5 - 2010 Cam Manual Curso Timonel Nivel 1
5 - 2010 Cam Manual Curso Timonel Nivel 1
5 - 2010 Cam Manual Curso Timonel Nivel 1
ESCUELA de NÁUTICA
Curso de timoneles 1º nivel
- BUQUES
Partes Constitutivas
Nomenclatura
Se define como buque a todo objeto que flote, este dotado de
propulsión y maniobra para su gobierno, y pueda ser utilizado
para el transporte de personas y/o cosas.
1) Flotabilidad
2) Estanqueidad
3) Estabilidad
4) Navegabilidad
5) Habitabilidad
Casco y cubierta
Apéndices (quillote y timón)
Propulsión (motor y aparejo)
Casco y Cubierta
Constituyen la embarcación en sí misma y puede ser construida
de diversos materiales: madera, hierro, aluminio, plástico,
ferrocemento.
Para su análisis, realizaremos cortes en sentido horizontal,
longitudinal y transversal.
Plano Longitudinal
o
o APENDICES
El Quillote
Es una pieza metálica en la que se aloja el lastre de una
embarcación.
Se vincula al casco por medio de bulones de acero inoxidable (en
barcos de madera o plástico) o por soldadura (en los de hierro o
aluminio).
Cuando este elemento, o una parte de ella, es móvil se denomina
orza.
Su función es doble. Por un lado colabora con la embarcación
para que ésta recobre la posición vertical que hubiera perdido
por efecto del viento o las olas; por otro, forma junto con el
timón el denominado Plano de Resistencia Lateral, que permite a
un velero navegar con vientos de través o por la amura.
El Timón
Es el elemento de gobierno de una embarcación. Está compuesto
por una caña o rueda, un sistema de giro y una pala.
Por su ubicación en el barco puede ser:
2) ESTANQUEIDAD
3) ESTABILIDAD
4) NAVEGABILIDAD
- La Cubierta
-
- Cockpit
Armamento de cubierta:
APAREJOS Y ARBOLADURAS
Balandro.
Embarcación deportiva con aparejo marconi, que se
denomina sloop cuando lleva un solo foque y cúter cuando
tiene dos. En Francia se lo denominó sloop o sequeloupe,
habiendo recibido también las denominaciones de Galupe
(l'Audour), Salope y Marie-salope. El Sloop á hunier
(sloop con gavia), empleado en la Basse-Charente, se
caracterizó por aparejar mayor cangreja, con palo macho y
mastelero, y por encima gavia y juanete, para aprovechar
los vientos de altura en la navegación en canales.
Realizaban navegación de cabotaje y los de mayor tonelaje
hacían travesías hasta Inglaterra, cruzando el Canal de la
Mancha. El último desapareció en 1930.
Balandra.
Embarcación de cubierta, con un solo palo, vela mayor
cangreja, escandalosa y dos o más foques, que se utilizó
como embarcación de pesca y al servicio de los prácticos
en los puertos del norte, también llamada cúter. En la
actualidad es una embarcación pequeña de un palo y con
cubierta, por velamen puede llevar foque y una cangreja o
marconi.
Velas Cuadras
Son meros elementos resistentes a la acción del
viento y su presión es traducida en el trabajo en el mismo
sentido en que fue recibido por el velamen
Sentido de la
acción del
viento
Potencia
Utilizable
Sentido de marcha
Alta presión
Baja presión
Velas Cuchillo
RESULTANTE
--------------
cara de succión
(sotavento)
+++++ ++++
cara de compresión
(barlovento)
Esos escotines se
llamaban bolinas y la acción de ceñir al viento, navegar
en bolina. Así se lograba, con velas cuadras, ceñirse al
viento hasta ángulos de 60º.
o Velas de Cuchillo
En occidente se conocieron oficialmente a partir de
la expansión árabe de los primeros siglos de nuestra era
aunque se supone que ellos se habrían inspirado en
aparejos orientales previos.
(1)Los árabes irrumpen en el Mediterráneo con la vela
latina. De excepcional rendimiento presentaba la
dificultad, en el cambio de amuras, de que el paño se
apoyaba sobre el mástil.
Potencia utilizable
Velas de Cuchillo
Como ya lo hemos visto en parte, esta denominación
abarca distintos y aparentemente disímiles velámenes:
latinas, foques, guairas, cangrejas, escandalosas y
genoas. Aunque todas ellas se denominan cuchillos, por
comportarse como planos sustentadores aerodinámicos. Es
decir que, sometidos al pasaje de una corriente de aire
que corra por su perfil (determinando una cara de
compresión y otra de depresión), producirá una resultante
(fuerza sustentadora) perpendicular (a 90º) a su plano.
Los cuchillos son generalmente triangulares,
presentando entonces tres puños: de driza, de escota y de
amura, correspondientes a los puntos donde se fijen
respectivamente drizas y escotas, y el que resta, se fija.
Cazado de Velas
El cazado de las velas es el punto que define la
mayor velocidad que el barco pueda alcanzar. Es de mayor
importancia que el timonel adquiera una orientación básica
(que es nuestro objetivo), para luego transitar el camino
de su propia y metódica experiencia.
Durante la navegación con velas de cuchillo, es decir
cuando el viento se aproxima al barco por el gratil de sus
velas, el ángulo de cazado será función del origen del
viento y no del rumbo del barco.
Transformado
en empuje
Potencia Transformado
recibida en escora y
por la vela abatimiento
Punto de cazado
Vr Va
Va Vr
Vp
Vp
Vr: vel del viento real; Va: vel. del viento ; Vp: vel. de propulsión
Ubicación
Uso Básico
Cuando ambas
lanitas flamean paralelas, el
flujo de aire es continuo y
laminar, y por lo tanto el
rendimiento de la vela es el
apropiado para ese ángulo
de incidencia de viento.
Cuando la lanita de
sotavento flamea, nos
indica que estamos
derivados, para transformar
la turbulencia del lado de
sota en flujo continua,
debemos filar escota u orzar
el barco
En contraposición,
tenemos el caso en que se
produce turbulencia en la
cara de barlovento de la
vela, para corregir esta
situación, debemos derivar
unos grados, o cazar la vela
Indicando Velocidad
Para simplificar supongamos una navegación de 15
nudos y poca ola. La resultante entre la velocidad del
barco y el rumbo, es nuestro avance hacia barlovento, en
la dirección opuesta al viento. Podemos considerar 4
esquemas de relación de lanitas al timonear:
CIRCULACIÓN DE VELOCIDAD
EL EFECTO CANALETA
Aun persiste sorprendentemente entre los navegantes,
incluso de regatas, el principio del EFECTO CANALETA, que
decía que la presencia de una vela a proa de la mayor,
generaba a sotavento de la mayor (por el efecto venturi)
una aceleración del viento., debido a que la sección
entre el foque y la mayor es menor que la distancia entre
el proel y el palo.(también se lo llamo efecto tobera o
pico de manguera).Y era la causa de que un barco con 2
velas navegaba mejor que con una sola.
Los túneles de viento demostraron que el efecto en
esa zona es lo contrario, disminuye la velocidad del
viento, y es mas, sí en esa sección aumentara la
velocidad, el resultado sería que el barco perdería
sustentación y velocidad.
MANIOBRA DE FONDEO
La maniobra de fondeo se puede hacer de dos maneras
distintas:
AMARRAR
Es hacer firme la embarcación a un muelle. Según el
espacio disponible y las características del muelle será
la maniobra que propondremos.
NUDOS
Los nudos actúan por fricción o por estrangulamiento.
Cuando damos muchas vueltas en ocho en una cornamusa,
trabaja por fricción; cuando hacemos un as de guía, el
chicote no puede zafarse porque es estrangulado por la
parte del cabo que es requerida por tracción.
Partes del nudo: El extremo libre luego de hacer el
nudo se denomina chicote. Firme es la parte del cabo por
donde se requerirá esfuerzo, seno es el lazo o curva donde
se hace el nudo.
Debemos recordar que un buen nudo es fácil de atar,
fácil de desatar, (o sea, que no se azocará) y que, siendo
requerido, no zafará.
Ballestrinque:
Este nudo se ejecuta sobreponiendo dos medias vueltas sobre un poste. Se utiliza
mucho en náutica para amarrar los potes a los postes o pilares del puente. Lo utilizan
también los campistas para atirantar las cuerdas de los vientos.
CUATRO TIEMPOS
Nafta / Gas oil
DOS TIEMPOS
FUERA DE BORDA Mezcla (Nafta y Aceite)
(Como las motos) Mezcla (Kerosene y
Aceite)
MOTOR SE RECALIENTA
Revisar el sistema de conducto de agua Siempre debe
controlarse el chorro indicador para tal fin. Revisar
obstrucción con barro, arena, resto de vegetales chupados
por la bomba de agua.
De aquí se desprende que se debe tener precaución
cuando se utiliza estos motores en embarcaciones de poco
calado y se navega con poco agua removiendo el sedimento
del fondo (arena,barro, etc).
- EL SISTEMA DE “PARE”
SISTEMA DE TRANSMISION
Colocar siempre las marchas estando el motor al
mínimo de sus revoluciones ya que como no tiene sistema de
embriague se corre el riesgo de cortar la chaveta de
seguridad.
TRABA RETRACTIL
Es un sistema de seguridad que hace que el motor se
levante en caso de que la pata choque con algún objeto.
La mayoría de los motores ya traen un sistema por el
cual al colocar la marcha atrás, el mismo se traba
impidiendo que se levante pero en caso de que este sistema
sea manual se deberá activar antes de dar marcha atrás.
MONTAJE EN EL SOPORTE
Existente muchos detalles simples que por
desconocerlos o no tenerlos en cuenta, pueden terminar en
la pérdida del motor fuera de borda.
Recordemos que:
Se debe atar el mismo con un cabo a alguna parte
segura del casco (cornamuza).
DIRECCIÓN
DISTANCIA
POSICIÓN
PROFUNDIDAD
0º a 180º
Oeste Este
180
0
0º a 180º
90º
90º
TÉRMINOS DE NAVEGACIÓN
Variación magnética
Declinación Magnética
El rumbo es la dirección en línea recta, medida en
grados de circunferencia, entre dos puntos. En un mapa
para conocer los grados del rumbo entre dos puntos basta
con usar un transportador de ángulos. En la realidad ese
transportador de ángulos es la brújula. Se comienza a
contar desde el Norte y en sentido de las agujas del
reloj. Distinguimos tres tipos de norte, el norte
geográfico o verdadero, que es el punto de intersección
entre el eje de rotación de la Tierra y su superficie. El
norte magnético, que es el que señala la brújula. A esta
diferencia se le llama declinación magnética y su valor
depende de dónde estemos situados. Los buenos mapas
indican cuál es el valor de la declinación magnética para
el centro de la hoja, y cuál es su variación anual. El
tercer norte es el que indica el mapa.
Paralelos y meridianos
Los Meridianos o línea de Longitud es como se denomina al
sistema de líneas imaginarias de la superficie terrestre
representadas en la cuadrícula de un mapa, se extienden de
un polo a otro en el caso de los meridianos, y de este a
oeste en el caso de los paralelos. Los meridianos están
numerados de 0º a 180º tanto hacia el E este, como hacia
el W oeste, a partir del meridiano de Greenwich
considerado como el meridiano origen. Los meridianos se
conocen también por líneas de longitud.
El Compás
El compás, un elemento indispensable y obligatorio a
bordo de toda embarcación. Todos los barcos llevan como
mínimo un compás fijo bien visible desde el puesto del
timonel.
Clases de compás:
Antecedentes
Todavía en 1976 había más de treinta sistemas
diferentes de boyado en el mundo, muchos de los cuales
eran contradictorios entre sí. Tal confusión era
particularmente riesgosa cuando se trababa de señalar
peligros para la navegación.
SEÑALES LATERALES:
Señales de Babor:
Color: Rojo
Forma (Boyas): Cilíndrica, castillete, espeque
Marca de tope Un cilindro rojo
Luz: Color: rojo. Ritmo: cualquiera menos el de
canal principal
Color: Verde
Forma (Boyas): Cónica, castillete, espeque
Marca de tope Un cono verde, punta hacia arriba
Luz: Color: verde. Ritmo: cualquiera menos el de
canal principal
Señales de Babor:
Color: Verde
Forma (Boyas): Cilíndrica, castillete, espeque
Marca de tope Un cilindro verde
Luz: Color: verde. Ritmo: cualquiera menos el de
canal principal
Señales de Estribor:
Color: Rojo
Forma (Boyas): Cónica, castillete, espeque
Marca de tope Un cono rojo, punta hacia arriba
Luz: Color: rojo. Ritmo: cualquiera menos el de
canal principal
SEÑALES LATERALES
SEÑALES CARDINALES
Cardinal Sur:
Color: Negro abajo Amarillo arriba
Forma (Boyas): Castillete, espeque
Marca de tope: Dos conos negros superpuestos, puntas
hacia abajo
Luz: Color: Blanca. Ritmo: VQ (6) + Destello largo
cada 10 s o Q (6) + Destello largo cada 15 s
Cardinal Este:
Color: Negro con una franja Amarilla en el medio
Forma (Boyas): Castillete, espeque
Marca de tope: Dos conos negros superpuestos,
opuestos por la base
Luz: Color: Blanca. Ritmo: VQ (3) cada 5 s o Q (3)
cada 10 s
Cardinal Oeste:
Color: Amarillo con una franja Negra en el medio
Forma (Boyas): Castillete, espeque
Marca de tope: Dos conos negros superpuestos,
opuestos por los vértices
Luz: Color: Blanca. Ritmo: VQ (9) cada 10 s o Q (9)
cada 15 s
SEÑALES CARDINALES
Peligro Aislado:
Aguas Seguras:
SEÑALES ESPECIALES
Definición de las Señales Especiales
Señales Especiales:
Color: Amarillo
Forma (Boyas): Optativa pero sin entrar en conflicto
con las señales destinadas a la navegación
Marca de tope: Una sola, amarilla, en forma de "X".
Luz: Color: Amarillo. Ritmo: Cualquiera, menos las
descriptas para las Señales anteriores
LUCES DE NAVEGACIÓN:
LUCES DE CONDICION:
112º 30´
225º 225º
135º
112º 30´
LUCES DE NAVEGACION
VELEROS
LUCES DE COSTADO Y LUZ DE ALCANCE
OPTATIVO: DOS LUCES T.H. AL TOPE: ROJA LA SUPERIOR, VERDE LA
INFERIOR
LUCES Y SEÑALES
DE CONDICION
BARCO FONDEADO
hasta 50 m. de eslora
Una luz blanca todo horizonte en el palo más a proa
Sin luces de navegación
BARCO FONDEADO
hasta 50 m. de eslora
Una luz blanca todo horizonte en el palo más a proa
Sin luces de navegación
BARCO VARADO
Tres balones negros en el lugar más visible a proa
PESQUERO DE ARRASTRE
hasta 50 metros
Una luz verde sobre una luz blanca, ambas todo horizonte.
Luces de navegación
PESQUERO NO DE ARRASTRE
hasta 50 metros
Una luz roja sobre una luz blanca, ambas todo horizonte.
Luces de navegación
ALTO
PESQUERO NO DE ARRASTRE
En la banda por donde larga las artes, un cono negro
(cuando son de + de 150 mts.)
PESQUERO NO DE ARRASTRE
En la banda por donde larga las artes, una luz blanca todo
horizonte (cuando son de + de 150 mts.)
BUQUE BARREMINAS
Tres luces verdes todo horizonte, en el tope del palo y en
los penoles de las crucetas
DRAGA (pontón)
Dos biconos negros por el lugar por donde DA PASO.
Dos balones negros por donde NO DA PASO.
ALTO
DRAGA (pontón)
Dos luces verdes T.H. por el lugar por donde DA PASO.
Dos luces rojas T.H. por donde NO DA PASO.
BUQUE DRAGA
Dos biconos negros por el lugar por donde DA PASO.
Dos balones negros por donde NO DA PASO.
Un balón, un bicono y un balón negros
ALTO
BUQUE DRAGA
Dos luces verdes T.H. por el lugar por donde DA PASO.
Dos luces rojas T.H. por donde NO DA PASO.
Una luz roja, una blanca y una roja T.H., luces de navegación
REMOLCADOR DE EMPUJE
REMOLCADOR: Dos luces de tope - Luces de costado - Luz de alcance
REMOLCADO: Luces de costado en el extremo de proa
TROPOSFERA
Gases:
- Nitrógeno 78 %
- Oxigeno 21 %
- Resto(Ch2-H) 1 %
Impurezas:
- Sal – tierra
ESTRATOSFERA
MESOSFERA
TERMOSFERA
PRESION ATMOSFERICA
El aire tiene un peso y ese peso ejerce presión por sobre
todas las cosas que rodea.
La presión es igual
FUERZA
SUPERFICIE
P = F = Kg.
Sup. Cm2
Como se mide:
La presión atmosférica se mide con el BARÓMETRO, hay
de dos tipos: -Mercurio (no se usan mas)
-Aneroide (son paralelos)
- Milibar - Hectopascal
1 hPa = 1 milibar
TEMPERATURA
Es la energía Calórica
Alcohol – 130Cº
-20%
Re
fle
o Vuelve al jo
o espacio 40%
o
o
o
VIENTO
- Es aire en movimiento
- Sopla de las zonas de alta presión a las de baja presión
- Se miden la Velocidad: anemómetro (km/h, mts/seg,
nudos)
Dirección: veleta o manga
Velocidad:
Viento 60km/h = 33millas/h = 33ns
O también:
Ns = 1 milla = 1800mts = ½ m/s = 0.5ns
Hora 3600seg
2ns = 1 mt
Seg
Convectivos
Escala Beaufort
La escala de Beaufort nos indica la velocidad del
viento y su denominación para cada rango.
Nº de
Mts/seg Km/h Mll/h Denominación
escala
0 0-0.5 0-1 0-1 calma
1 0.6-1.7 2-6 2-3 ventolina
2 1.8-3.3 7-12 4-6 suave
3 3.4-5.2 13-18 7-10 leve
4 5.3-7.4 19-26 11-14 moderado
5 57.5-9.8 27-35 15-19 regular
6 9.9-10.4 36-44 20-24 fuerte
7 12.5-15.2 45-54 25-30 muy fuerte
8 15.3-18.2 55-65 31-35 temporal
temporal
9 18.3-21.5 66-77 36-41
fuerte
temporal muy
10 21.6-25.1 78-90 42-48
fuerte
11 25.2-29 91-104 49-56 tempestad
más de más
12 más de 29 Huracán
104 de 56
Escala Douglas.
Nº de Estado
escala del Descripción del estado del mar
Beafourt Mar
Superficie del mar lisa como un
0 0
espejo
1 1 El mar comienza a rizarse en partes
Se forman olas cortas pero bien
2 marcadas; empiezan a romper las
2
3 crestas; la espuma no es blanca sino
de aspecto vidrioso.
Se forman olas largas con copetes de
espuma blanca bien caracterizados.
La mar producida por el viento es
bien definida y se distingue
4 3
fácilmente de cualquier mar de fondo
que pudiese existir. Al romper
produce un murmullo que se extingue
prontamente.
Se forman olas más largas, con
crestas de espuma blanca por todas
5 4
partes. El mar rompe con un murmullo
constante.
Comienzan a formarse olas altas; las
zonas de espuma blanca cubren gran
6 5
superficie. El mar al romper produce
ruido sordo de rodamiento.
El mar se alborota. La espuma blanca
que se forma al romper las crestas
7 6
comienza a disponerse en bandas en
la dirección del viento.
8 Aumentan notablemente la altura y
7
9 longitud de las olas y de sus
- Aliseos
- Oestes (W) permanentes
- Frentes Polares
o
o
o CIRCULACIÓN SECUNDARIA O LOCAL
Para esto influyen las grandes masas agua, las
montañas, turbulencias terrestres.
En el océano la temperatura es estable.
En el continente la temperatura es mayor en verano
menor en invierno.
BRUMA:
- no es niebla por que es seca
- partículas en suspensión (tierra)
- mayor densidad que el aire
- moléculas agitadas de aire de distintas
temperaturas.
Condensación en el suelo
- Rocío: sin viento
cielo despejado
-Helada
NUBES
Cuando la masa de aire (con humedad) se enfría,
provoca la saturación de vapor de agua que se condensa.
Se enfría porque asciende a razón de -5°/-6° cada
1000mts de altura.
Se debe alcanzar grandes alturas para condensarse,
forma aristas de hielo (bajo cero).
A) Según su forma:
- CIRRUS - cabellos
- CUMULUS -acumulación
- STRATUS - capa
B) Según su altura:
Cirrus:
Son cómo pelos, pinceladas, agujas de hielo.
- Blancas
B ue n - No tapan el sol
Tiempo - Se mueven muy lentamente
- Sin Ganchos
- Sin penachos
48HS.
B ue n - Parecen colas de caballo
tiempo - Se destacan nítidamente del cielo azul
- Tiene forma de ganchos
Viento - Largas y convergentes
en 24hs
Cirrus Stratus:
Cirrus Cumulus:
2)Medias:
Alto Stratus:
Preceden - Translucidos M1
- Opacos M2
a la lluvia
Alto Cumulus:
- Grandes, redondeadas
- Sombreadas fuertemente, blancas en los
bordes
Stratus:
- Cerca de la tierra sin tocarse
- Dejan ver el cielo azul
- Producen lloviznas
- Son locales
- El barómetro esta alto
Nimbus stratus:
- Gris Oscuro
- Muy Bajas (parecen humo negro)
- Producen lluvias
4)Nubes Verticales
Cumulus:
Nubes de buen tiempo
- Esfera
- Base horizontal
- Coliflor
- Cordero
Cumulus Nimbus:
- Obscuras en la base (Cigarro)
- Yunque (Cumulus Incus)
- Circulación interna muy grande
- Rayos y tormentas
Sobre:
- Presión
- Temperatura
- Humedad
- Nubes
- Vientos ( dirección y velocidad)
- Cielo
- Información particular
Presión / Temperatura
bajando bajando lluvia abundante
bajando estacionaria probables lluvias
bajando subiendo tiempo incierto
estacionaria bajando probables lluvias
estacionaria estacionaria tiempo incierto
estacionaria subiendo tiende a buen tiempo
subiendo bajando viento polar
subiendo estacionaria Buen Tiempo
subiendo subiendo caluroso, seco
vientos fuertes de zona
ecuatorial
Disminución de la
nubosidad;
Esta sola condición
aumento de la presión;
generalmente produce
disminución de la
BUEN TIEMPO
intensidad del viento;
BUEN TIEMPO