, el cual, es una garantía social, en

donde la Constitución faculta a las personas a desobedecer la normativa y las órdenes de

autoridades competentes, cuando éstas acarreen el peligro de la violación, o la violación como tal

de un derecho fundamental, e inclusive, exigir el reconocimiento de nuevos derechos.


FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y
CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS
ZAMBRANO GAVILANES FIORELLA 8-6

PRÁCTICA PENAL – DR. MORA GUEVARA LINCOLN

Las Acciones Jurisdiccionales no son acciones cautelares, son acciones de conocimiento,

es decir, el juez declara la violación o no de un derecho fundamental y se dividen en dos grupos:

1.- Pueden ser interpuestas ante cualquier juez: Tienen un procedimiento estipulado en el

artículo 86 de la CRE, en el cual se establece que todos los jueces son competentes para conocer

estas acciones, actuando de manera diligente en su conocimiento, no se podrán interponer ningún

tipo de incidentes que retrasen la rápida y efectiva resolución de estas acciones, la oralidad tiene

que estar presente por lo menos en la primera instancia, y tienen la obligación de al momento de

que estén ante una garantía jurisdiccional, determinar si ha existido una violación de los derechos

fundamentales, y en caso de que sea así, dictar una reparación integral, la cual tiene que contener

las acciones que se tiene que tomar, los responsables, y la modalidad.

 Específicas

 Acción de Hábeas corpus: Tutela el derecho a la libertad, a la vida y a la integridad

personal; procede cuando existe una detención arbitraria o ilegal.

 Acción de Hábeas data: Cualquier persona puede acceder a los datos personales de

una institución privada o pública.

 Acción de Acceso a la Información pública: Cualquier persona puede acceder a

cualquier tipo de información que sea de interés público.


FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y
CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS
ZAMBRANO GAVILANES FIORELLA 8-6

PRÁCTICA PENAL – DR. MORA GUEVARA LINCOLN

 Genérica

 Acción de Protección: Tiene lugar cuando ninguna de las acciones anteriores puede

tutelar el derecho del cual se busca protección, puesto que cubre todos los demás

derechos constitucionales.

Actos u omisiones que pueden ser impugnados:

• Actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial

• Políticas públicas que priven el goce o ejercicio de un derecho constitucional

• Actos u omisiones de personas privadas que provoquen un daño grave

• Actos u omisiones de personas privadas que presten servicios públicos

impropios

• Actos u omisiones de personas privadas que actúen por delegación o concesión

del Estado

• Actos u omisiones de personas privadas cuando la persona afectada se

encuentre en situación de subordinación, indefensión o discriminación

2.- Se acude directamente a la Corte Constitucional

 Acción por Incumplimiento: Se demanda el incumplimiento de cualquier norma que integre

el sistema jurídico, así como de informes y sentencias de organismos internacionales de

Derechos Humanos. Busca hacer ejecutables las medidas de protección contenidas en la

Legislación interna como en las Internacionales de Derechos Humanos.


FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y
CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS
ZAMBRANO GAVILANES FIORELLA 8-6

PRÁCTICA PENAL – DR. MORA GUEVARA LINCOLN

 Acción Extraordinaria de Protección: Va en contra de una decisión judicial o un acto que

tenga fuerza de sentencia.

En conclusión, las garantías son instrumentos mediante los cuales se hacen efectivos los

derechos fundamentales, dado que, todos los organismos del Estado tienen la obligación de

respeto y garantía de los derechos fundamentales, por lo que, dichas garantías sirven de ayuda

para que las personas puedan ejercer sus derechos cuando una de estas instancias haya

incumplido o se niegan a cumplir dichos derechos.


FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y
CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS
ZAMBRANO GAVILANES FIORELLA 8-6

PRÁCTICA PENAL – DR. MORA GUEVARA LINCOLN

Bibliografía

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Manabí,

Ecuador: Lexis. Obtenido de file:///D:/UG/Doc/LI-CONSTITUCION-DE-LA-

REPUBLICA-DEL-ECUADOR.pdf

ASAMBLEA NACIONAL. (2009). LEY ORGANICA DE GARANTIAS JURISDICCIONALES Y

CONTROL CONSTITUCIONAL. Quito. Obtenido de file:///C:/Users/PC/Downloads/LEY

%20ORGANICA%20DE%20GARANTIAS%20JURISDICCIONALES%20%20Y

%20CONTROL%20CONSTITUCIONAL.pdf

INREDH. (11 de 10 de 2016). INREDH. Obtenido de Progresividad de las Garantías

Constitucionales en la Constitución de Montecristi: https://inredh.org/progresividad-de-

las-garantias-constitucionales-en-la-constitucion-de-montecristi/

También podría gustarte