Perfil - Churata Turpo Jorge Luis.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad Nacional del Altiplano

Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura


Escuela Profesional de Ingeniería Civil

1 I. TÍTULO DEL PROYECTO


2 Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Viviendas Híbridas Autoconstruidas en la
3 Urbanización 09 de Octubre de la Ciudad de Juliaca, Provincia de San Román y
4 Departamento de Puno, 2021.
5 II. RESUMEN DEL PROYECTO DE TESIS
6 El Perú se encuentra dentro de los países que conforman el cinturón de fuego del
7 pacifico, por ello el Perú es un país altamente sísmico teniendo en su historia sismos
8 que han generado desastres a nivel nacional, la región Puno específicamente la ciudad
9 de Juliaca se encuentra en una zona sísmica 3 según la E-030 del Reglamento Nacional
10 de Edificaciones a esto se suma que la mayoría de viviendas autoconstruidas en el
11 Distrito de Juliaca son de construcción informal por lo que carecen de diseño estructural,
12 diseño arquitectónico y falta de conocimiento técnico en todo su proceso constructivo,
13 esto ocasiona que la vivienda tenga inestabilidad en toda su estructura y más durante un
14 evento sísmico.
15 Por ello se realiza esta investigación para desarrollar un análisis de la vulnerabilidad
16 Sísmica en Viviendas Híbridas Autoconstruidas en la Urbanización 09 de octubre de la
17 Ciudad de Juliaca, Provincia de San Román y Departamento de Puno, 2021.
18 Existen diferentes metodologías tanto cuantitativas como cualitativas para la evaluar la
19 vulnerabilidad sísmica, el presente estudio usa el Método de Índice de Vulnerabilidad
20 propuesto por Benedetti y Petrini, este método consiste en realizar una suma ponderada
21 de los valores numéricos que expresan la “calidad sísmica” de cada uno de los 11
22 parámetros estructurales y no estructurales que se consideren relevantes en el
23 comportamiento sísmico.
24 Con los resultados de la evaluación se elabora un mapa de vulnerabilidad sísmica y
25 tipologías estructurales de las viviendas en las zonas de estudio donde se podrá definir
26 rangos de vulnerabilidad (Nanfuñay & Santisteban, 2015), esta información podrá
27 establecer medidas de mitigación a la vulnerabilidad sísmica que sirve para disminuir el
28 riesgo sísmico en la zona.
29 III. PALABRAS CLAVES (KEYWORDS)
30 Índice de vulnerabilidad, Tipologías Estructurales, Riesgo Sísmico, Peligro Sísmico,
31 Vulnerabilidad Sísmica, Viviendas Autoconstruidas, Sistema Estructural Híbrido.
32 IV. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
33 Dorbath et al (1990) analizaron los grandes sismos históricos y obtuvieron cantidades
34 estimadas de longitudes de ruptura en un diagrama espacio-tiempo de los grandes
35 sismos históricos del Perú, la zona Sur tiene un modelo sísmico simple y regular, ya que
36 ha experimentado cuatro grandes sismos cuyo tiempo de recurrencia es del orden de un
37 siglo. Sin embargo, es necesario su análisis debido a que la Provincia de San Román y
38 todos sus distritos se encuentran en la Zona Sísmica 3 de la Norma Técnica E.030
39 Diseño Sismorresistente, zona considerada con alta probabilidad de riesgo sísmico.
40 Como se indica en el Reporte Complementario N° 706 -02/12/2016 / COEN – INDECI,
41 el 01 de diciembre del 2016 a las 17:40 horas, se registró uno de los movimientos
42 sísmicos más fuertes en los últimos 10 años en la Región Puno, movimiento sísmico de
43 magnitud 5.6 en la escala de Richter, con una profundidad de 11 km, con epicentro a 60
44 km al Oeste de Lampa e intensidad VI Lampa, V Cabana, IV-V Juliaca – Azángaro,
45 provocando fisuras y fallas en diferentes viviendas de la ciudad de Juliaca, por ellos la
46 importancia del desarrollo de esta investigación radica en determinar la Vulnerabilidad
47 Sísmica de Viviendas Hibridas Autoconstruidas en la Urbanización 09 de Octubre de
1
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

48 la Ciudad de Juliaca. Realizando un análisis a las viviendas cuyo sistema estructural está
49 conformado por sistemas apórticados y albañilería confinada (sistema estructural
50 híbrido o mixto) sin una estructuración adecuada y mediante estos resultados se
51 obtendrá un Índice y Mapa de Vulnerabilidad donde se mostrará que zonas serían más
52 afectadas en caso de un evento sísmico, de esta manera se calcula el riesgo sísmico a
53 través del peligro sísmico y la vulnerabilidad sísmica.

54 V. ANTECEDENTES DEL PROYECTO


55 A nivel Internacional:
56 Moran, (2016), en Guayaquil (Ecuador), bajo el asesoramiento del Ing. John Galarza
57 Rodrigo, presento en la Universidad de Guayaquil la tesis de investigación titulada:
58 "Aplicación de la Metodología FEMA 154 para la Evaluación de Daños Estructurales
59 en Edificaciones Luego de un Evento Sísmico". Esta investigación tuvo como finalidad
60 estudiar y aplicar formularios dados por el FEMA 154 a una vivienda familiar de tres
61 plantas realizando una comparación con los criterios de inspección y evaluación dados
62 por la NEC (Norma Ecuatoriana de la Construcción). Así mismo, realizo ensayos de
63 carácter no destructivo utilizando esclerómetro y ultrasonido determinando la
64 resistencia a compresión simple de las columnas de la planta baja, primera planta y
65 segunda planta, dando como resultado altas resistencias de hasta 297 kg/cm2. Con los
66 resultados finales de los formatos de evaluación llegan a la conclusión que la vivienda
67 requiere una evaluación más detallada para así establecer que secciones de los elementos
68 estructurales cumplen con los parámetros dados por la norma, y realizar un
69 reforzamiento de ser el caso.
70 Picón & Vargas, (2011), en Bucaramanga (Colombia), en su investigación titulada:
71 “Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de la sede Principal del colegio de Santander
72 en Bucaramarca” recaudo información mediante inspección visual posteriormente
73 realizo una documentación fotográfica de las patologías encontradas y un escaneo del
74 refuerzo en los elementos de concreto armado, genero un modelo matemático en el
75 programa SAP2000, al realizar el análisis de vulnerabilidad sísmica llega a la conclusión
76 que la edificación no cumple con las exigencias del código NSR-10 vigente para ese
77 país.
78 Bonett, (2003), en Barcelona (España), presento a la Universidad Politécnica de
79 Cataluña su Tesis Doctoral titulada: “Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico de Edificios.
80 Aplicación a Entornos Urbanos en Zonas de Amenaza Alta y Moderada”, explica que
81 los niveles de desempeño son distintos; para edificios esenciales sometidos a una acción
82 sísmica que, para un edificio de uso esporádico u ocasional sometido a una acción
83 sísmica, niveles que deben de ser verificados durante su diseño y construcción.
84 A nivel Nacional:
85 Quiroz & Vidal (2015), en Trujillo (Perú), bajo el asesoramiento del PhD. Genner
86 Villareal Castro, presentaron en la Universidad Privada Antenor Orrego la tesis de
87 investigación titulada: “Evaluación del Grado de Vulnerabilidad Sísmica Estructural en
88 Edificaciones Conformadas por Sistemas Aporticados y de Albañilería Confinada en el
89 Sector de Esperanza parte baja - Trujillo, 2014”. En esta tesis de investigación se utiliza
90 procesos estadísticos para elaborar un formato de evaluación rápida llamado UPAO.
91 Evaluando alrededor de 300 edificaciones entre sistemas aporticados y de albañilería
92 confinada determinando así que 75.4% de edificaciones tienen un alto grado de
93 vulnerabilidad sísmica. Esta tesis de evaluación no evalúa específicamente cada
2
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

94 edificación, sino que, en base a un muestreo de las edificaciones presentes en el distrito,


95 brinda configuraciones típicas de construcción y en base a ellas realiza su estudio.
96 Galdos & Nuñez (2018), en Cusco (Perú), bajo el asesoramiento del Ing. Julio Gavino
97 Rojas Bravo, presentaron en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
98 la tesis de investigación titulada: “Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica en los
99 Edificios de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de
100 San Antonio Abad del Cusco, Distrito de Cusco, 2018”. Esta tesis aplica un manual de
101 evaluación rápida propuesto por el FEMA P-154 (Federal Emergency Management
102 Agency) se evaluaron el Edificio antiguo (consta de un bloque), el Edificio Nuevo de la
103 EPIC (consta de tres bloques) y los laboratorios de Suelos e Hidráulica (consta de tres
104 bloques). Y se obtuvieron los siguientes resultados con la metodología FEMA, para el
105 Edificio Antiguo de la EPIC se obtuvo un puntaje final de 0.3; el Bloque A, el Bloque
106 B y el Bloque C de la Edificación Nueva obtuvieron puntajes finales de 0.4, 2.4 y 1.5
107 respectivamente; el Bloque A, el Bloque B y Bloque C de los laboratorios de Suelos e
108 Hidráulica obtuvieron puntajes finales de 2.4, 2.1 y 2.4 respectivamente.
109 Ccorahua & Soncco (2020), en Cusco (Perú), presentaron en la Universidad Nacional
110 de San Antonio Abad del Cusco la tesis de investigación titulada: “Evaluación de la
111 Vulnerabilidad Estructural de las Edificaciones de Albañilería Confinada del Conjunto
112 Vecinal Zarumilla, Cusco – 2018”. En esta investigación se aplicó el método cualitativo
113 Hirosawa para edificaciones que cuentan con alta densidad de muros y el método
114 cuantitativo se basó en el análisis modal espectral del RNE. E.030 de diseño
115 sismorresistente, además se realizó los estudios complementarios como el de mecánica
116 de suelos obteniendo que es de tipo CL siendo un estrato compacto y homogéneo en las
117 3 calicatas que se estudiaron, el esfuerzo actuante es de 0.981 kg/cm2 es menor que el
118 esfuerzo admisible 1.07 kg/cm2. En su análisis cualitativo con el método de Hirosawa
119 se determinó que el índice de comportamiento sísmico (Is) es mayor que el índice de
120 demanda sísmica (Is0) en ambos sentidos (0.269>0.263 en la dirección X, 0.461>0.263
121 en la dirección Y), no presentan irregularidad en altura ni en planta por tanto se
122 considera R=8.0 en la dirección X y R=8.0 en la dirección Y para el análisis sísmico
123 estático dinámico. En su análisis cuantitativo las distorsiones máximas calculadas no
124 sobrepasan el límite del 0.007 en la dirección X y en la dirección Y es 0.005 entonces
125 estos muros no presentaran daños irreparables ante la ocurrencia de un sismo severo.
126 Enriquez & Granda (2018), en Arequipa (Perú), bajo el asesoramiento del Ing.
127 Guillermo Herrera Alarcón, presentaron en la Universidad Nacional de San Agustín la
128 tesis de investigación titulada: “Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica Estructural de
129 la Vivienda del Distrito de Vitor de la Región Arequipa”, en esta investigación se uso
130 la metodología del Índice de Vulnerabilidad de Benedetti Petrini, identificando los
131 principales parámetros que influyen en las construcción de albañilería para establecer
132 medidas de mitigación a la vulnerabilidad estructural, el Distrito de Vitor según el INEI
133 es la zona con el 9no nivel de pobreza más alto dentro de la provincia de Arequipa, lo
134 que ocasiona que predomine la autoconstrucción de viviendas lo que ocasiona que el
135 48% de las viviendas presenten una vulnerabilidad alta, 34% vulnerabilidad media y
136 solo el 18% vulnerabilidad baja de un total de 210 viviendas evaluadas según el método
137 de Benedetti Petrini.
138 Sivincha & Mamani (2018), en Arequipa (Perú), bajo el asesoramiento del Ing.
139 Guillermo Herrera Alarcón, presentaron en la Universidad Nacional de San Agustín la
140 tesis de investigación titulada: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica estructural de las
141 viviendas ubicadas en el Sector XII de la Asociación Parque Industrial Porvenir
142 Arequipa, Distrito de Cerro Colorado”, esta investigación busca determinar el nivel de
3
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

143 vulnerabilidad mediante el Método del Índice de Vulnerabilidad propuesto por


144 Benedetti y Petrini, obteniendo que existen tres tipologías en la zona de estudio:
145 Albañilería Confinada con Diafragma Rígido (7.9%), Albañilería Parcialmente
146 Confinada con Diafragma Flexible (4.0%) y Albañilería No Confinada con Diafragma
147 Flexible (88.1%), también se obtuvo que el 92.1% de las viviendas del sector XII de la
148 Asociación Parque Industrial Porvenir Arequipa presentan una Vulnerabilidad Alta.
149 INDECI, (2011), en Ate (Perú), esta institución realizo un estudio denominado “Estudio
150 para Determinar el Nivel de Vulnerabilidad Física ante la Probable Ocurrencia de un
151 Sismo de Gran Magnitud – Distrito Ate”, En el estudio realizado por esta institución
152 indica que debido a la precariedad de los sistemas constructivos en un alto porcentaje
153 de las viviendas se pudo apreciar que las viviendas presentan un elevado porcentaje
154 (100.0%) de niveles de vulnerabilidad alta y muy alta; exponiendo al riesgo la vida y el
155 patrimonio de los pobladores frente a un sismo.
156 Enríquez & Granda (2018), en Arequipa (Perú), bajo el asesoramiento del Ing.
157 Guillermo Herrera Alarcón, presentaron en la Universidad Nacional de San Agustín la
158 tesis de investigación titulada: “Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica Estructural de
159 la vivienda del Distrito de Vítor de la Región Arequipa.”, En esta investigación indica
160 que en la zona de estudio para un peligro sísmico bajo el riesgo sísmico va de bajo a
161 medio, para un peligro sísmico medio el riesgo sísmico va de medio (33.8%) a alto
162 (48.1%) y para un peligro sísmico alto el riesgo sísmico va de medio (18.1%) a alto
163 (81.9%), considerando que el peligro sísmico bajo tiene una intensidad de IV en la
164 Escala de Mercalli Modificada, un peligro sísmico medio tiene una intensidad de VI en
165 la Escala de Mercalli Modificada y un peligro sísmico alto tiene una intensidad de VII
166 en la Escala de Mercalli Modificada.
167 A nivel Local:
168 Choqueza & Molluni (2018), en Puno (Perú), bajo el asesoramiento del Ing. Yasmani
169 Teofilo Vitulas Quille, presentaron en la Universidad Nacional del Altiplano la tesis de
170 investigación titulada: “Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de las Edificaciones
171 Públicas de Concreto Armado En La Zona Urbana Del Distrito De Ocuviri, Prov.
172 Lampa, Reg. Puno – 2017”, en esta investigación a través de las curvas de fragilidad
173 estiman razonablemente el grado de vulnerabilidad sísmica de edificaciones publicas
174 concluyendo que el 88.89% de edificaciones públicas de concreto armado son altamente
175 vulnerables, con un valor medio de 0.009 de deriva de entrepiso y un valor medio de
176 79.41% de probabilidad de fallo.
177 Illacutipa & Illacutipa (2019), en Juliaca (Perú), bajo el asesoramiento del Ing. Herson
178 Duberly Pari Cusi, presentaron en la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca la tesis
179 de investigación titulada: “Evaluación de la vulnerabilidad sísmica mediante curvas de
180 fragilidad de edificaciones típicas de albañilería confinada en la ciudad de Juliaca”, esta
181 investigación tuvo por objetivo contribuir con información para la mitigación del riesgo
182 sísmico mediante el desarrollo de curvas de fragilidad y vulnerabilidad, al final esta
183 investigación concluye que para edificaciones de albañilería industrial se espera que el
184 3.45% de dos pisos y el 9.98% de tres pisos colapses, mientras que para las edificaciones
185 de albañilería artesanal se espera que el 27.55% de dos pisos y el 50.08% de tres pisos
186 colapsen.
187 Ccoarite (2020), en Juliaca (Perú)bajo el asesoramiento del Ing. Herson Duberly Pari
188 Cusi, presentaron en la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca la tesis de
189 investigación titulada: “Influencia de la configuración estructural, en la vulnerabilidad
190 sísmica de viviendas informales – Juliaca”, para el desarrollo de esta investigación se
4
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

191 tomó muestra de 383 viviendas, las cuales se analizaron de dos maneras, el 20% través
192 de encuestas a propietarios de viviendas y el 80% a través de vistas aéreas con la ayuda
193 de un dron, concluyendo que el 28% de las viviendas construidas informalmente en la
194 ciudad de Juliaca tiene un grado de vulnerabilidad baja, 36% tiene un grado de
195 vulnerabilidad media y 36% tiene un grado de vulnerabilidad alta.
196 VI. HIPÓTESIS DEL TRABAJO
197 Las Viviendas Híbridas y Autoconstruidas en la Urbanización 09 de Octubre de la
198 Ciudad de Juliaca tiene un nivel de vulnerabilidad sísmica que va entre medio a alto.
199 6.1. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
200 La escala numérica del Índice de vulnerabilidad Sísmica en su valor Ki, en las viviendas
201 de la Urbanización 09 de Octubre de la ciudad de Juliaca, Provincia de San Román y
202 Departamento de Puno, en su mayoría va entre 20 y 45.
203 Las viviendas de la Urbanización 09 de Octubre de la ciudad de Juliaca, Provincia de
204 San Román y Departamento de Puno, tiene un alto Riesgo sísmico debido a que su
205 vulnerabilidad va entre medio y alto.
206 La Urbanización 09 de Octubre de la ciudad de Juliaca, Provincia de San Román y
207 Departamento de Puno, está conformada en mayor porcentaje por viviendas con una
208 vulnerabilidad sísmica alta.
209 VII.OBJETIVO GENERAL
210 Analizar de la Vulnerabilidad Sísmica en Viviendas Híbridas Autoconstruidas en la
211 Urbanización 09 de Octubre de la Ciudad de Juliaca Provincia de San Román y
212 Departamento de Puno, 2021.
213 VIII. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
214 Determinar el índice de vulnerabilidad que posean las viviendas de la Urbanización 09
215 de Octubre de la ciudad de Juliaca, Provincia de San Román y Departamento de Puno,
216 y sus causas.
217 Estimar el Riesgo Sísmico de las viviendas en la urbanización 09 de Octubre de la
218 ciudad de Juliaca, Provincia de San Román y Departamento de Puno.
219 Elaborar mapas de Vulnerabilidad en la Urbanización 09 de Octubre de la ciudad de
220 Juliaca, Provincia de San Román y Departamento de Puno.
221 IX. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
222 Tipo de la Investigación.
223 La presente investigación por el nivel de conocimiento que se adquiere se ajusta a una
224 investigación Descriptiva, con una naturaleza cualitativa, según su ubicación temporal
225 es una investigación transversal, prospectiva y por su forma es una investigación Pura.
226 cuya recolección de datos será mediante una investigación de campo y una finalidad
227 aplicada. Según Suca (2014), define que la investigación cualitativa “es aquella que
228 persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con información
229 preferentemente cualitativa”
230 Nivel de Investigación.
231 El nivel de investigación empleado para la elaboración de este proyecto se considera
232 descriptiva. Según Suca (2014), establece nivel de investigación descriptiva: “mediante
233 este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un
234 objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades”.
5
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

235 Diseño de la Investigación.


236 Para analizar la vulnerabilidad sísmica de las viviendas ubicadas en la Urb. 09 de
237 octubre de la ciudad de Juliaca se ha elegido la Metodología del Índice de
238 Vulnerabilidad Sísmica.
239 Sin embargo, al ser este un método italiano se deberá de cambiar los parámetros en base
240 a la normativa peruana como se detalla en el siguiente cuadro:
PARÁMETRO CRITERIO DEL REGLAMENTO
NACIONAL DE EDIFICACIONES
1. Organización del Sistema Norma E060 y E070, criterios de
Resistente. estructuración.
2. Calidad del Sistema Resistente. Norma E060 y E070.
3. Resistencia Convencional Norma E030 y E070.
4. Posición del Edificio y de la Características Geotécnicas, Norma
cimentación. E030.
5. Diafragmas Horizontales. Norma E030, E060 y E070.
6. Configuración en Planta. Irregularidad en Planta – Norma E030,
E070.
7. Configuración en Altura. Irregularidad en Altura – Norma E030,
E070.
8. Separación Máxima entre Espaciamiento entre columnas de
Columnas confinamiento, dimensiones de viga –
Norma E060, E070.
9. Tipo de Cubierta. Norma E060, E070.
10. Elementos no Estructurales. Norma E060, E070.
11. Estado de Conservación. Condición de la vivienda.
241 En cuanto al diseño de investigación se realizará la evaluación usando los métodos
242 mediante los datos de entrada, metodología y los resultados obtenidos, en donde:
243 Datos de Entrada, obtenidos a través de encuestas realizadas a los propietarios de cada
244 vivienda evaluada.
245 • Características geométricas.
246 • Características mecánicas.
247 • Caracterización sísmica de la zona
248 • Datos geológicos y geotécnicos.
249 • Daños registrados después de un sismo
250 • Peligro Sísmico
251 Métodos.
252 • Método del Índice de Vulnerabilidad Sísmica.
253 Resultados.
254 • Índice de Vulnerabilidad.
255 • Mapas de vulnerabilidad.
256 • Riesgo Sísmico.
257 Asimismo, para cumplir con los objetivos de la presente investigación se utilizarán datos
258 reales recolectados en la urbanización 09 de octubre de la ciudad de Juliaca, para la
259 elaboración de la presente investigación se contará con:
260 • Los vecinos de la urbanización 09 de octubre de la ciudad de Juliaca.
6
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

261 • Acceso a las viviendas para una evaluación más profunda.


262 • Softwares para el correcto procesamiento de los datos recolectados.
263 METODOLOGÍA.
264 Para los objetivos específicos:
265 Para el análisis y procesamiento de la información, esta metodología consta de 4 pasos
266 importantes para el desarrollo de los objetivos específicos.
267 a) Horarios de Muestreo.
268 Las encuestas a realizarse son exclusivamente a las viviendas que pertenezcan a la
269 urbanización 09 de octubre, para el horario se tendrá una previa coordinación con el
270 propietario de la vivienda y la recolección de todos los datos necesarios para la
271 investigación.
272 b) Descripción de los equipos y materiales.
273 Los equipos y materiales para el desarrollo de esta investigación son: Fichas de
274 encuesta, formatos de recolección de datos, flexómetro de 8m, medidor digital de
275 laser (telemetro laser 100m), esclerómetro (martillo digital de prueba de concreto) y
276 otros equipos necesarios para el desarrollo de la presente investigación, después de
277 todo también se hará uso de los softwares, impresora y otros materiales
278 complementarios.
279 c) Variables que se analizan.
280 Para esta investigación se presenta las siguientes variables:

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES


VI.1: Parámetros Parámetros y Valores de dimensionamiento,
de Evaluación evaluación de las condiciones recubrimientos, acero
Parámetros
estructurales y no expuesto, calidad de
estructurales de una vivienda materiales y antigüedad
VD.1: Índice de La clase A, B, C y D del valor
Valor número producto de la
Vulnerabilidad Índice Ki y su producto varían de 0
Clase Ki y el Peso Wi
a 382.5
VI.2: Peligro Es la probabilidad de
Sísmico ocurrencia de un movimiento
Peligro Zona Sísmica 1, 2, 3 y 4.
sísmico dentro de un periodo
específico de tiempo.
VD.2: Es la condición previa a un Nivel de
Vulnerabilidad Bajo, Medio y Alto
evento sísmico Vulnerabilidad
VI.3: Ubicación Ubicación política de las
Urbanización 09 de octubre
de las viviendas viviendas en la Urbanización Ubicación
de la Ciudad de Juliaca.
09 de octubre
VD.3: Condición un valor que nos define los condición
Estructural y no problemas estructurales y no estructural y no Sistema Estructural
Estructural estructurales estructural
281

7
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

282 d) Aplicación de la Estadística.


283 • Cuestionarios y Entrevistas.
284 Para el desarrollo del método estadístico en la vulnerabilidad sísmica, se
285 desarrollarán cuestionarios para cada vivienda sobre la historia en cada vivienda,
286 en donde se deberá de precisar los daños que sufrió su vivienda después de los
287 eventos sísmicos ocurridos en Lampa.
288 Asi también se realizada una entrevista en donde se le preguntara al propietario
289 sobre el proceso constructivo de la vivienda, materiales usados y duración de la
290 construcción.
291 • Área de estudio.
292 El área de estudio a realzarse es la Urbanización 09 de octubre ubicada en la
293 ciudad de Juliaca, Provincia de San Román y Departamento de Puno. El
294 territorio presenta una topografía plana con una altura aproximada de 3825
295 m.s.n.m, esto se encuentra ubicado geográficamente en:
296 Ubicación Geográfica:
297 Departamento : Puno.
298 Provincia : San Román.
299 Distrito : Juliaca.
300 Urbanización : 09 de octubre.

301
JIRO

JR.
N 9

8
DE

MIRA
S FINES
OCT

OTRO
UBR
PAS

ZARUMILLA
JR.
E

FLOR
AJE

JUA

RE
N VEL
1

JR.
AGUIR CUARTEL A
ES
ASC

G.A.C. 4 UAL
PA
CABAN
JR.
O ALV

N ATAH
JOSE INCLAN JIRO
ARA
DO

R
PAR
SER

MA
LA
JR.

JR.
SAN
TA
ARIO

RO

A
CABAN
SA
AGR

A O.
RRION
OU

JR.
HUALP
ATA S CA Jr. FC
CO

IDE
AVE

JR.
L ALC
BAN

DANIE
ION

JR.
CAC

JR.
NID
EDU

MIR
RIO

A
AFLO

CABAN
ISTE

AC

JR.
MIN

A
HUALP
RES

ATA ARRO
IRC

JR. RRION O PIZ


JIR

S CA
IDE NCISC

11
ON

A L ALC FRA
CABAN JR.
DANIE
UN
RO

JR. JR.
MU
LO

VALA
MA
JR.

MA
PAS
SAN

NI
AJE
ISR
TA

CIO
AEL

ARRO
A POSTA
RO
SAL NAL

CABAN
MEDICA
O PIZ
OU

SA
JR.

JR. NCISC E
ON
MU

ISP
N

FRA IO QU
CO

JR.
PR

RIC
PAT
JR.
OG

RAMO ILLA
JR.

RE

O
N

RRION
CAST

LEJ
SO
ALMA

S CA VAL
IDE CESAR
A

L ALC AJE
PLAZ

DANIE PAS
GR

JR.
O

.
M.E

E
ISP
IO QU
RIC
JIR

IES JR.
PAT
JR.

ON
SUR

AVE
RO

ARRO
JOSE

MU

O PIZ
AV.

NCISC
LO

FRA E
DO

UZ
NID
MA

JR. ISP
MA

IO QU A CR
SANT
MA
MING

RIC
NU

PAT JR.
NI
JR.

JR.
AC
EL

SAN
O CH

ARRO R
NU

DO
O PIZ
TA

SALVA
NCISC
IRC

SAN
ÑEZ

OQ

RO

FRA JR.
JR.
SA
UE
BALL

UN
HU

E
ISP
IO QU
ON

ANCA

RIC R
DO
VALA

PAT
JR. SALVA
SAN
TA
AR

JR.
C. COA
JR.

JR.
JR.

SERP

JR.

CIO
BEN
LOS

JR.
JR.
PR

SAN

MERCADO
IGN

OR
VAD
OG

CERRO
TA

SAL
CERE

9 DE

O BAL
JR.

SAN
N

COLORADO JR.
RO
RE
ALMA

SA
SO

LON
ZOS

CEI
OC

CAPILLA
GRO

TUBR

D PARQUE
ERTA
LIB
LA

302
JR
E

8
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

303 • Población y tamaño de muestra.


304 Población: Esta constituida por cada vivienda de la urbanización 09 de octubre
305 de la ciudad de Juliaca.
306 Tamaño de Muestra: Para tener el número total de las viviendas que pertenecen
307 a la Urbanización 09 de Octubre de la Ciudad de Juliaca se tuvo como fuente el
308 Censo Nacional del 2017, cuya fuente es el INEI como se detalla en el siguiente
309 cuadro.

Censo de Población y Vivienda 2017 Absoluto %

Manzanas seleccionadas 45
Total, de viviendas censadas 1 385
Total, Población Censada 4 588 100,0
Hombres 2 252 49,1
Mujeres 2 336 50,9

310 Para hallar el tamaño de muestra representativa se ha empleado métodos


311 estadísticos Probabilísticos para una muestra finita, cuyo calculo es el siguiente.
𝒁𝟐 ∗ 𝑵 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒
312 𝒏=
𝒆 𝟐 ∗ ( 𝑵 − 𝟏 ) + 𝒁𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒
313 Donde:
314 Nivel de Confianza = 90%
315 Z = 1.645
316 Total, de Población N = 1385.
317 Proporción Esperada p = 0.875
318 Proporción no Esperada: q = 0.125
319 Error Estimado Máximo e = 10%
320 En donde se tendrá que realizar el análisis a un total de 29 viviendas de la
321 Urbanización 09 de Octubre de la ciudad de Juliaca, Provincia de San Román y
322 Departamento de Puno.
323 X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
324 Alva Hurtado, J., &Castillo Aedo, J. (1993). Peligro Sísmico en el Perú. VII Congreso
325 Nacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones (pág. 19). Lima:
326 CISMID-FIC-UNI.
327 Barbat, A. H., & Pujades, L(2004). EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD Y
328 DEL RIESGO SISMICO EN ZONAS URBANAS. APLICACIÓN A
329 BARCELONA. SISMICA 2004 – 6° Congreso Nacional de Sismología e
330 Engenharia Sismica (Pág. 24). Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.
331 Benavente, R., Fernández Baca, C., & Gómez, A. (2004). Estudio del Mapa de Peligros
332 de la Ciudad de Cusco. Cusco: PNUD-INDECI.
333 Calderón Quispe, G. (s.f). Análisis Sísmico Modal Espectral & Tiempo Historia de una
334 Edificación con Mathcad Prime, CSI SAP 2000 y ETABS. Ayacucho.
335 Federal Emergency Management Agency (FEMA). (2015). Rapid Visual Screening of
336 Buildings for Potencial Seismic Hazard: A Handbook. California: NEHRP.
337 Fernández Cruz, O. (2016). Evaluación de la Vulnerabilidad Estructural en
338 Edificaciones. Colegio de Ingenieros del Perú, 574.
339 Hernández Velez, A. (2010). Análisis No Lineal Estático “Pushover” Base Teórica y
9
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

340 Aplicación Usando el Programa ETABS. Proceso FEMA-356 y ATC-40. Puerto


341 Rico: High Level Engineering.
342 Maldonado, E., & Chio, G (2008). Vulnerabilidad sísmica en centros Urbanos.
343 Bucaramanga Colombia: Universidad Industrial de Santander.
344 Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. (2019). Norma E.030 DISEÑO
345 SISMORESISTENTE. Lima.
346 Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. (2018). Norma E.060
347 CONCRETO ARMADO. Lima.
348 PCM, C. d-E. (2003). Mapa de Calificación de Provincias según Niveles de Peligros
349 Sísmicos. CMRRD-DGPM.
350 Gobierno Regional de Puno (2016). Plan Regional de Gestión del Riesgo de Desastres
351 (2016 – 2021). Puno.
352 Silva Bustos, N. A. (2011). Vulnerabilidad Sísmica Estructural en viviendas sociales, y
353 evaluación preliminar de riesgo sísmico en la región Metropolitana. Chile:
354 Universidad de Chile.
355 Bonett, D. (2003). Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico de edificios, Aplicación a entornos
356 urbanos en zonas de amenaza alta y moderada. Tesis Doctoral, Barcelona.
357 Galdós Román., G. J., & Núñez Esquivel (2020). Evaluación de la Vulnerabilidad
358 Sísmica en los Edificios de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la
359 Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Distrito de Cusco, 2018.
360 Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
361 Ccorahua Pampañaupa., H., & Soncco Cuti., S, C (2020). Evaluación de la
362 Vulnerabilidad Estructural de las Edificaciones de Albañilería Confinada del
363 Conjunto Vecinal Zarumilla, Cusco-2018. Universidad Nacional de San Antonio
364 Abad del Cusco.
365 Choque Quispe., W., & Molluni Balcona., J. L, (2018). Evaluación de la Vulnerabilidad
366 Sísmica de las Edificaciones Publicas de Concreto Armado en la Zona Urbana
367 del Distrito de Ocuviri, Prov. Lampa. Universidad Nacional del Aliplano.
368 Enríquez Castillo., P, C., & Granda Charagua., N. I, (2018). Evaluación de la
369 Vulnerabilidad Sísmica Estructural de la Vivienda del Distrito de Vitor de la
370 Región Arequipa. Universidad Nacional de San Agustín – Arequipa.
371 Sivincha Quispe., M, V., & Mamani Zúñiga., E, M., (2018). Análisis de la
372 Vulnerabilidad Sísmica Estructural de las Viviendas Ubicadas en el Sector XII
373 de la Asociación Parque Industrial Porvenir Arequipa, Distrito de Cerro
374 Colorado. Universidad Nacional de San Agustín – Arequipa.
375 Cardona, O. (1990). Metodología para la Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de
376 Edificaciones y Centros Urbanos. Cali: Seminario Colombo - Alemán,
377 Ingeniería Sísmica, Dinámica Estructural y Hormigón Armado. Universidad del
378 Valle Cali.
379 CENEPRED. (2015). Manual para la evaluación de Riesgos originados por Fenómenos
380 Naturales. Lima.
381 XI. USO DE LOS RESULTADOS Y CONTRIBUCIONES DEL PROYECTO
382 El aporte de la investigación es de carácter preventivo, permitiendo tener conocimiento
383 de las condiciones de cada vivienda, los errores más comunes durante su proceso
384 constructivo, su probabilidad de falla y el nivel de vulnerabilidad.
385 XII. IMPACTOS ESPERADOS
386 i. Impactos en Ciencia y Tecnología
387 Promover la correcta construcción de las viviendas en la zona de estudio es por eso
388 que este tipo de proyectos son necesarios para tener conocimientos del nivel de
10
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

389 vulnerabilidad de las viviendas autoconstruidas y el riesgo que representa para la


390 vida y salud de la población.
391 ii. Impactos económicos
392 Una ciudad compuesta por viviendas que son construidas sin consideraciones
393 sísmicas en su diseño o que no cuente con diseño, tiene más pérdidas económicas
394 y humanas después de un evento sísmico de media o gran magnitud, por ello este
395 tipo de investigaciones dan a conocer a la población el nivel de vulnerabilidad de su
396 vivienda y la correcta construcción de una vivienda nueva. Así se disminuye el
397 impacto económico en un futuro evento sísmico.
398 iii. Impactos sociales
399 Las acciones sociales son por definir las causas y razones por las que la ciudad de
400 Juliaca tiene una alta vulnerabilidad sísmica y la disminución de la informalidad
401 constructiva en las viviendas autoconstruidas en la ciudad de Juliaca.
402 iv. Impactos ambientales
403 La necesidad es cuidar la vida y salud de la población, así como su entorno después
404 de un futuro evento sísmico, los impactos ambientales permiten conocer las
405 fortalezas, debilidades y amenazas de las viviendas autoconstruidas en la ciudad
406 de Juliaca.
407 XIII. RECURSOS NECESARIOS
408 i) Catastro urbano de la urbanización 09 de octubre de la ciudad de Juliaca.
409 ii) Información real sobre las viviendas analizadas.
410 iii) Programas de diseño estructural.
411 iv) Ensayos no destructivos para determinar la resistencia a la compresión del
412 concreto en los elementos estructurales.
413 v) Laboratorio de estructuras.
414 vi) Base de datos de las viviendas encuestadas.
415 vii) Registro histórico de cada vivienda analizada.
416 XIV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Trimestres
Actividad
E F MA MJ J A S O N D
Recolección de Datos X
Revisión de bibliografía X
Ensayos no destructivos X
Análisis de Datos X
Procesamiento de Según los Parámetros. X
Cálculo del Índice de Vulnerabilidad. X
Cálculo del Nivel de Vulnerabilidad X
Interpretación de los resultados X
Elaboración de Mapas de Vulnerabilidad Sísmica X
Revisión del asesor de tesis X
Redacción del borrador X
Corrección X
Envió de Proyecto final de investigación a X
vicerrectorado
Informe Final X
Sustentación X
11
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

417

418 XVI. PRESUPUESTO


Descripción Unidad de Costo Unitario Cantidad Costo total (S/.)
medida (S/.)
Materiales
Papel Mll. 24.00 5 120.00
Lapiceros Und. 0.50 5 2.50
Fólderes Und. 0.50 8 4.00
Equipos
Esclerómetro Und. 3,000.00 1 3,000.00
Digital
Medidor Laser Und. 200.00 1 200.00
Digital
Computadoras Und. 2000.00 1 2000.00
Impresoras Und. 600.00 1 600.00
Otros Equipos y Glb. 150.00 1 150.00
recursos
Terceros
Transporte Glb. 300.00 1 300.00
Software Und. 120.00 1 120.00
Tramites Tramite 2.00 5 10.00
documentarios
Consultas Hrs. 1.00 30 30.00
Bibliográficas
TOTAL 6,536.50
419

12
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

420 XVI. ANEXOS

Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica en Viviendas Híbridas Autoconstruidas en la Urbanización 09


de Octubre de la Ciudad de Juliaca, Provincia de San Román y Departamento de Puno, 2021.

MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS
VARIABLE METODOLOGIA
Problema General Objetivo General Hipótesis General
¿Cuál es el nivel de Analizar de la Las Viviendas Híbridas
Vulnerabilidad Sísmica Vulnerabilidad y Autoconstruidas en
en Viviendas Híbridas Sísmica en Viviendas la Urbanización 09 de
VD: Nivel de
Autoconstruidas en la Híbridas Octubre de la ciudad
Vulnerabilidad
Urbanización 09 de Autoconstruidas en de Juliaca, Provincia de Tipo de
Sísmica de
Octubre de la Ciudad la Urbanización 09 de San Román y Investigación:
Viviendas Híbridas
de Juliaca, Provincia Octubre de la Ciudad Departamento de cualitativa
Autoconstruidas.
de San Román y de Juliaca, Provincia Puno, tiene un nivel de
VI: Problemas
Departamento de de San Román y vulnerabilidad sísmica
estructurales, no
Puno, 2021? Departamento de que va entre medio a
estructurales y
Puno, 2021. alto.
funcionales.
Problemas Objetivos Hipótesis
Específicos Específicos Especificas VARIABLE METODOLOGÍA
¿Cuál es el índice de Determinar el índice La escala numérica del VI.1: Parámetros
vulnerabilidad que de vulnerabilidad Índice de de Evaluación Nivel de
posean las viviendas que posean las vulnerabilidad Sísmica VD.1: Índice de Investigación:
de la Urbanización 09 viviendas de la en su valor Ki, en las Vulnerabilidad nivel descriptivo.
de Octubre de la Urbanización 09 de viviendas de la
ciudad de Juliaca, Octubre de la ciudad Urbanización 09 de
Provincia de San de Juliaca, Provincia Octubre de la ciudad
Román y de San Román y de Juliaca, Provincia de
Departamento de Departamento de San Román y
Puno? Puno, y sus causas. Departamento de Área de Estudio:
Puno, en su mayoría Urbanización 09
va entre 20 y 45. de octubre
¿Cuál es el Riesgo Estimar el Riesgo Las viviendas de la VI.2: Peligro ubicada en la
Sísmico de las Sísmico de las Urbanización 09 de Sísmico ciudad de Juliaca,
viviendas en la viviendas en la Octubre de la ciudad Provincia de San
urbanización 09 de urbanización 09 de de Juliaca, Provincia de Román y
Octubre de la ciudad Octubre de la ciudad San Román y Departamento de
de Juliaca, Provincia de de Juliaca, Provincia Departamento de VD.2: Puno
Vulnerabilidad
San Román y de San Román y Puno, tiene un alto
Departamento de Departamento de Riesgo sísmico debido
Puno? Puno. a que su vulnerabilidad
va entre medio y alto.
¿Cuál es la Elaborar mapas de La Urbanización 09 de VI.3: Ubicación de Tamaño de
vulnerabilidad sísmica Vulnerabilidad en la Octubre de la ciudad las viviendas muestra: 18
en la urbanización 09 Urbanización 09 de de Juliaca, Provincia de viviendas
de octubre de la ciudad Octubre de la ciudad San Román y mediante métodos
de Juliaca, Provincia de de Juliaca, Provincia Departamento de VD.3: Condición probabilísticos.
San Román y de San Román y Puno, está conformada Estructural y no
Departamento de Departamento de en mayor porcentaje Estructural
Puno, ¿según los Puno. por viviendas con una
mapas de vulnerabilidad sísmica
vulnerabilidad? alta
421

13

También podría gustarte