Vicios de Dicción Cef
Vicios de Dicción Cef
Vicios de Dicción Cef
El lenguaje es un sistema de signos, orales, escritos o gestuales que a través de su significado brinda, al ser humano, la
posibilidad de seleccionar, citar, coordinar y combinar conceptos para lograr una comunicación.
La intención comunicativa en toda conversación es emitir un mensaje. Pero muchas veces, este mensaje no es interpretado
correctamente debido a ciertos factores conocidos como “vicios de dicción”.
Definición de “vicios de dicción” son formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuado que dificultan la
interpretación correcta de un mensaje. Involucra tanto la dicción como el vocabulario, pues comprende todos los factores que
alteran el flujo normal de la comunicación.
Explicar y comprender los “vicios de dicción” permitirá a los estudiantes analizar los errores comunes presentes tanto en la
expresión escrita como en la expresión oral para corregirlos de una manera precisa, maximizando así sus habilidades
comunicativas en ambas formas de expresión.
Entre los más frecuentes vicios del lenguaje se encuentran:
1. ANFIBOLOGÍA
A este vicio se lo conoce también con el nombre de ambigüedad y se produce cuando una frase o una oración esta
inadecuadamente organizada dando lugar a más de una interpretación, un significado extraño o una intención diferente a la
que se tiene. Por ejemplo:
Cuando apoyamos el cuadro sobre la mesa, se rompió. / «Se rompió» puede referirse al cuadro o a la mesa.
Para formar parte del grupo, es imprescindible mostrar nobleza. / Puede referirse a un título nobiliario o a un rasgo
de la personalidad.
Se citaron en el banco donde se habían conocido. / Puede referirse a un banco como institución financiera o como
un lugar para sentarse en un parque.
Se vende cuna para niños de madera.
2. ARCAÍSMO
Son las frases o expresiones que cayeron en desuso tanto en el habla como en la escritura cotidiana de una localidad, región
o de un país determinado.
Excepcionalmente un arcaísmo puede utilizarse en contextos específicos, ya sea para embellecer un texto o, para captar la
atención, en las letras de algunas canciones. Por ejemplo:
Estoy aguardando a que mi hijo salga de la escuela. (En lugar de aguardar, actualmente se utiliza el verbo esperar)
El gato de mi primo es muy adusto. (Actualmente se dice arisco en lugar de adusto)
Usa anteojos todo el tiempo. ( anteojos se dejó de decir por gafas o lentes)
No seas haragán y haz la tarea. (haragán por vago)
3. BARBARISMO
Pronunciar o escribir mal una palabra. Se puede caer en un barbarismo al cometer faltas ortográficas, cometer un error de
acentuación, alterar el orden de las letras, utilizar preposiciones incorrectas o palabras extranjeras cuando no es necesario.
Por ejemplo:
Eladera
Camion
Sale (oferta/rebaja)
Asimismo, se presenta Barbarismo en los siguientes ejemplos:
3.1. En la pronunciación de las palabras: (barbarismo fonético)
Ejemplos:
INCORRECTO CORRECTO
Ojalá que no haiga nadies Ojalá que no haya nadie
Véndame grampas, por favor Véndame grapas, por favor
3.2. En la acentuación de las palabras: (barbarismo ortográfico)
Ejemplos:
:
Lic. Yaquelin Aguilar Quisbert GRUPO ALFA
Oficina Central Plaza del estudiante/Pasaje Bernardo Trigo # 447
Central telefónica 2440123/ Celular 7897211
LENGUAJE VICIOS DEL LENGUAJE
INCORRECTO CORRECTO
Ese hombre es un ávaro Ese hombre es un avaro
Périto Perito
3.3. En la escritura de algunas palabras: (errores ortográficos)
INCORRECTO CORRECTO
Estoy leendo un buen libro Estoy leyendo un buen libro
Ayer perdí mis antiojos Ayer perdí mis anteojos
3.4. En la conjugación de algunos verbos, alterándolos en género y número: (barbarismo morfológico)
Ejemplos:
CONJUGACIÓN INCORRECTO CONJUGACIÓN CORRECTO
Apreto, apretas, apreta Aprieto, aprietas, aprieta
Conducí, conduciste, conducieron Conduje, condujiste, condujera
3.5. En el empleo de palabras de otras lenguas, inglés, francés, alemán, etc., en lugar de aquellas existentes
en la lengua materna:
Ejemplos:
INCORRECTO CORRECTO
Trabaja con mucho stress Trabaja con mucha tensión
Estoy ok contigo Estoy de acuerdo contigo
4. Extranjerismo.
Usar palabras en un idioma diferente al propio de forma innecesaria y abusiva. Por ejemplo:
Sorry, no te había visto. (En vez de decir “disculpa”)
Nos vamos de shopping porque hay 50% off. (En lugar de decir “de compras” y “descuento»)
No se van hasta que terminen la tarea, ¿capisci? (En lugar de preguntar si “comprenden” o “entienden”)
What? ¡Muy caro! (En vez de preguntar “¿Qué?”)
5. CACOFONÍA
Es el sonido desagradable que resulta de la combinación de sonidos poco armónicos o de la repetición exagerada de un
mismo sonido en una frase. Ejemplos:
Tómate el té y te vas a sentir mejor.
Me parece que ya aparece.
Mi amigo no nada nada
6. DEQUEÍSMO
Utilizar incorrectamente la combinación “de que” en las expresiones que solo se debe utilizar la palabra que. Por ejemplo:
Me avisó de que no se sentía bien.
Pienso de que lo mejor es que nos quedemos en casa.
Contestó de que estaba enfermo
Creo de que no está bien
7. QUEÍSMO
Lo contrario de dequeísmo es suprimir la palabra de antes de que de manera incorrecta. Por ejemplo:
Juan me convenció que me comprar este libro. (Correcto: convenció de que…)
¿Qué hablas? (Correcto: de qué hablas…)
No me di cuenta que se había largado a llorar. (Correcto: cuenta de que…)
:
Lic. Yaquelin Aguilar Quisbert GRUPO ALFA
Oficina Central Plaza del estudiante/Pasaje Bernardo Trigo # 447
Central telefónica 2440123/ Celular 7897211
LENGUAJE VICIOS DEL LENGUAJE
8. HIATO
Consiste en repetir la misma vocal en silabas o palabras próximas provocando un efecto sonoro poco agradable en la
pronunciación. Ejemplos:
Es un cuadro horrible.
Va a adelantar el trabajo.
Iba a arreglar el desastre que provocó.
Pedro está allá arriba esperándote.
9. SOLECISMO
Se produce al construir una frase con errores sintácticos. Los solecismos se pueden originar por:
1. Errores de concordancia
2. Mal empleo de preposiciones
Helado frío
Sangre roja
Subir arriba
Miel de abeja
Salir afuera
¡Debemos avanzar hacia adelante sin miedo al éxito!
Todos querían dar el último adiós al muerto difunto.
Quien dice muchas mentiras falsas tendrá pocos amigos.
11. VULGARISMO
Es una expresión morfológica, fonética o sintáctica empleada en lugar de la palabra correcta. Sin embargo, los vulgarismos
no son, necesariamente, muestras de ignorancia, sino que dependen del contexto (la región) en el que se halla el hablante.
:
Lic. Yaquelin Aguilar Quisbert GRUPO ALFA
Oficina Central Plaza del estudiante/Pasaje Bernardo Trigo # 447
Central telefónica 2440123/ Celular 7897211