Cetecic - Pya - Clase 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Tratamiento Cognitivo Conductual del

Trastorno de Pánico con Agorafobia.

Clase 4
Evaluación de la agorafobia y el trastorno
de angustia
Segunda parte:
Técnicas de evaluación aplicadas al
trastorno de pánico con agorafobia.
Entrevista: agorafobia y pánico.
Entrevista inicial

• Primer contacto con el paciente.


• Recopilación de datos.
• Establecimiento de un buen vínculo
• Actitud empática y comprensiva es más
aconsejada que un enfoque principalmente
centrado en los datos.
• Probable realizarla en la casa del paciente.
Entrevista conductual: contenidos principales
 Indagar EXISTENCIA comportamientos-problema.
- Observar cuáles son las áreas implicadas -

 Realizar una DESCRIPCIÓN de los problemas.

 Conocer los PARÁMETROS cuantitativos.


- Frecuencia, Intensidad, Duración y Latencia -

 Establecer la RELACIÓN FUNCIONAL.


- Detectar los elementos anteriores y posteriores al
comportamiento que se analiza -
 Valorar si los comportamientos existen por EXCESO o DÉFICIT.

 Indagar la GRAVEDAD del problema.


Entrevista: agorafobia y pánico
Existencia de las conductas-problemas
Indagación específica: pedir ejemplos concretos de las conductas
problemas.
T: me comentó que hace mucho que no salía tan lejos de su casa.
P: sí, y es que su consultorio me queda trasmano, pero por suerte mi
hijo me acompañó.
T: entonces, este es uno de sus problemas, ¿le cuesta salir sola de su
casa? Por ejemplo, ¿no se habría animado a venir sola hasta el
consultorio?
T: ¿qué le pasa en su cuerpo cuando tiene miedo, qué siente en su
cuerpo?
Entrevista: agorafobia y pánico
Parámetros de las conductas-problemas: cuantificación
Indagación específica sobre la frecuencia.
- ¿Cuánto tiempo hace que no se siente tan mal y con mucho miedo?
- ¿Cada cuánto le sucede uno de estos episodios de ansiedad fuerte?
- Por ejemplo, en el transcurso de las últimas dos semanas, ¿cuántas
veces experimentó un episodio de pánico?
Indagación específica sobre la duración.
- En los casos que usted ha salido sola a comprar al supermercado,
¿cuánto tiempo permaneció?
- Por ejemplo, el último episodio, el ejemplo que me cuenta de la
D.G.I., ¿cuánto tiempo duró su malestar?
Entrevista: agorafobia y pánico
Parámetros de las conductas-problemas: cuantificación
Indagación específica sobre la intensidad.
• Establecimiento de una ordenación comparativa.
• Unidades subjetivas de disturbio o ansiedad: U.S.A. o S.U.D.

1. “…tomemos como ejemplo la vez que el problema apareció del


modo más fuerte, la vez que se sintió peor…”
2. “…recuerde ahora también, con los máximos detalles que pueda, el
episodio de pánico más leve que haya experimentado…”
3. “…¿cómo sitúa usted lo que ahora le ocurre en relación a los
episodios anteriores?...”
Escala de medición de intensidad
de crisis de pánico
0 50 100

Crisis que Crisis en la Crisis que tuve


tuve en la casa de mi regresando de
farmacia amiga, la la casa de mi
estando con semana amiga, sola en
mi marido pasada. el colectivo, la
primera.

Wolpe propuso:
U.S.A. Unidad Subjetiva de Ansiedad.
S.U.D. Subjective Units of Distress
Entrevista: agorafobia y pánico
Variables funcionalmente relacionadas.

Indagación específica sobre antecedentes.


- ¿En qué lugares suele experimentar las crisis de pánico?
- ¿A qué sitios evita ir normalmente?
- ¿Recuerda haber pensado en especial algo en ese momento?
Indagación específica sobre consecuentes.
- en ese momento, ¿hizo algo para aliviarse?
- ¿de qué manera finalizan las crisis habitualmente?
- ¿cómo se siente al llegar a su casa luego de una salida en la que no
se ha sentido cómoda?
Entrevista estructurada
Criterio D.S.M. Preguntas
A2. Al menos una crisis se ha  ‐¿Cómo  han  influido  estos  ataques  en 
seguido  durante  un  mes  o  su vida?
más  de  uno  o  más  de  los 
siguientes síntomas.
a)  Inquietud  por  tener  una  ‐¿Le  preocupa  a usted  la  posibilidad de 
crisis. tener más ataques?
‐Después de una de estas crisis, ¿cuánto 
tiempo  suele  ud.  estar  preocupado  por 
la posibilidad de sufrir otra?
b)  Preocupación  por  las  ‐¿Qué cree  que  le  podría  pasar  como 
consecuencias de las crisis. consecuencia de estos ataques?
‐¿Cree que podría volverse loco?
Vázquez y Muñoz “La entrevista en salud mental”
Autoobservación-Autorregistro

Conducta que da cuenta de otras conductas


del mismo individuo.

Implica un doble proceso:


1. Atender deliberadamente a una conducta.
2. Registrarla mediante algún procedimiento
previamente establecido.
• Eventualmente: gráfico, análisis e interpretación
de lo registrado.
Autorregistro: ataques de pánico
Día.  ¿Qué pasó ¿Qué pensé ¿Qué sensaciones  Dura‐ Seve‐
Hora.  inmediata‐ inmediatamente  físicas tuve  ción. ridad
Lugar. mente antes  antes del AP? inmediatamente  (0 a 
del AP? antes del AP? 10)
Se produjo
Taquicardia,
02/04 un apagón Estoy sola, no
mareo,
y mi hijo se hay nadie para 3
8 p.m. había ido flojedad de 8
ayudarme, me min.
Casa a comprar puedo desmayar. piernas,
sudoración.
al kiosco.
¿Dónde está?,
20/04 Había ¿cómo me Taquicardia,
3 p.m. mucha vuelvo?, ¿quién sensación de
3
En la gente y me me ayuda si me ahogo, mareo,
min.
6
far- perdí de mi desmayo?, estoy flojedad de
macia amiga. sola, me puede piernas.
pasar algo.
Autorregistro:
Preocupación por sufrir un ataque de pánico
Día.  ¿Qué pasa  ¿Qué estoy pensando  ¿Hay alguna  Intensida
Hora.  inmediata‐ inmediatamente antes  sensación física  d 
Lugar. mente antes de  de que me venga el  inmediatamente  preocupa‐
que me venga  temor al AP? antes de mi  ción (0 a 
el temor al AP? miedo al AP? 10)
07/04, Que bien, pero
Me pregunta
11 como hace dos
una
a.m. días tuve un nada 3
compañera
En mi ataque, por ahí
cómo estoy
trabajo me da otro
Recordé que hace
01/05, Pase por la unos días me dio
Aumento de
7 p.m. farmacia un ataque y que
latidos 4
En la con mi en cualquier
cardiacos
calle marido momento me
puede dar otro.
Autorregistro: severidad de síntomas
02/04 20/04
Día / Hora
8 p.m. 3 p.m.
Palpitaciones 8 8
Sudoración. 6 0
Temblores. 4 5
Sensación de ahogo 5 8
Sensación de atragantarme 0 0
Opresión en el pecho. 3 3
Náuseas 0 0
Mareo o desmayo. 8 8
Miedo a perder el control. 9 10
Autorregistro:
Diario de actividades fuera de casa
Fecha Hora Descripción  Compañía Tiempo Ansiedad (0‐10) 
actividad y  y posible AP
Inicio Fin destino Sí no Media Máxima
22/04 9 am 9.35 Comprar X 35 2 3
supermercado min.
chino de la
vuelta de casa

25/04 10 12 Acompañar X 2 hs. 1 2


am am esposo cambio
camisa
Cuestionarios – Inventarios – Escalas
Autoinformes estructurados
presentados de forma impresa.
• Ítems incluyen situaciones que el sujeto debe valorar
indicando en qué medida le producen determinada reacción.
• Ítems miden frecuencia, intensidad o duración de
determinadas conductas a situaciones especificadas.
• Ítems miden frecuencia, intensidad o duración de
conductas específicas relevantes a un trastorno o problema
psicológico.
• Las respuestas se entienden como muestras de
conducta y no como signo de una disposición interna.
Autoinforme: Inventario de movilidad
“…indique el grado en el cual evita los siguientes… debido
a inquietud o ansiedad…”
1. Nunca evito.
2. Raramente evito.
3. Evito cerca de la mitad de las veces.
4. Evito la mayor parte de las veces.
5. Siempre evito.

Lugares Acompañado Solo


• Teatros 2 5
• Supermercados 1 5
• Aulas 1 5
Cuestionario de sensaciones corporales
“…indique cuánto miedo o temor le produce cada una de estas
sensaciones corporales…”
1. No atemorizado o inquieto por esta sensación.
2. Algo atemorizado por esta sensación.
3. Moderadamente atemorizado por esta sensación.
4. Muy atemorizado por esta sensación.
5. Extremadamente atemorizado por esta sensación.

1. Palpitaciones en el corazón. 5
2. Opresión o tensión en el pecho 5
9. Náuseas. 5
15. Garganta seca. 2
Cuestionario de cogniciones
“…indique con qué frecuencia tiene cada pensamiento
cuando usted está inquieto o ansioso…”
1. Nunca tengo este pensamiento.
2. Raramente tengo este pensamiento.
3. La mitad de las veces tengo este pensamiento.
4. Frecuentemente tengo este pensamiento.
5. Siempre tengo este pensamiento.

1. Voy a vomitar. 1
2. Voy a desmayarme. 5
5. No podré respirar y me ahogaré. 5
9. Haré daño a alguien. 1
Índice de sensibilidad a la ansiedad
0 1 2 3 4
Nada en Un poco Bastante Mucho Muchísimo
absoluto

1. Para mí es importante no dar la impresión 
0  1  2  3  4
de estar nervioso
3. Me asusto cuando siento que tiemblo 0  1  2  3  4
6. Me asusto cuando mi corazón late de forma 
0  1  2  3  4
rápida.
13. Cuando siento que tiemblo, la gente suele 
0  1  2  3  4
darse cuenta.
Evaluación del Trastorno de Pánico con
Agorafobia – Síntesis.
 Técnicas de evaluación aplicadas al trastorno de
pánico con agorafobia.
 Entrevista.
 Autoobservación y autorregistro.
 Autoinformes.

También podría gustarte