Plan de Clases T1c2 Derecho Económico y La Economía.
Plan de Clases T1c2 Derecho Económico y La Economía.
Plan de Clases T1c2 Derecho Económico y La Economía.
DESARROLLO DE LA CLASE.
Los medios de producción están constituidos por el objeto sobre el cual se trabaja y por
los medios de trabajo en sentido más amplio.
Factores de la producción:
Recursos naturales: incluyen la tierra para la producción agrícola o para la instalación
de plantas o fábricas, los recursos extractivos y todos los elementos que hacen posible
la producción y se obtienen de la naturaleza, como el agua, los recursos forestales y el
medioambiente o patrimonio natural en general.
Materia bruta es la sustancia que proviene directamente de la naturaleza, aquella que el
trabajo no hace sino desprender de ella.
Capital humano: implica todas las capacidades humanas necesarias para el proceso
productivo.
Capital humano relacional o capital social: capacidad de establecer y mejorar
instituciones, la capacidad de cooperación y de autogobierno.
Capital físico: son todos aquellos bienes que sirven para producir otros bienes y que
son producidos o fabricados por el hombre, por ejemplo instalaciones, fábricas,
maquinarias, herramientas, infraestructura, computadoras, etc. El dinero no se
considera bien de capital, puesto que el concepto abarca todos los activos físicos
creados por el hombre, necesarios para la producción. La dotación de capital disponible
depende en primer lugar del consumo no realizado, es decir, del ahorro. Además, hay
que tomar en cuenta que en un proceso de producción, parte del capital real sufre
siempre un desgaste (amortizaciones) y debe ser renovado constantemente.
Materia prima es la sustancia que ha sufrido una modificación cualquiera efectuada por
el trabajo.
Óptimo sócio - político: incluye los anteriores más las condiciones humanas de trabajo,
medioambiente, etc.
Trabajadores directos a los agentes de la producción que están en contacto directo con la
materia prima, y trabajadores no directos a los que tienen una función de organización,
vigilancia y control, a distintos niveles del proceso de trabajo.
3. El PIB.
Consumo (C)
Inversión (I)
Gasto Público (G)
Exportaciones netas (X-M)
Y=C+I+G+ (X‐M)
4. El Dinero.
El valor de mercancía expresado en dinero, es simple y sencillamente, su precio. El precio
es la expresión en dinero del valor de la mercancía.
5. El Capital.
CAPITAL a los diferentes elementos del proceso de trabajo cuando están destinados a
producir plusvalía para su dueño.
Capital constante, al capital invertido en medios de producción, debido a que su valor
no cambia en el proceso de producción.
Capital variable al capital invertido en fuerza de trabajo, debido a que ella produce más
valor y, por lo tanto, hace variar el valor. Entiéndase salarios + plusvalía o sea
entiéndase utilidades o ganancias.
Mercancía: todo producto del trabajo humano.
Valor de uso a todo objeto que responde a una necesidad humana determinada
(fisiológica o social).
Se llama tiempo de trabajo necesario o pagado al tiempo de trabajo en que el obrero
reproduce el valor de su fuerza de trabajo.
Se llama tiempo de trabajo extra o no pagado al tiempo en que crea plusvalía para el
dueño del capital.
El plusvalor no es más que la diferencia entre el valor total de la nueva mercancía
creada por la mercancía fuerza de trabajo, y su propio valor, sus costos de
reproducción propia.
Se llama plusvalía al valor que el obrero crea más allá del valor de su fuerza de trabajo.
Es la diferencia entre el valor creado por la fuerza de trabajo y lo que ha costado esta
fuerza de trabajo.
Plusvalía absoluta a la plusvalía que se obtiene alargando la jornada de trabajo o
intensificando el uso de la fuerza de trabajo.
Plusvalía relativa a la plusvalía que se obtiene disminuyendo el tiempo de trabajo
necesario.
6. Ley del Valor.
C + V + P = W.
Capital constante (C)
Capital variable (V)
Plusvalía (P)
W = Valor