La Semiotica
La Semiotica
La Semiotica
semiótica (básicamente a partir de Peirce, y en diálogo con Bajtín, entre otros), para los
estudios sociales y culturales en general y los estudios en comunicación en particular. Pro-
ponemos (como cuestión y en cuestión) la relación fundamental semiosis/memoria para
pensar e indagar las prácticas y los procesos de producción de sentido en las distintas
semiosferas. investigación –semiosis -memoria
Kazimierz Twardowski
Unidad II
La semiótica, también llamada semiología, es una ciencia que estudia la comunicación de los
seres humanos teniendo en cuenta el uso, la producción, la transmisión y la interpretación de
los signos y los sistemas de comunicación y significación. Por ejemplo: La semiótica estudia un
lenguaje.
Una ideología semiótica enfatiza las asociaciones explícitas asignadas a las intenciones en el
proceso de significado, los tipos de actores involucrados en el proceso o cómo se distribuyen
los significados naturales y no naturales.
Los sistemas semióticos son combinaciones de sistemas simbólicos junto a otros materiales;
más concretamente: los sistemas semióticos son sistemas simbólicos en conjunción con sus
usuarios.
Hay tres métodos semióticos principales, que son: la interpretación, el análisis lingüístico y la
formalización. Cualquiera de ellos suele ser designado a veces con el término “semiótica”, de
manera que se trata de otros tres significados del mismo término
Según J. Pelc (1984, p. 328), el método de “interpretación” consiste en que tratamos las
personas, objetos, propiedades, fenómenos o acontecimientos que en principio no son signos
como si lo fueran”. Incluso en nuestras condiciones puede convertirse en signo un coche
nuevo o mejor, cuando alguien, comprándolo, da a entender su posición social o económica,
etc. (Esto se manifiesta mucho más en los países cuyo índice de coches y de posiciones sociales
es mucho más rico, aunque últimamente nos estamos aproximando a ellos.)
lengua natural (o de otros sistemas) por otros signos, es decir, símbolos que nos hacen posible
dejar aparte la interpretación semántica y la parte pragmática de los signos particulares.
3. Los modelos de comunicación se pueden definir como esquemas teóricos establecidos por
especialistas de comunicación, elaborados, diseñados y establecidos para facilitar el estudio y
comprensión de la comunicación.
Según Hervás (1998) encontramos tres modelos que explican el proceso de la comunicación:
La Teoría de la Comunicación o Teoría de la Información, la Semiología de la Comunicación y
la Pragmática.
Craig (1999) concibió a la teoría de la comunicación como el campo que recopila los
diferentes discursos científicos sobre la comunicación, un metadiscurso científico (o
metateoría) integrado por las distintas tradiciones de pensamiento, que son: retórica,
sociopsicológica, sociocultural, fenomenológica, crítica, cibernética y semiótica. Ahora
bien, señaló Craig (1999) que esas maneras de concebir a los fenómenos
comunicativos no son exclusivas del campo de las ciencias de la comunicación, sino
que a la vez representan las maneras con las que la gente se expresa y concibe sus
interacciones en la vida cotidiana (metadiscurso ordinario).
La ideología es un discurso que se oculta siempre detrás de otra cosa, por ejemplo, la ciencia y
sentido común la historia la naturaleza etcétera.
Esta no es necesariamente falsa, pero si inverificable puesto que se sitúa en un plano en que
toda la comprobación se hace imposible
Conflictos ideológicos
Conflictos ideológicos: Son los que tienen como causas las diferencias en las ideas y creencias.
Todavía existen conflictos religiosos a causa de la todavía existencia de fanáticos. El fanatismo
religioso ha dado origen en la historia a numerosos enfrentamientos. El fanatismo es la
defensa apasionada de una religión.
Así, la semiótica permite conectar los procesos biológicos y psicogenéticos de cada organismo
con los procesos sociales y las configuraciones del sistema en la comunicación, y permite ver
las relaciones de comunicación fuera de la esfera humana. (COMENTARIO)
Los jeroglíficos. Conforman un sistema de comunicación escrito en el que los signos son
símbolos o figuras que representan otra cosa.
Fotografías. ...
Modelo Lineal
De acuerdo con la Enciclopedia Británica, los modelos lineales se caracterizan por contener
cinco elementos: fuente de información, transmisor, canal de transmisión, receptor y destino.
Modelo dinámico
El modelo transaccional
Este modelo se utiliza en nuestra vida diaria. Por ejemplo, en una conversación o por teléfono
con un amigo.
Modelo Interactivo
De acuerdo a The Communication Process, el modelo Interactivo replica dos veces el Modelo
Lineal e incluye un retorno del mensaje.
Por ejemplo, cuando una persona envía un correo a otra y ésta le responde, o cuando
conversamos a través de Messenger o Whatsapp
UNIDAD IV.
La manera en la que los seres humanos se comunican es muy importante, por eso es de sumar
importancia saber tener una conversación con palabras precisas. En la época medieval los
códigos eran una serie de símbolos que por separado no representan nada, pero al
combinarlos pueden generar un lenguaje comprensible solo para aquellos quienes lo
entiendan. Con el tiempo estos han ido evolucionando, sin embargo contienen el mismo
significado (intro)
Los códigos visuales son aquellos elementos que se utilizan para codificar un mensaje que
emite, valga la redundancia, el emisor, la persona que pretende comunicar algo.
Los pictogramas, es decir los símbolos icónicos intentan representar la relación entre el
significante y el significado. Así lo expresó también el filósofo y semiólogo estadounidense
Charles Morris, quien demostró que un icono se parece mucho al objeto al que se refiere.
CÓDIGOS SEMIÓTICOS
Ejemplo: Morse, Braile, señales de banderas. Utiliza las variaciones de elevación de cantidad y
de intensidad del habla articulada. Relacionado con el habla porque la complementa,
formados por la mímica, la semiótica de los ojos, de la postura y los gestos.